Showing 1–24 of 39 results

Los derechos bajo ataque

Grainne de Burca
derecho y política
$27,390

Propagación de gobiernos autoritarios y antiliberales, guerras y amenaza nuclear, cambio climático, economías desiguales y cuestionamientos a la democracia: en este contexto de turbulencias, ¿a quién le interesan los derechos humanos? ¿Las viejas estrategias de lucha siguen siendo efectivas para defenderlos en las calles y en los tribunales?En este libro original, que refleja décadas de experiencia en la discusión conceptual, el análisis de casos y la voluntad de intervención política, Gráinne de Búrca parte de una constatación desafiante: en nuestros días, el movimiento de derechos humanos en el sentido amplio de los derechos vinculados con el género, la infancia, la salud reproductiva, la discapacidad y las diversidades se ve jaqueado en dos frentes. Por un lado, dirigentes políticos antiliberales, apoyados por el ascenso de la extrema derecha, impugnan y desestiman su misma existencia y fomentan prácticas represivas contra sectores vulnerables y activistas. Por el otro, voces de intelectuales y académicos se alzan desilusionadas para cuestionar la eficacia de sus propios movimientos.Sin embargo, este activismo por los derechos se mantiene vivo y alerta, y continúa siendo clave en la búsqueda de justicia social, económica, ambiental y de género en todo el planeta. ¿Son los restos de un movimiento que se acerca a su fase final? De ningún modo, sostiene la autora, quien propone la necesidad de actualizar las formas del activismo y fortalecer sus redes transnacionales de apoyo para enfrentar las desigualdades fuera de control, el impacto nocivo de la tecnología y la cuestión ambiental como grandes ejes problemáticos del siglo XXI.Abandonar (en vez de reformar y renovar) la movilización por los derechos humanos significaría dejar a nuestras democracias más indefensas de lo que hoy en día están, y menos preparadas para desafiar a la injusticia en todas sus formas.


Tribunales débiles, derechos fuertes

Mark Tushnet
derecho y política
$34,690
¿Cuál es el papel adecuado de los tribunales en un Estado de Derecho? ¿Pueden reemplazar o corregir las decisiones de las legislaturas, integradas por personas elegidas por el voto de las mayorías? ¿Deberían compartir con el Congreso la potestad de interpretar las leyes? Dicho de otro modo, ¿quién debería tener la última palabra en la traducción de la Constitución y las leyes a la vida cotidiana? En este libro de extraordinaria influencia, que renovó de raíz el pensamiento jurídico contemporáneo, Mark Tushnet despliega los efectos positivos de un papel más débil por parte del Poder Judicial, un sistema en el que los legisladores y los funcionarios del Poder Ejecutivo participen abiertamente en la interpretación constitucional. Postula, además, una concepción más fuerte de los derechos sociales y económicos, que deberían quedar bajo la custodia activa de todas las ramas de gobierno (en primer lugar, las ramas políticas). Fundador de la corriente de los estudios críticos del derecho en los años setenta, rara avis en el derecho norteamericano como jurista de izquierda que ocupa un lugar central en la discusión constitucional contemporánea, Tushnet pone a prueba su propuesta comparando el derecho de los Estados Unidos con los de Australia, Canadá o el Reino Unido, y demuestra que un control de constitucionalidad débil, como el que aplican esos países, puede ser compatible con el autogobierno democrático y la garantía del cumplimiento efectivo de los derechos para todas las personas. Mientras en la región se multiplican los conflictos entre poderes ejecutivos y judiciales y su solvencia y legitimidad para tomar decisiones, Siglo XXI acerca a los lectores de lengua castellana una obra clave para enriquecer y matizar esas discusiones, que en el fondo hablan de la fortaleza o debilidad de nuestras democracias.

