Showing all 17 results

Diversidad y arte latinoamericano

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$25,290

¿Qué es normal en la vida y en el arte? ¿Qué es normal en la sexualidad, en la academia, en el museo? El arte, con su potencia de ruptura y extrañamiento, ha sido siempre un espacio privilegiado para poner en tensión las reglas sociales de la normalidad. Para revelar en imágenes la complejidad de un mundo vasto y diverso. Y, sin embargo, ¿es capaz de cuestionar sus propias normas, sus vías de consagración, sus instituciones, sus públicos? Diversidad y arte latinoamericano se detiene justamente allí, para recorrer la obra de artistas que, de distintas maneras, rompieron el techo de cristal, quebraron las limitaciones que dificultaban su visibilidad, transgredieron el canon. El arte de América Latina fruto de la multiplicidad que tramaron las experiencias de la colonialidad, la independencia, la América indígena, la América negra, las vanguardias es también expresión de afectos, culturas y creencias minorizadas. Con minuciosa atención a la especificidad de las imágenes, pero sin perder de vista su capacidad de producir efectos políticos, Andrea Giunta recorre el escenario del arte latinoamericano entre los años sesenta y el presente. Entre Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Perú, las experiencias que aborda (algunas individuales, otras colectivas) se piensan como emergentes de esas fuerzas contenidas. Desde su singularidad, las trayectorias analizadas transforman poéticas establecidas a la vez que logran interpelar sus contextos y proponer agendas: discuten el lugar de la mujer en la sociedad, las fronteras que imponen la raza o la edad, interrogan las miradas capacitistas, traen a escena formas de la sexualidad que escapan a lo normativo. Como en Feminismo y arte latinoamericano, la autora cuenta la historia de una revolución en curso, una en la que imaginar y representar el mundo desde subjetividades y formas de conocimiento disidentes supone disputar espacios y combatir mecanismos de exclusión largamente afianzados. Pero también multiplicar públicos y expandir lo sensible.


Feminismo y arte latinoamericano

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$29,990
¿Puede el mundo del arte, con sus razones estéticas universales, declararse al margen de las reglas del régimen patriarcal? ¿Está este campo libre de techos de cristal, mansplaining y estereotipos de género? Nada de eso parece corroborarse cuando se atiende a los números del sistema o_cial: las mujeres tienen menos premios, menor presencia en las exhibiciones y ocupan, salvo excepciones, lugares subordinados en las historias del arte. Frente a este escenario, un intenso movimiento de transformación está en marcha. De la mano del activismo feminista y de género, a partir de los años setenta del siglo pasado el arte ofreció herramientas para un imaginario liberador y puso al cuerpo femenino como lugar de expresión privilegiado de una subjetividad en disidencia. Feminismo y arte latinoamericano presenta un panorama teórico y cuantitativo de la escena femenina en las artes visuales y se detiene en la intervención de artistas que contribuyeron a construir una imaginación emancipadora en América Latina. La obra de la colombiana Clemencia Lucena, de la argentina María Luisa Bemberg, la _lmografía de Narcisa Hirsch, la formación del feminismo artístico en México y la producción de Nelbia Romero y de Paz Errázuriz en los contextos dictatoriales de Uruguay y Chile son los hitos de esta historia. Andrea Giunta recorre en estas páginas la emergencia de nuevos temas la maternidad, el acoso, la prostitución, los cuerpos divergentes y nuevas formas de representación, que interpelan no sólo las diferencias entre un arte feminista y un arte femenino, sino también las relaciones de poder inscriptas en los modos de ver y mostrar. Este libro cuenta la historia de una revolución en cur so y en ella se propone como una intervención activa desde el conocimiento. Si todavía hoy el universo del arte replica, bajo las formas de la exclusión y la invisibilización, las distintas violencias contra las mujeres, restituir el sentido político del feminismo artístico no significa reponer un conjunto de nombres en un sistema de poder, sino contribuir a la apertura de una comprensión distinta del mundo.

Contra el canon

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$22,990
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo. Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras. Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.

