23.0
Mostrando 25–48 de 343 resultadosSorted by latest
Punto de vista
Sofia Mercadersociología y política
1978. En los momentos más crudos de la represión instaurada por la dictadura militar, Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano y Ricardo Piglia fundan, en la clandestinidad, la revista Punto de Vista. La marca del riesgo personal con que nació, en los intersticios de la censura, se prolongó más tarde en osadía intelectual. Su apuesta por el pensamiento crítico que incluyó tanto la atención a los teóricos extranjeros más novedosos como la revisión de la tradición local la convertiría durante sus tres décadas de historia en un verdadero faro de la cultura argentina. Poderoso dispositivo de política cultural que integró sociología, historia, crítica literaria, psicoanálisis, estudios urbanos, filosofía política, música y cine, la revista supo ser también, o por eso mismo, una plataforma de expresión de ideas políticas. En sus páginas se organizó un modo de leer la literatura argentina; pero además los intelectuales más reconocidos tramitaron allí la crisis del marxismo y la redefinición de la identidad de izquierda, el proyecto de un nuevo socialismo vinculado a la experiencia socialdemócrata, así como su fracaso. A partir de entrevistas, archivos personales, documentos inéditos, testimonios de los protagonistas y una fina lectura tanto de los textos como del contexto, Sofía Mercader narra en este libro la historia de la izquierda intelectual argentina en el último cuarto del siglo XX y la primera década del siglo XXI: una deriva nada casual, sino ligada a las condiciones de la época. Estas páginas son también un rico aporte a los estudios de la prensa impresa, su lógica específica y su dinámica histórica. Punto de Vista retrata con agudeza esta aventura de resistencia y audacia intelectual, que puso en el centro el compromiso político y la innovación en el terreno del pensamiento, la cultura y el arte.
Curso de sociología general 3 y 4
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Cuando ingresa al Collège de France en 1982, Pierre Bourdieu está especialmente interesado en reelaborar sus propios conceptos con vocación de síntesis y divulgación. Por eso, decide dedicar nada menos que cinco años a un curso de sociología general. Si en los primeros cursos se concentra en las nociones de habitus y campo, en el presente volumen, que corresponde a los últimos dos años, pone el foco en el poder, es decir, en los modos en que se distribuyen las diferentes especies de capital el económico, el cultural en cada campo del mundo social: el artístico, el científico, el político, el jurídico, el religioso. Quien habla en estas clases es un Bourdieu preocupado por la embestida neoliberal, que se traduce en desempleo masivo y estigmatización creciente de los inmigrantes. Contra las perspectivas ingenuas que preguntan quién gobierna, dónde están las clases dominantes o las personas poderosas, si el poder viene de arriba o de abajo, Bourdieu nos invita a abandonar las miradas complotistas, las que ven de un lado una manipulación incesante y, del otro, la servidumbre voluntaria, la complicidad o la traición. Si el poder simbólico solo se ejerce con la colaboración de quien lo sufre, hay que reconstruir el sistema de relaciones en que se sostiene y analizar en detalle cómo funcionan el carisma y el consentimiento generalizado. Porque solo hay revolución posible social, económica, artística si se ponen en cuestión los puntos de vista dominantes. A partir de ejemplos y citas que administra magistralmente para captar la atención de sus estudiantes, Bourdieu disecciona el mundo social como un lugar de luchas por imponer la visión legítima y correcta, con el capital simbólico como arma privilegiada. Radiografía deslumbrante del fetichismo del poder, este libro culmina una empresa intelectual que sigue siendo inspiración y herramienta para las ciencias sociales.
El chiste de leer
Luis Pescettisiglo para chicos
Un libro para los que están empezando a leer, con un millón de capítulos, gallinas sueltas y páginas sin numerar. ¿Es una locura? ¡Sí! El chiste de leer es un buen plan para chicos que están aprendiendo y prefieren hacerlo con una sonrisa. Solos, de a dos o de a muchos. Con chistes, poemas, diálogos y acertijos para leer en voz alta, actuar, adivinar...e inundarse de alegría. Luis Pescetti propone juegos con los sonidos y los sentidos de las palabras y, sobre todo, invita a disfrutar del vínculo fundamental que une a quien desea aprender con quien se dispone a enseñar.
Las dos torres
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Al día siguiente de la explosión y derrumbe de las torres neoyorquinas, una chica me preguntó qué pensaba. No pienso nada y, como ella, me digo: ¿qué pienso? Hay que dar vueltas alrededor de lo que no se entiende. Constantin Brancusi escribió una frase genial: Miren mis esculturas hasta que las vean. Así de simple: todo depende del tiempo que se les dé a las cosas para que ellas hablen. Por supuesto, esta no podría ser la perspectiva del político, pero quizás sea el privilegio que tienen los que escriben. Si los siglos XIX y XX estuvieron marcados por feroces polémicas culturales en las que lo nuevo se abría camino librando una batalla contra lo establecido (los poetas románticos contra el clasicismo; el modelo del intelectual comprometido contra los escritores burgueses), hoy vivimos en un clima estético de pluralismo y coexistencia pacífica. Ya no hay un canon que emane de una fuente autorizada. Ya nadie discute cómo debe ser la novela ni hay disputas encarnizadas sobre tendencias artísticas. En los ensayos que componen Las dos torres, muchos de ellos inéditos, Beatriz Sarlo recorre los diferentes campos de la cultura contemporánea del cine y la música de vanguardia al teatro alternativo, de las artes visuales y el marketing turístico de los museos a la literatura para preguntarse dónde residen hoy las posibilidades de sorprender, de escandalizar, de pensar algo nuevo. ¿En qué se convierte el arte bajo el mandato de la diversidad democrática y la corrección política? ¿En qué medida la omnipresencia del mercado no impone nuevas reglas bajo una pátina de indiferencia y supuesta horizontalidad? ¿Qué espacio crítico queda disponible si cada obra tiene que venir con su explicación? Con su modo accesible y deslumbrante de plantear ideas, Beatriz Sarlo nos invita a mirar con nuevos ojos el lugar de la cultura, que parece adormecida por el hiperrelativismo y el tedio.