La Corte Suprema en escena

Leticia Barrera
derecho y política
$19,790

La Corte Suprema en escenaes el primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la más alta institución judicial en la Argentina, que desde hace varias décadas viene ganando visibilidad y generando controversias en el debate. ¿Quiénes acceden a la Corte, ese lugar que parece por definición alejado e impenetrable, y qué esperan de ella? ¿Cómo la perciben los jueces, los funcionarios o los empleados? Leticia Barrera expone la diversidad de actores en juego y el significado que tiene el tribunal para cada uno de ellos.Están quienes llevan a cabo acciones de protesta y consideran el espacio judicial como un foro para hacer oír sus reclamos; están los litigantes que padecen como una falla el proceso de toma de decisiones del tribunal; están los jueces y funcionarios que ven en él casi un almacén de ramos generales al que llega todo tipo de causas; están quienes lo experimentan como una práctica burocrática de creación de expedientes. Con una fina mirada etnográfica, la autora se interna en un territorio poco explorado hasta ahora. El espacio de la Corte es reconstruido a través de observaciones directas, entrevistas, recolección de imágenes y de historias de vida, poniendo énfasis en aquellos dispositivos que permiten vislumbrar el accionar del derecho en las prácticas y en las conciencias. Así, analiza el origen y el curso de los expedientes, atendiendo a las condiciones físicas en que se producen, se archivan y se manipulan los escritos, y explica también cuánto de escenificación y de montaje tienen las audiencias, ycómo esto deviene un instrumento más en la puja por imponer la agenda judicial. La originalidad del libro consiste en presentar el derecho no ya como un conjunto de verdades eternas sino como una actividad cultural que genera conocimiento y a la vez influye en la subjetividad y los vínculos de los participantes. Al tomar nota de las relaciones materiales y simbólicas que los instrumentos legales activan, el funcionamiento del máximo tribunal permite poner en evidencia las instancias propias de la creación del derecho: ese cruce en el que precisamente se define lo jurídico.


La palabra de la Corte Suprema

Horacio Rosatti
derecho y política
$25,290
Si todos los tribunales hablan a través de sus sentencias, cuando quien se expresa es la Corte Suprema de Justicia, sus palabras y argumentos resuenan con una fuerza particular: ubicada en la cima de la pirámide organizativa del Poder Judicial, sus fallos son un modelo para el resto de los tribunales y un mensaje para toda la sociedad. Sin embargo, escasean los trabajos que muestren el revés de la trama de las más altas decisiones judiciales, y son menos aún los que pueden hacerlo desde adentro. Con la intención de llenar ese vacío, este libro original, basado en una sólida investigación y en la experiencia de primerísima mano de su autor, reconstruye el trayecto intelectual y fáctico que va desde que se plantea una demanda hasta la decisión que la resuelve. Rosatti, hoy presidente de la Corte Suprema, trabaja en estas páginas sobre casi cuatrocientos fallos que el tribunal dictó entre 1973 y 2002, un tiempo histórico convulso en el que se tomaron decisiones trascendentes que todavía hoy iluminan la jurisprudencia en nuestro país. Y a la vez se interna en el micromundo del cuarto piso del Palacio de Tribunales, sede de la Corte, para detectar la existencia y relevancia de rituales, personajes, tradiciones, reglamentos y oficinas que participan en la gestación de las sentencias. En ese recorrido, el autor examina, por ejemplo, qué casos recibe el tribunal y cuáles deja fuera de su competencia; describe el camino del expediente y el trabajo en las distintas áreas; recrea el circuito a través del cual los jueces discuten los temas, disienten y a veces cambian de opinión; examina la importancia de los tiempos en los que la Corte falla y se detiene con particular detalle en las características del lenguaje de las sentencias, sin esquivar la incómoda cuestión de la frecuente oscuridad de su redacción. Anota también algunas ideas alrededor de las discusiones que con frecuencia ganan la agenda pública: la creciente cantidad de causas que la Corte recibe, como si fuera un tribunal corrector de tribunales inferiores; la discusión sobre su cantidad de miembros; la siempre tensa relación entre justicia y política. Como lo son los fallos de la Corte, también esta investigación apunta a ser modélica en al menos un sentido: transparentar y socializar el funcionamiento del más alto tribunal quiere ser una invitación a democratizar el saber sobre el poder del Estado que, en nuestro sistema republicano, menos se conoce.