Futuro presente

Graciela Speranza
arte y pensamiento
$13,990
Dos fenómenos en apariencia irreversibles se han vuelto insoslayables en el siglo XXI: la devastación de los recursos naturales provocada por los seres humanos y la progresiva digitalización de todas nuestras experiencias. Parece claro que pensar sobre ambas cuestiones es urgente, pero ¿por qué es necesario pensarlas en conjunto? Porque, de manera deliberada, los poderes que las impulsan se mantienen en sombras y la escala global de sus consecuencias nos paraliza. Es esa oscuridad impuesta, justamente, la que el arte y el pensamiento contemporáneos pueden (¿deben?) iluminar. ¿Cómo habla el arte de nuestro tiempo de la crisis ecológica? ¿Qué diálogos entabla con las diversas formas de lo digital? ¿Qué cruces son posibles con el activismo político, la filosofía, la sociología y la reflexión sobre la tecnología? En torno a estas preguntas, algunos de los más destacados pensadores, artistas e intelectuales contemporáneos –entre ellos, Éric Sadin, Franco “Bifo” Berardi, Reinaldo Laddaga, Maristella Svampa, Claire Bishop, Graciela Speranza, Tom McCarthy y Christian Ferrer– sistematizan ideas hasta ahora dispersas y construyen en conjunto una re_exión sólida, capaz de descorrer el velo que cubre nuestra vida cotidiana. De los videojuegos a la intimidad en Instagram, de los derechos de los animales no humanos a los memes, de la inteligencia artificial a las nuevas formas de visualizar las obras de un museo, los textos de este volumen demuestran la potencia del arte como lenguaje de disenso y de transformación. Por los orígenes geográficos, disciplinas y registros diversos de los autores, este libro está llamado a interpelar no solo a quienes transitan el activo mundo del arte, sino también a todos los interesados en los efectos de la tecnología, los movimientos sociales y la filosofía política. Futuro presente muestra cómo, mientras nos obliga a mirar de frente un mundo amenazante y desigual, el arte puede, en el mismo movimiento, ofrecer alternativas. Incluso, escribe Graciela Speranza, aquel arte “que no tiene vocación política pero se vuelve político cuando hace posibles fantasías a primera vista impracticables”.

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

Andre Breton
biblioteca del pensamiento socialista
$12,090
Presentación de Michael Löwy e introducción de Horacio Tarcus En abril de 1938, André Breton, el iniciador de la aventura surrealista, llegó a México para dar una serie de conferencias. Tenía la esperanza de ver allí a León Trotski, el revolucionario de Octubre y fundador del Ejército Rojo. Por mediación de Diego Rivera se produjo ese encuentro sorprendente y desigual: Breton admiraba la fortaleza y la gesta de Trotski, mientras que este desconfiaba de las experiencias poéticas de los surrealistas. Sin embargo, el artista y el combatiente se embarcaron en un proyecto que los ocupó durante tres meses: la redacción del manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”, un documento comunista libertario, antifascista y alérgico al estalinismo. Escrito a cuatro manos en francés y ruso, y firmado por Breton y Rivera (porque Trotski consideró conveniente ceder la autoría a un artista), el manifiesto exige para la creación en todos los órdenes un marco “anarquista de libertad individual”. Se trata de romper con el espíritu policíaco de una época asediada por totalitarismos y de habilitar la experimentación personal sin aceptar directivas ni ataduras externas. Curiosamente, en un pasaje en que se afirma que “en arte, todo está permitido”, Breton sugería agregar “salvo lo que vaya contra la revolución proletaria”, y Trotski se demostró menos dogmático que el líder del surrealismo: suprimió la frase creyendo que podía habilitar abusos. El manifiesto es, así, una proclama por la libertad ilimitada del arte respecto del Estado y los aparatos políticos. Al cuidado de Horacio Tarcus, la presente edición suma, al texto del manifiesto, una entrevista y un discurso en los que Breton rememora vívidamente el proyecto. Un prólogo de Michael Löwy traza una semblanza de ese encuentro único y se detiene en la actualidad de la proclama. En la introducción, Tarcus recupera el contexto inmediato del diálogo entre los autores –sus picnics con Rivera y Frida Kahlo, los motivos de discusión, el bloqueo de Breton y la insistencia de Trotski para que generara un primer borrador–, así como los avatares de la circulación del texto tanto en Europa como en América Latina y los Estados Unidos. Un clásico para pensar las relaciones entre arte y política, el manifiesto sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo.

¿Es el arte un misterio o un ministerio?

Claudio Iglesias
arte y pensamiento
$18,190
¿Cuál es la relación entre arte y trabajo? ¿De qué viven los artistas? ¿Hasta qué punto están en tensión el mundo de la experimentación y la búsqueda estéticas y el mundo profesional, donde hay circuitos establecidos y reglas que seguir? En un contexto de creciente ordenamiento y reglamentación de las relaciones entre artistas, curadores, críticos, museos, compradores y vendedores, el debate sobre profesionalismo-amateurismo se ha vuelto cada vez más relevante. Y este libro se ocupa de trazar y pensar las coordenadas básicas del dilema. ¿Es el arte un misterio (algo en definitiva indescifrable, imposible de reducir a un sentido o una finalidad) o un ministerio (una práctica social susceptible de ser organizada y mejorada)? En torno a esta pregunta reflexionan los más destacados intelectuales y especialistas ligados a la escena artística contemporánea y provenientes de distintos contextos geográficos y disciplinas. Con registros variados desde el relato de la experiencia personal hasta la especulación filosófica y teórica y de una riqueza conceptual y expresiva que no rehúye la discusión, los autores analizan las búsquedas y los límites del arte en cuanto misterio, su relación con el Estado y con las nuevas formas del mercado. Se detienen en la trayectoria de artistas y curadores que proponen nuevos modelos de intervención y provocación política. E indagan en el vínculo del arte con la publicidad, los nuevos medios, las contraculturas y otras artes. Desde distintas perspectivas, ¿Es el arte un misterio o un ministerio? constituye un aporte fundamental en un momento decisivo y paradójico, en el que gana protagonismo la idea del arte como campo profesional, mientras que el lema de la creatividad se afirma en las industrias culturales y los negocios.

¿Qué es el arte contemporáneo?

Terry Smith
arte y pensamiento
$20,890

¿Quién puede decir qué cuenta como arte contemporáneo? ¿Los artistas, los críticos, los curadores, los galeristas, los coleccionistas, los marchantes o el público? Desde una perspectiva histórica, Terry Smith ofrece respuestas convincentes a estas preguntas difíciles. Al desmenuzar el papel de los artistas, el mercado y las instituciones, logra construir una definición multifacética y consistente que sortea la afirmación simplista de que el arte contemporáneo es la totalidad de lo que se produce en la actualidad. Para eso, explora las principales corrientes: el regreso al modernismo en la obra de Richard Serra y Gerhard Richter, o el retrosensacionalismo de figuras como Damien Hirst y Takashi Murakami; el modo en el que los artistas poscoloniales se ocupan de cuestiones como la identidad, la historia y la globalización; y las estrategias de una generación de artistas más jóvenes que, lejos de la provocación gratuita y en una escala más modesta, se interrogan sobre la temporalidad y las potencialidades interactivas de los distintos medios materiales. A la vez, analiza la posición de los museos, las galerías y las casas de subasta en relación con estas tendencias y revela el papel que han ocupado en la redefinición de la noción de valor artístico. El examen crítico de todos estos aspectos demuestra que el arte contemporáneo es mucho más que un abrazo ciego al presente, y que está saturado de un conocimiento profundo y detallado de la historia del arte. Smith acompaña a los lectores a través de estos diversos mundos artísticos y sus bambalinas. Su recorrido se convierte así en una excepcional introducción a las instituciones, las personalidades, las bienales y, por supuesto, las obras que en conjunto definen qué es lo contemporáneo. El mapa resultante de dónde se encuentra el arte hoy ilumina no solo de dónde viene sino también hacia dónde va.


Escribir las imágenes

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$20,890

Una misma imagen puede dar lugar a interpretaciones muy distintas, incluso antagónicas. Por eso es que resulta deslumbrante la distancia entre una obra, que es siempre la misma, y los relatos que hablan de ella como conciencia crítica de la historia o como desafío a la imaginación teórica. Los ensayos que componen este libro proponen una lectura del arte argentino y latinoamericano que se detiene en el poder que este posee de condensar polémicas, articular tramas sociales o políticas y suscitar interpretaciones que hacen estallar los sentidos codificados. A través de textos que se asumen como parte de una búsqueda generacional, Andrea Giunta revisa los presupuestos que han ordenado la historia del arte y, fundamentalmente, explora perspectivas que escapan al relato canónico. Así, analiza un corpus de imágenes a la luz de las fricciones de la segunda posguerra, el feminismo y los estudios de género, las tensiones entre arte y política, las controversias en torno a la definición de latinoamericanismo. Escribir las imágenes logra recobrar las zonas oscurecidas o desplazadas de los escritos sobre arte, como la inserción de los retratos de Eva Perón en el escenario estético de los años cincuenta, el aparentemente descomprometido realismo argentino de los setenta en el período de máxima violencia política, las estrategias liberadoras de la modernidad en América latina o la incorporación del cuerpo para explicitar la ruptura entre los sexos. Sobre la base de entrevistas reveladoras, investigación de archivo y potencia crítica, Andrea Giunta ofrece una reflexión original y polémica sobre el arte de la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.


Un científico en el museo de arte moderno

Luis Javier Plata Rosas
ciencia que ladra...serie clásica
$11,990

El personaje de El grito, de Munch, está aterrado por una erupción volcánica, que deja su huella en el terrible cielo a su espalda. La noche estrellada, de Van Gogh, es un ejemplo de la física del caos. Los cubistas nos proponen un universo en múltiples dimensiones. La sinestesia (donde se desdibujan los límites entre los sentidos y pueden oírse colores) es la responsable de los cuadros de Kandinsky. Jackson Pollock prefigura la matemática de los fractales…

La vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita a la vida, decía Oscar Wilde, y algo parecido podría afirmarse de la relación entre la ciencia y el arte, esos hermanitos descarriados que, a primera vista, van por caminos irrevocablemente paralelos, hasta que descubrimos que ambos buscan lo mismo: entender(nos), sorprender(nos), emocionar(nos).

Todo esto, y mucho más, está presente en nuestro paseo por las dieciocho salas de un museo imaginario de arte moderno en el que miramos las obras con ojos indagadores para descubrir la ciencia detrás del arte (y viceversa). Sí: la ciencia es un arte y el arte… es una ciencia. ¿Y qué saldrá como hijito de ambos? Nada menos que este libro que visita a algunos íconos de la cien… perdón, del arte moderno. Nadie falta en esta especie de dream team imbatible: Van Gogh, Monet, Picasso, Dalí, Klimt y hasta los conejos fluorescentes de Eduardo Kac. ¡Bienvenidos al museo!

Arte abstracto

Maria Amalia Garcia
arte y pensamiento
$960
Hacia mediados de la década de 1950, el arte abstracto se transformó en una tendencia dominante en el escenario cultural latinoamericano. Numerosos artistas encontraron en su riguroso vocabulario elementos de expresión, mientras que la representación de líneas y estructuras geométricas desbordó los cuadros y se filtró en la vida cotidiana a través de afiches y murales. ¿Qué intereses y objetivos reunieron a artistas, intelectuales e instituciones en torno a las propuestas de la abstracción? Este libro traza un cuidadoso y exhaustivo análisis que articula el surgimiento de esta poética, en el marco de las revistas de vanguardia —como Arturo, Joaquim, y las publicaciones invencionistas—, con el proceso de institucionalización y hegemonía del imaginario de modernización regional que se intentaba promover en ambos países. La profusión de intercambios artístico-institucionales entre la Argentina y Brasil a través de viajes, exposiciones y la innovadora Bienal de San Pablo, y la coincidencia de los recortes estéticos vinculados a la abstracción, en la obra de artistas como Max Bill, Lygia Clark, Waldemar Cordeiro y Tomás Maldonado, privilegian el enfoque regional. Estudiar las trayectorias de la abstracción desde esta perspectiva permite reescribir la historia artística del período y proponer una lectura novedosa en torno a las formas de intercambio entre Argentina y Brasil.

Poscrisis

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$15,990
En su nuevo libro, Andrea Giunta analiza cómo la crisis socioeconómica de 2001 generó una sorprendente repercusión en el campo del arte. Se trató de un resurgir de las expresiones artísticas y movimientos culturales tan variados como impensados en esos tiempos caóticos que vivía la sociedad argentina. En esos momentos de altísima conflictividad social, política y económica se produjo una explosión de exhibiciones e intervenciones artísticas, a la que se sumó la inauguración de museos, la aparición de revistas, el florecimiento de los blogs, el trabajo curatorial y una gran cantidad de debates y conferencias que trataban sobre el tema. La autora recorre y analiza detalladamente cada uno de estos hechos y compone, además, un glosario de términos que emergieron en ese período. Indispensable para comprender la fertilidad de la crisis y la acción artística como expresión social privilegiada, Poscrisis es un libro fascinante, que tiene el mérito de ser un completo estudio sobre el arte de la última y convulsionada década en la Argentina.

Vanguardia, internacionalismo y política

Andrea Giunta
sociología y política
$27,990
Edición ampliada y corregida de la obra más relevante para analizar el movimiento cultural argentino de los años sesenta, cuando artistas visuales, curadores y críticos se abocaron a proyectos especialmente diseñados para generar un arte de vanguardia y lograr su reconocimiento internacional. La autora analiza las estrategias y las acciones que se articularon para alcanzar la ansiada redefinición del arte, que permitiera traspasar las fronteras: el viaje de artistas argentinos para formarse en el exterior, la organización de premios con prestigiosos críticos internacionales, las exhibiciones de arte contemporáneo y la presentación de obras argentinas en Europa y los Estados Unidos. Además, Giunta analiza los vínculos que los artistas mantenían tanto con los ideales revolucionarios, como con las instituciones del establishment. Y es este recorrido el que contribuye a comprender las ideologías políticas y estéticas que alimentaron el complejo debate público de aquellos años. Con precisión y originalidad en este libro se reconstruye la trama de los procesos de experimentación vanguardista y de internacionalización del arte latinoamericano, en una década que reformuló los términos del vínculo entre arte y política radicalizándolos cada vez más.

Fracturas de la memoria

Nelly Richard
arte y pensamiento
$17,390
Esta obra permitirá conocer mejor en la Argentina a una de las más brillantes ensayistas y críticas culturales de América Latina que ha conseguido mezclar la reflexión estética sobre los lenguajes artísticos con las urgencias de una sostenida crítica a la hegemonía neoliberal, en un cruce de arte y política que se aparta de los estereotipos del análisis literal. La violencia de las dictaduras latinoamericanas forzó nuevas formas de expresión en imágenes y en palabras. Cuando el pensamiento se hizo peligroso fue necesario explorar las grietas y fisuras que permitieran atravesar aquella clausura definitiva de la reflexión crítica a la que aspiraba la censura. En ese marco, la escena artística chilena investigó los lenguajes creativos, quebró sus límites tradicionales, atravesó las prácticas, cruzó la literatura y la sociología con el arte, el video, la performance, la acción urbana. El arte y la escritura se propusieron cuestionar aquel presente de silencios e imposibilidades y analizar la historia en la cual no sólo fue necesario revisar los sentidos dominantes durante la dictadura sino que también fue urgente problematizar los pactos y los acuerdos de la transición democrática. Nelly Richard es central en la gestación y en el ejercicio de una crítica cultural en la que se funden el análisis sociopolítico de estos momentos históricos, las pasiones intelectuales y la vocación de estilo. El pasado y el presente se activan a partir de la crítica: Nelly Richard lo demuestra con una escritura polémica que se plantea, en sí misma, como práctica creativa. Los ensayos aquí reunidos demuestran que el pensamiento radica en la insatisfacción ante la clausura de la interpretación, en la irrupción (y la disrupción) de una permanente turbulencia del sentido.

