Mostrando los 5 resultados

¿Qué tienen los piqueteros en la cabeza?

Marcos Perez
sociología y política serie nueva sociología arg
$19,990

¿Qué quieren los piqueteros? ¿Cortar calles, complicarle la vida al resto, vivir a costa del Estado? ¿Van a las protestas manipulados por sus referentes? Cada vez es más común escuchar opiniones como estas en la esfera pública. Recuperando trayectorias personales muy diversas y reveladoras, este libro muestra cuán poco sabemos de las verdaderas motivaciones que llevan a los piqueteros a incorporarse a una organización y a permanecer en ella a lo largo del tiempo incluso si no siempre coinciden con su línea política y si a duras penas les permite sustentar a sus familias. A partir de una investigación con foco en la vida cotidiana de los y las militantes de base, Marcos Pérez nos cuenta que muchos usan su activismo no para evitar el trabajo duro, sino para recrearlo. El atractivo de la participación radica, justamente, en que conlleva costos y sacrificios. En un contexto de desindustrialización y desempleo, la mayoría ingresa a un movimiento por necesidad, venciendo sus propios prejuicios y sentimientos de vergüenza. Lo que varios encuentran allí es la posibilidad de reconstituir las rutinas perdidas del empleo asalariado en las fábricas y el sentido de consistencia y respetabilidad asociado a lo que consideran más valioso: el merecimiento debido al esfuerzo, la autodisciplina, el cumplimiento responsable de horarios y tareas. Si los hombres garantizan la seguridad en el barrio y las manifestaciones, o trabajan en la construcción, las mujeres sostienen comedores, guarderías y talleres de costura o de cocina. Y todos están atentos a la puntualidad, el ausentismo, la productividad. ¿Qué tienen los piqueteros en la cabeza? constituye un aporte original y lleno de matices para entender a uno de los actores más relevantes de la política popular en la Argentina, y ayuda a pensar cómo, ante la incertidumbre económica, los sectores más vulnerables no necesariamente adoptan agendas reaccionarias.


¿Como se fabrica un best seller politico?

Ezequiel Saferstein
sociología y política serie nueva sociología arg
$19,390

En mayo de 2019, en una Feria del Libro colmada de militantes, Cristina Fernández de Kirchner lanzó Sinceramente y revolucionó tanto la agenda mediática y política como el mercado editorial. La política vende. Los libros que hablan de ella, también. ¿Qué función tienen los best sellers políticos en el debate público? ¿Es el libro de coyuntura una creación adjudicable solo a su autor o autora? ¿Qué rol juegan los editores en el armado de un libro y cuáles son sus inquietudes y compromisos comerciales, culturales, ideológicos? A partir de entrevistas a editores, responsables de marketing y prensa, ghost writers y periodistas, Ezequiel Saferstein descorre la cortina del mundo editorial, en especial de los grandes grupos, y nos muestra hasta qué punto los libros esos objetos valiosos incluso en época de redes sociales son un prisma para leer la política y los modos que asume hoy la intervención intelectual. ¿De qué está hecho el llamado olfato editorial, que permite captar el humor social e identificar temas, tendencias latentes, autores? ¿Cómo es la poderosa ingeniería editorial que convierte a esos autores en marca? Poniendo la lupa en los best sellers de los años kirchneristas publicados por Planeta y Sudamericana (Penguin Random House), Ezequiel Saferstein despliega los hitos de la década publicada: el revisionismo de los setenta que proponían Juan Bautista Yofre o Ceferino Reato, en abierta discusión con la política de memoria y derechos humanos del kirchnerismo; las visiones de Jorge Lanata o de Marcos Aguinis sobre la argentinidad, ese ADN marcado por el populismo, la ley del menor esfuerzo y los gobiernos prebendarios; las investigaciones de Luis Majul o Laura Di Marco que pusieron en el tope de la agenda la corrupción K y sus modos de construcción política. Siguiendo la trayectoria de los editores en los grandes grupos, este libro muestra que su objetivo no es solo hacer libros que se vendan, sino incidir en la esfera pública y también ser reconocidos por sus pares. El best seller tiene que servir para algo: para que sus lectores vean cosas que desconocían, para enviar a un político corrupto a la cárcel, para derribar mitos sobre la historia nacional cristalizados por un gobierno. Atrapante y revelador, este libro es una contribución imperdible para entender cómo se hace política en la Argentina contemporánea.


La rosca política

Mariana Gene
sociología y política serie nueva sociología arg
$24,790
En la Argentina, la “rosca política” tiene mala fama. Para la ciudadanía y los medios, es sinónimo de negociaciones en las sombras y al borde de la legalidad, de un toma y daca que está en las antípodas de las convicciones y el interés general. De un lado, la “política con minúsculas”, identificada con el barro de las transacciones informales y secretas; del otro, la “política con mayúsculas”, la que se enuncia en el lenguaje de los grandes principios de cara a la opinión pública. En un libro atrapante e iluminador, que pone la lupa en el Ministerio del Interior (“el ministerio de la rosca”) desde 1983 hasta el presente, Mariana Gené analiza –más allá de la dicotomía entre “inescrupulosos” y “puros”– cómo se ha articulado el trabajo político en la Argentina democrática y cómo se dirime allí, tanto delante como detrás de escena, la construcción diaria de gobernabilidad. A partir de entrevistas en profundidad a primeras y segundas líneas de esa cartera, la autora revela cómo, en coyunturas problemáticas y con resultados dispares, los ministros debieron dialogar con la oposición, con los gobernadores y con los otros poderes del Estado, administrar recursos, controlar las fuerzas de seguridad, organizar el calendario electoral, defender la gestión de gobierno y construir agenda. De Antonio Tróccoli y Enrique “Coti” Nosiglia durante los años de Alfonsín, pasando por José Luis Manzano, Gustavo Beliz, Eduardo Bauzá y el ministro “estrella” Carlos Corach en los años de Menem, hasta Federico Storani durante la presidencia de De la Rúa, Aníbal Fernández con Néstor Kirchner y el ala política de Cambiemos, representada por Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, Mariana Gené muestra cómo es el oficio cotidiano de estos profesionales de la política, cuyo mayor capital es la confianza de los presidentes y sus propias destrezas –aprendidas en años de militancia y de experiencia, y reconocidas por sus pares– para no ningunear a sus interlocutores, cumplir los acuerdos y guardar discreción. Así, los “armadores” del Ministerio del Interior son el mirador para entender la política real, la que busca construir estabilidad para sortear las crisis, la que dosifica persuasión y coerción, administrando los conflictos para que la democracia sea viable. Enorme contribución intelectual y sociológica, este libro nos ayuda a pensar la política no solo como el lugar de los valores en abstracto, sino también como el espacio fundamental de articulación de intereses parciales en sociedades complejas.