Brevísimo curso de derecho para no abogados

Gustavo Arballo
derecho y política
$29,990
La Constitución tiene la particularidad –y la condena– de los textos fundamentales: todos creemos conocerla, y podríamos recitar pasajes de memoria, pero muchos tenemos una idea equivocada, o al menos superficial, de ella. La confundimos, dice el autor de este libro original y esclarecedor, con un “objeto sacralizado e inerte”, “una losa de mármol con cláusulas mandonas”, y perdemos de vista lo que realmente es: un texto abierto y deliberadamente inacabado, que viene a organizar la aventura de nuestra vida en común. Este libro, que puede leerse como una completísima introducción al derecho, propone una cartografía constitucional argentina, un mapa político y jurídico que bucea en los botones, las poleas y los engranajes ocultos de nuestra ley fundamental para terminar desplegando ante el lector una suerte de manual de funcionamiento de un país. Porque la Constitución parece abarcar todo aquello que nos une: el Préambulo como base y síntesis de la nación, los derechos y sus alcances, la igualdad, los delitos y las penas, la libertad, la propiedad, los impuestos, cómo se hacen las leyes, qué puede y qué no puede hacer el presidente, cómo funciona el sistema de justicia, qué vínculos tienen el Estado nacional y las provincias. Pero es a la vez, como demuestra el autor, un texto que deja mucho sin decir. “El carácter tan general de muchas pautas de la Constitución no debe ser visto como un problema, o una deficiencia, sino como un ingenioso mecanismo que ha trazado el puente entre los momentos fundacionales y las coyunturas”, escribe Arballo, que confirma en estas páginas su bien ganado reconocimiento como divulgador del derecho y logra un libro en el que los no iniciados descubrirán un mundo fascinante y los conocedores hallarán las pistas para profundizar en debates sustanciosos y actuales. Nuestra Constitución ha ganado una batalla cultural: los ciudadanos estamos convencidos de que tenemos derechos y, cuando pensamos que algo no funciona, solemos pedir no menos, sino más Constitución. Nos la creemos. Esto, en un país tan inclinado a la autodenigración, no deja de ser una constatación esperanzadora.

El derecho como una conversacion entre iguales

Roberto Gargarella
derecho y política
$35,690

Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no "mueren" como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder. Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces. El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto. Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos. Nada de esto es abstracto: sucedió en 2018 en la Argentina con la ley de interrupción voluntaria del embarazo; en Chile con el inicio de un proceso constituyente impensable hace unos años; en Irlanda con el debate sobre matrimonio igualitario y aborto; en Islandia con el proceso de reforma constitucional; y en Canadá con el sistema electoral. Después de tres décadas de pensar los pilares del constitucionalismo, Roberto Gargarella ha escrito una obra conmovedora por su compromiso intelectual y su voluntad de intervención fuerte en pos de una democracia que dé -por fin- la voz a las mayorías.


Más allá del vicio y la virtud

MINDY JANE ROSEMAN
derecho y política
$14,990

El uso del derecho penal para regular el sexo, el género y la reproducción tiene una larga historia, pero en las últimas dos décadas, la expansión de las demandas en torno a los derechos sexuales y reproductivos y la movilización social creciente para promoverlos en todo el mundo han venido acompañadas de tensiones y contradicciones alrededor del rol de la ley penal en las vidas íntimas de las personas. ¿Hasta dónde la intervención de la justicia en esta esfera de la experiencia humana garantiza la autonomía y cuándo, por el contrario, refuerza estereotipos y normatividades? Así, mientras hay demandas para liberalizar prácticas que antes se penalizaban (por ejemplo, las relaciones sexuales extramatrimoniales) también se promueve penalizar prácticas que antes no se sancionaban (por ejemplo, las relaciones sexuales forzadas dentro del matrimonio). Y mientras en algunos países se impulsa la pena de muerte para los homosexuales, en otros se la intenta imponer para quienes los asesinan. El aborto y los derechos reproductivos, el HIV, el trabajo sexual y la prostitución, el tráfico de personas, la violencia sexual en todos los géneros, las sexualidades diversas son todos campos en los que el activismo judicial enfrenta desafíos que lo interpelan profundamente. En este libro, que reúne a las voces más destacadas en los debates feministas contemporáneos y viene a llenar un vacío de textos en español sobre este tema, se analiza cómo el derecho penal se ha utilizado para producir modelos normativos de sexualidad, género y reproducción, y, a la inversa, cómo algunas herramientas jurídicas pueden usarse para alterar esa norma. Académicos, académicas, promotores y promotoras de los derechos humanos de todo el mundo escriben desde diversas disciplinas, geografías y espacios de acción (los derechos de las mujeres, de las personas homosexuales, de los trabajadores y trabajadoras del sexo, el activismo en torno al HIV) para coincidir en un punto: no se pueden ignorar las profundas fallas en el funcionamiento de la justicia penal cuando lo que está en juego es la vida íntima, pero tampoco renunciar a ella si se pretende ampliar derechos.