Maria con Marcel

Raúl Antelo
arte y pensamiento
$14,990
Este libro reconstruye de manera minuciosa y reveladora el paso de Marcel Duchamp por Buenos Aires en los días de la Semana Trágica y analiza la influencia que ejerció en su obra el encuentro amoroso con la escultora brasileña Maria Martins. Raúl Antelo, reconocido teórico del arte y de la literatura, aborda con lucidez los consensos y disensos de la crítica sobre la obra de Duchamp y la influencia artística de Martines y muestra cómo la historia cultural latinoamericana, con sus debates y controversias, atraviesan de manera tenue pero incontestable, la obra de Duchamp. Maria y Marcel no es sólo (ni básicamente) la historia de la relación de uno de los vanguardistas más importantes del siglo pasado con una importante artista latinoamericana. Lo que el autor muestra aquí es el archivo de la modernidad periférica y los avatares de su recorrido. En estos itinerarios desfilan Léger, Supervielle, Borges, Antonio Pedro, Bataille, Lehman-Nitsche y el anarquismo del Río de la Plata.

Ver, conocer, dominar

Marta Penhos
arte y pensamiento
$21,990
La mirada europea sobre América y su incidencia en la propia mirada americana es el tema de fondo de este interesante ensayo que analiza los testimonios escritos y visuales de tres expediciones españolas al actual territorio argentino en la última etapa del período colonial. Con los tres casos estudiados, la entrada de Gerónimo Matorras al Chaco en 1774, los viajes de Félix de Azara realizados entre 1782 y 1801 y la expedición Malaspina (1789-1794), Penhos realiza un análisis de las relaciones entre los modos de ver, conocer y dominar el territorio sudamericano. Al igual que otros especialistas que se han dedicado al tema (Tzvetan Todorov, Antonello Gerbi, Peter Mason) en su ensayo, la autora desmonta los procedimientos mediante los que las representaciones se consideran testimonios y documentos sociales. La historiadora vincula los elementos históricos y culturales que intervienen en el acto de ver -que suponen recortes y selecciones de datos- con las prácticas de acopio de conocimientos sobre el territorio sudamericano y con los mecanismos simbólicos y materiales de dominio por medio del análisis de sus representaciones escritas e icónicas.

Candido Portinari

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$19,490

El libro expone un rico debate sobre la vigencia de la obra de Portinari, desde las perspectivas de la historia del arte, la literatura, la cultura popular y la historia de las ideas, a través de intervenciones de Raúl Antelo, Florencia Garramuño, Carlos Altamirano, Diana Wechsler, entre otros; e incluye textos del mismo Portinari, Rafael Alberti y Nicolás Guillén. Como Antonio Berni, Diego Rivera y tantos otros artistas de su época, el pintor paulista retrató a hombres y mujeres anónimos de su pueblo; pintó sus mundos, sus paisajes y sus trabajos. Su obra pictórica y sus murales resultan centrales para comprender el itinerario de las vanguardias históricas de América Latina. Los trabajos reunidos en este libro fueron presentados en el seminario organizado por la Fundación Centro de Estudios Brasileros y el Proyecto Portinari en Buenos Aires en septiembre de 2004. En aquella ocasión se buscó reflexionar sobre el legado de un artista que supo expresar el espíritu de su pensamiento con ideas como: "La pintura que se desvincula del pueblo no es arte, sino pasatiempo".


Prosa política

Leon Ferrari
arte y pensamiento
$810
Ineludible y polémica, la obra artística de León Ferrari es uno de los más contundentes ejemplos de radicalización de la relación entre vanguardia estética y vanguardia política, entre ética y estética. Desde 1965, cuando escribe su primera carta pública en respuesta a una crítico que censuraba sus obras de contenido ideológico expuestas en el Instituto Torcuato Di Tella, el artista interviene con sus textos en diversos debates. Si en los prímeros años sus escritos se centraron en la controversia sobre arte y política, sobre las instituciones artísticas y los límites del arte, desde 1986 apuntan, en particular, a la intolerancia de Occidente y su religión. Testimonios verbales asociados con la actividad plástica, estos escritos evidencian la complicidad de la cultura occidental con la violencia y los castigos que describen los libros sagrados; abordan la discriminación de los homosexuales y de las mujeres en la Biblia, así como el antisemitismo del cristianismo.