Manual básico de gastronomía científica
Mariana Koppmannciencia que ladra...serie mayor
De chicos a hombres
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Los cautiverios de las mujeres
MARCELA LAGARDEantropología
La antropología de las mujeres es un tema que no ha sido tratado en nuestro medio académico desde una perspectiva científica con la amplitud, profundidad y creatividad con que se aborda en este texto... El estudio antropológico de la condición femenina es una contribución científica que tiende a llenar una laguna en los estudios de género desde la Antropología. Por esta misma carencia de interpretaciones antropológicas de la mujer, la doctora Lagarde ha debido crear sus propias categorías de análisis que vienen a enriquecer los instrumentos epistemológicos de su disciplina. Me refiero en concreto al concepto de cautiverio, que denota rasgos diferenciales dentro de la interpretación tradicional de la condición femenina de opresión, y en esa medida la distinguen, en su especificidad, de otras opresiones, tales como la de raza, grupo marginado y otras... La argumentación a lo largo del texto es sólida, flexible y no dogmática, muestra una capacidad de observación muy amplia, unida a la erudición a la voluntad de saber de Marcela Lagarde. Todo lo cual se traduce en una expresión literaria fluida, sencilla, pero no simple. Las conclusiones a las que llega cubren las hipótesis que se plantean al inicio de la obra: la liberación de las mujeres de sus cautiverios, con base en las estrategias que se detallan. Esto no significa que la experiencia de ser mujer se atomice, sino que se enriquece y muestra la evidencia de su complejidad inabarcable, aunque se compartan rasgos ontológicos. Descubrir nuestros cautiverios es el primer paso para abandonarlos.
Nosotros contra ellos
Ernesto Calvosociología y política
Tribunales débiles, derechos fuertes
Mark Tushnetderecho y política
El diablo en la ciudad
Loic Wacquantsociología y política
Cómo hacen los pobres para sobrevivir
Javier Auyerosociología y política
¿Quién es el padre?
Nara Milanichhacer historia
Mareadas en la marea
Cecilia Palmeirosingular
Un peronismo para el siglo XXI
Matías Kulfassingular
Capitalismo caníbal
Nancy Frasersingular
Puro sufrimiento
Mary Louise Robertshacer historia
Más que nunca
C.E.L.S.Un país al margen de la ley
Carlos Ninosingular
Decir que la Argentina es un país que vive al margen de la ley (que seguir las normas es optativo, que si las incumplimos no pasa nada) es parte de un resignado sentido común. En gran medida, este libro pionero es responsable de haber señalado que nuestra pronunciada tendencia a la ilegalidad es, más que un dato simpático de la argentinidad, una verdadera cuestión estructural. Y que, por eso, no basta con devolver una media sonrisa al reconocernos en estos comportamientos, sino que deben ser tomados como un verdadero problema social y político. En efecto, Un país al margen de la ley es un esfuerzo inteligente e inspirado de diagnóstico de la sociedad y las instituciones argentinas y, sobre todo, un llamado de atención: la extendida cultura del desacato a las normas tiene costos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia en la Argentina. Buscar la forma de no pagar un impuesto, la cultura de la coima, pasar un semáforo en rojo o ir por la banquina, no levantar la caca de tu perro, tolerar funcionarios corruptos, la economía informal: la legalidad arbitraria impregna nuestras vidas, en una espiral de anomia boba en la que todos salimos perdiendo. Pero ¿se puede escapar de la trampa? Sí, responde el autor, y propone una serie de cambios concretos para avanzar en un camino que nos permita entender, de una vez por todas, por qué ponernos de acuerdo en una norma y respetarla nos hace bien a todos y a cada uno al mismo tiempo. Resta que algún día se pueda modificar aquel lema de las autoridades coloniales frente a los mandatos de la corona (Se acata, pero no se cumple) y, haciendo honor a nuestra ciudadanía siempre movilizada, sea justo decir: Aquí la ley se discute, pero se cumple.
Aquí yace la amargura
Cynthia Fleurysingular
El sueño intacto de la centroderecha
Gabriel Vommarosingular
Dieciocho brumario de Luis Bonaparte
Karl Marxbiblioteca del pensamiento socialista
Entra una paciente, sale una denuncia
Gloria Orrego-Hoyosderecho y política serie nuevos feminismos
Latinoamérica, las ciudades y las ideas
Jose Luis Romerohacer historia
Ser como ellos
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano