Mostrando los 8 resultados

Los desaparecidos de la Iglesia

María Soledad Catoggio
historia y cultura serie el pasado presente
$14,890
A partir de una investigación sobre el clero que fue víctima del terrorismo de estado, Soledad Catoggio arroja una mirada nueva y reveladora sobre el catolicismo argentino. Sin quedar encerrada en la imagen doble de una iglesia cómplice y otra mártir, la autora reconstruye una trama compleja de vínculos entre esta institución y el gobierno militar, pero también de tensiones y de nuevas identidades en el interior de la corporación religiosa. Los protagonistas de este libro son el conjunto de sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas e incluso obispos sospechosos de “subversión” clerical y víctimas de la represión estatal entre 1974 y 1983. ¿Quiénes fueron? ¿Qué tenían en común? ¿Cuáles fueron los espacios de intercambio y sociabilidad contestataria en los que se formaron en los años sesenta, al calor de la Revolución Cubana y la renovación conciliar? ¿Cómo se gestó esa vocación altruista que permite comprender la disposición a perder la vida y el estatuto de mártires de quienes encontraron ese final? ¿Qué modalidades adoptaron el disciplinamiento y las sanciones internas? ¿Cómo procesó la iglesia las desapariciones? En un relato coral, riguroso y apasionante, en el que las claves interpretativas echan luz sobre los casos individuales –la masacre de los palotinos, las muertes de Mugica, Angelelli o las “monjas francesas” desaparecidas–, este libro contribuye a entender la importancia de las significaciones religiosas (el altruismo, la figura del mártir) en las memorias del terrorismo de estado y el discurso de los derechos humanos.

Punteros, malandras y porongas

Jorge Ossona
historia y cultura serie el pasado presente
$17,590
Punteros, malandras y porongas son algunos de los protagonistas de este libro. También están los culatas y los escruchadores; los evangelios y los umbandas; los barderos, guachines y drogones. Todos son parte de la historia de Campo Unamuno, un fragmento de Villa Fiorito en el conurbano bonaerense. En estas tierras de legalidad borrosa, coexisten varios mundos: el fútbol, la piratería del asfalto, el narcotráfico. Allí se forman los conglomerados que permiten sobrevivir a quienes en las cuatro últimas décadas quedaron al margen del mundo: la familia grande, la etnia, el clan religioso, las barras bravas, la banda de pibes. De todos ellos sacan su rédito los políticos que saben adecuarse a este mundo singular. Con la sensibilidad del etnógrafo y la capacidad analítica del historiador, Jorge Ossona explora ese universo siguiendo palmo a palmo las sucesivas ocupaciones de tierras entre 1983 y 2001. Reconstruye la vasta trama que, en cada toma, enlaza a políticos locales con dirigentes barriales, astutos hormigas o sacrificados puntas de lanza; explora las operaciones inmobiliarias, políticas o delictivas y sus lazos con las necesidades de una densa humanidad que trata de sobrevivir en un mundo a la intemperie. Ossona describe esa realidad con magistral pericia, entrelazando lo vivido con lo explicado, la experiencia de los protagonistas y las claves profundas del mundo de la pobreza. (Luis Alberto Romero)

Las revistas montoneras

Daniela Slipak
historia y cultura serie el pasado presente
$16,490
En los últimos años, tanto periodistas como historiadores, novelistas e incluso cineastas han hablado de Montoneros. Pero ¿cómo hablaron los montoneros de sí mismos? ¿Cómo pensaron su relación con el peronismo y con Perón? ¿Cómo imaginaron su vínculo con el pueblo? ¿Cómo entendieron la disciplina y el orden internos a la organización? Daniela Slipak despliega en toda su densidad la identidad política de Montoneros analizando las revistas partidarias que circularon entre 1973 y 1976. A una publicación ligada a futuros militantes, Cristianismo y Revolución, le seguirían otras más emblemáticas, como El Descamisado, El Peronista lucha por la Liberación, La Causa Peronista y Evita Montonera. Además, la autora repara en las expresiones de disidencias con la conducción, como Puro Pueblo y Movimiento para la Reconstrucción y Liberación Nacional. Con una mirada aguda que construye un relato histórico e indaga la lógica del discurso político, discute la teoría del “desvío”, según la cual los ideales defendidos se habrían transformado a mediados de los años setenta con la militarización y la burocratización. Las revistas revelan que desde el inicio la política se pensó ligada a un imaginario bélico; y demuestran que la izquierda peronista, con sus profundos conflictos internos, no puede entenderse como un bloque. Así, este libro explora una dimensión poco conocida hasta ahora, y permite volver a los años setenta desde una perspectiva que no queda atrapada por la idealización de la militancia ni por la certeza de sus errores. Por eso mismo, es capaz de restituirle espesor histórico y de interrogarla sin concesiones.

De la revolución libertadora al cordobazo

César Tcach
historia y cultura serie el pasado presente
$14,290

En septiembre de 1955, el general Lonardi proclamó a Córdoba como la capital provisional de la República. En 1969, las vanguardias obreras y estudiantiles la imaginaron como la capital de la futura patria socialista. Según distintos relatos, populares y académicos, Córdoba ha sido siempre la caja de resonancia de los conflictos nacionales, así como el atalaya desde donde vislumbrar el rostro anticipado del país. En De la Revolución Libertadora al Cordobazo, César Tcach articula esos relatos con un preciso análisis de la política cordobesa, centrado en el gobierno y los partidos. Como todo el país, Córdoba conoció en esos años la democracia deslegitimada por la proscripción peronista, el pretorianismo militar y el juego de las corporaciones en el llamado parlamento negro. Pero además se singularizó por el marcado desarrollo de las grandes empresas, la formación de un sindicalismo combativo y la existencia de una juventud estudiantil sumamente politizada. Asimismo, se distinguió por un fuerte componente tradicional: una aristocracia togada, de raigambre católica, que supo vincularse con empresarios, eclesiásticos y militares. Como subraya el autor, la provincia mediterránea vivió experiencias políticas fundamentales. Los conflictos se manifestaron en ella de manera exacerbada, poniendo de manifiesto su peculiaridad y también su decisiva influencia sobre la política nacional.


73/76

Alicia Servetto
historia y cultura serie el pasado presente
$14,290

Luego del triunfo electoral del justicialismo en las elecciones generales de marzo de 1973, se profundizó el conflicto entre dos sectores internos: el "ortodoxo", nucleado alrededor de los sindicatos, y la "Tendencia revolucionaria", encabezada por Montoneros. Las tensiones afloraron durante el breve gobierno de Cámpora, tuvieron un clímax en la jornada de Ezeiza del 20 de junio y se agudizaron tras la forzada renuncia del presidente. Esas tensiones transcurrieron en escenarios visibles y conocidos, como la Plaza de Mayo y el entorno presidencial, y también en varias provincias, donde la Tendencia se había afirmado, al amparo de gobernadores populares. Perón primero y luego Isabel se propusieron desalojar a estos gobernadores y propiciaron intervenciones a las provincias de Formosa, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, para luego desarmar sistemáticamente las estructuras de poder construidas por Montoneros. Aunque similares, cada caso tuvo su especificidad, que es analizada de manera original por Alicia Servetto. La autora se pregunta en qué contextos se produjeron los conflictos, qué relación entablaron los gobiernos con la oposición, qué semejanzas existían entre ellos, y qué estrategias políticas y discursivas se desplegaron para cuestionar la legitimidad de origen de los candidatos electos. Mediante un exhaustivo análisis de fuentes documentales (escritas, orales y audiovisuales), este libro explora las configuraciones de los escenarios provinciales previos y posteriores, su estructura y dinámica endógena, así como su articulación con la situación política nacional de ese momento, y precisa los alcances de un poder que dio lugar a la existencia de campos de concentración aún antes del golpe militar.


El peronismo después del peronismo

Julio Cesar Melon Pirro
historia y cultura serie el pasado presente
$9,900
La proscripción, la represión y la resistencia del peronismo tras su caída en 1955, y luego la supervivencia del partido y sus integrantes son los ejes de este libro. Melon Pirro indaga aspectos muy poco estudiados hasta ahora, y lo hace tomando distancia de ciertas imágenes idealizadas, como la de la resistencia misma o la de un Perón que decide todo desde el exilio. ¿Cuáles eran los vínculos entre los grupos dedicados a la acción directa y el conjunto del movimiento? ¿Qué razones esgrimían quienes aconsejaban una resistencia civil y quiénes confiaban en una insurrección cívico-militar? ¿Cuáles fueron los reacomodamientos en las organizaciones sindicales y la relación que éstas mantenían con el activismo político de la resistencia? ¿En qué medida Perón dirigía a los peronistas o eran éstos los que condicionaban su accionar? A partir de una lectura crítica de la correspondencia entre Perón y sus seguidores, de documentación pública y privada y de testimonios de los protagonistas, Melon Pirro explora el justicialismo en la primera etapa de su proscripción como un movimiento mucho más complejo de lo que habitualmente se piensa. Un nuevo libro de la Serie El Pasado presente, que dirige Luis Alberto Romero.

De la revolución a la democracia

Matilde Ollier
historia y cultura serie el pasado presente
$13,490
En 1983 la llegada de la democracia puso fin a una época marcada por la represión estatal y la violencia política en la Argentina. ¿Qué sucedió entonces con los militantes de la izquierda revolucionaria? ¿Cómo vivieron esa transición que los llevó a revisar sus creencias y sus prácticas de los años anteriores? Para responder estas preguntas, María Matilde Ollier indaga en la subjetividad de quienes participaron de esa historia y, a partir de sus testimonios, logra echar luz sobre un proceso poco explorado y sin duda decisivo: el distanciamiento de la identidad política combativa y el abrazo de otra, ligada a los principios democráticos. Esa nueva identidad emerge en tres planos: el privado, el público y el político. El primero coloca en el centro de la escena el universo de los afectos y la familia, ámbitos que cobran una relevancia ignorada en el período previo. Lo público, conformado por diferentes espacios culturales, también se transforma en impulsor de los cambios. Finalmente, la dinámica política del país y la experiencia de las disidencias dentro de las organizaciones armadas terminan de configurar ese momento de crisis y pasaje a otros valores e ideas. Por medio de un relato coral en el que lo individual y lo colectivo se implican mutuamente, la autora ofrece una pieza clave para entender el devenir ideológico de los ex militantes y el complejo escenario de las últimas décadas, así como también para abrir un debate necesario sobre los vínculos entre democracia y capitalismo.

El exilio

Marina Franco
historia y cultura serie el pasado presente
$14,290
Un recorrido por la historia de quienes se exiliaron en Francia a causa de la persecusión política entre 1973 y 1983 desde diversas dimensiones: la experiencia humana de la emigración y las transformaciones políticas que se produjeron en el exilio para quienes provenían de la militancia política en la Argentina previa. Desde la presencia de Alfredo Astiz en las organizaciones del exilio en París y la actividad del Centro Piloto en la embajada argentina en esa ciudad, hasta los conflictos generados por el boicot internacional al Mundial de Fútbol y la guerra de Malvinas, la historia de estos emigrados políticos es aquí reconstruida desde la propia experiencia de sus protagonistas, con una mirada analítica y cuidadosa frente a los matices, las tensiones y la complejidad de cuestiones humanas, éticas y políticas involucradas. El libro aporta un conocimiento nuevo sobre la experiencia del exilio argentino en Francia y contribuye a integrar ese proceso como parte de nuestra historia de violencia política de los años 70 y 80. Pero, además, de manera más general, también aporta una mirada nueva sobre ciertos aspectos de la historia argentina reciente como las transformaciones producidas en las sensibilidades políticas militantes y la emergencia de la política de derechos humanos. Se trata de un estudio histórico ejemplar, destinado a renovar la investigación sobre el exilio que a la vez ilumina la reconfiguración política, ideológica y moral de la que emerge el tópico de los derechos humanos. Hugo Vezzetti