El sueño de vivir sin trabajar

Daniel Fridman
sociología y política serie nueva sociología arg
$19,390
El sueño de vivir sin trabajar nos revela un mundo que, contra lo que sugiere la frase, no está hecho de fórmulas mágicas para enriquecerse ni de fantasías de ocio las veinticuatro horas. El sociólogo Daniel Fridman se zambulló durante años en el ámbito de la autoayuda financiera, un género popular que ganó notoriedad con Padre rico, padre pobre, el best seller de Robert Kiyosaki, y con el juego de mesa Cashflow. En torno a ellos se organizaron seguidores que empezaron a encontrarse en foros virtuales y en seminarios y talleres, para aprender las técnicas básicas de las finanzas a fin de transformarse en inversores. Lejos de considerarlos una muestra de exotismo, Fridman descubre en esos grupos las claves para entender, desde otro lugar, el neoliberalismo. Siguiendo de cerca las actividades de los usuarios de la autoayuda financiera, el autor explica que para ellos no solo se trata de adquirir destrezas técnicas –controlar ingresos y egresos, aprender sobre compra y venta de divisas o sobre inversiones inmobiliarias–, sino de moldearse a sí mismos –sus emociones y deseos, su capacidad de ejercer autocontrol y correr riesgos– como única manera de salir adelante. La meta es dejar de trabajar y vivir de sus inversiones, y para eso deben modificar esa especie de “pecado original” que es la mentalidad de empleado y asumir que su bienestar económico solo depende de ellos. Así, Fridman sostiene que el emprendedorismo es visto cada vez más como una condición del yo que pueden poseer tanto el fundador de una gran empresa como un desempleado que vende comida a domicilio o una conductora de Uber. Sin importar cuál sea su actividad o clase social, el individuo se ve exigido a transformarse en un “empresario de sí mismo” y a descartar los contextos económicos que lo condicionan y que estructuran la desigualdad social. Al participar de esos grupos sin las anteojeras de la superioridad teórica, Daniel Fridman revela todo lo que se juega en esas prácticas, y hasta qué punto iluminan, desde la óptica de la vida cotidiana y la “gente común”, el tipo de sujeto legítimo que pide el neoliberalismo y la expansión de la “educación financiera” en los últimos años. Sin duda, este libro es un aporte extraordinario y original para comprender el neoliberalismo desde abajo, algo que en general queda afuera del radar. Porque los modos en que calculamos dicen mucho de quiénes somos y quiénes deseamos ser.

Cuando los economistas alcanzaron el poder

Mariana Heredia
sociología y política serie nueva sociología arg
$21,790
No hay dudas de que los economistas adquirieron, en las últimas décadas, una influencia social y política decisiva. Este hecho incontrastable da lugar, sin embargo, a lecturas antagónicas. ¿Artífices de la debacle o salvadores de la patria? ¿Meros brazos ejecutores de los intereses de las clases dominantes o detentores privilegiados de las verdades que gobiernan nuestro tiempo? Lejos de estas dicotomías simplificadoras gracias a una admirable riqueza de matices, este libro reconstruye cómo fue gestándose la confianza en los economistas y revela, con una potencia explicativa inusual, el modo en que el ascenso de estos expertos contribuyó a transformar la política. unque era ya un problema de larga data, a partir de mediados de los años setenta la inflación se erigió en el termómetro de la crisis y logró cristalizarse como principal preocupación pública. En la espiral de recetas para combatirla los economistas se volvieron depositarios de lo justo, lo verdadero y lo posible, y la ciencia económica fue afirmándose como garante de un juicio objetivo. De su mano se sucedieron experimentos macroeconómicos de singular osadía, que culminaron con la Convertibilidad y su estrepitosa caída en 2001. La lista de experiencias económicas extremas que caracterizaron las últimas décadas del siglo XX es impresionante: un endeudamiento exterior inédito, dos hiperinflaciones, cinco semiconfiscaciones de los depósitos bancarios, una relación tormentosa entre la moneda local y el dólar, cinco monedas nacionales, más de una docena de cuasimonedas provinciales y el mayor default del que se tenga registro. Siguiendo no sólo la mirada de los protagonistas, sino también el modo en que esas ideas se transformaron al convertirse en planes concretos e impactaron sobre la vida cotidiana de millones de argentinos, Mariana Heredia logra una síntesis apasionante y accesible de la historia económica reciente. Al combinar magistralmente material testimonial, archivos documentales e hipótesis iluminadoras, en un relato atrapante que hilvana los dilemas de científicos y funcionarios con las transformaciones de la sociedad, construye una aguda reflexión sobre el progreso del conocimiento, el compromiso político y el cambio social.