Por qué el derecho es violento

Christoph Menke
derecho y política
$20,990
El derecho es lo opuesto a la violencia: nace para detener el ejercicio de la venganza en un mundo sin ley. A la vez, el derecho es en sí mismo violencia: sus fallos la ejercen necesariamente sobre los condenados. Ambas afirmaciones son verdaderas, dice el autor de este libro, y en esa contradicción descansa un desafío filosófico con consecuencias prácticas centrales en el ámbito jurídico. Christoph Menke -académico y profesor formado en filosofía, estética y literatura, una de las figuras europeas contemporáneas más interesantes de la teoría crítica- acepta el reto y en estas páginas hace transparente y comprensible esta paradoja. Así, demuestra cómo, aunque el derecho se ha convertido en una fuerza que manda desde dentro de los propios sujetos que la obedecen, la violencia nunca desaparece realmente de su acción. En ese sentido, afirma, la capacidad autorreflexiva del derecho es un camino para hacer visible (y moderar) esa violencia inevitable. Este libro, que sin dudas encontrará su lugar en las bibliotecas de lectores y lectoras del ámbito jurídico, de la filosofía y del análisis literario, es una invitación al pensamiento crítico y alternativo sobre el derecho, especialmente necesario en tiempos en que la legitimidad de la ley se pone con frecuencia en entredicho.

El Estado siempre llega tarde

Julieta Lemaitre Ripoll
derecho y política
$19,290
Como toda guerra, la que enfrentó al Ejército colombiano, los paramilitares y la guerrilla de las FARC desde fines de la década de 1990 y hasta hace unos años esconde historias poco contadas. Por ejemplo, las del millón de familias a las que el conflicto armado obligó a abandonar sus tierras, sus posesiones y sus vidas como las conocían ya desplazarse a las ciudades donde, sin recursos, debieron empezar de nuevo. En esos lugares, los desplazados –en su mayoría mujeres– hallaron redes de apoyo familiares y barriales que les facilitaron espacios para la venta informal, les enseñaron a construir y expandir sus casas, y a gestionar ante el Estado soluciones individuales y colectivas como el agua potable y el transporte. A partir de un trabajo etnográfico sólido –que recoge historias cotidianas de supervivencia en distintos lugares de Colombia–, combinado con el análisis jurídico y político, este libro permite comprender el conflicto armado de ese país desde una perspectiva única, que a la vez ilumina procesos similares en otros países de la región. Jueza de un tribunal especial creado en el reciente Acuerdo de Paz, destacada jurista, docente e investigadora, Lemaitre Ripoll se interroga en estas páginas por el lugar del Estado en los procesos de reconstrucción material y moral tras un conflicto armado. ¿Han podido la legislación y los programas de asistencia paliar las necesidades de los migrantes? ¿Han sabido aprovechar la fuerza de organización y trabajo de los propios desplazados? ¿Cómo conviven ellos con los “poderes a la sombra” que siguen teniendo el control de la economía ilegal, la violencia y la regulación de conflictos aún después de finalizada la guerra? ¿Qué significa la vida de los desplazados para quienes no han vivido la guerra en primera persona? Este libro, que interesará a juristas, expertos en derechos humanos, violencia y estudios de género, pone rostros y nombres a quienes desarrollan la capacidad de presentarse como víctimas ante el Estado y a la vez logran reinventarse como mujeres y hombres con valor y fortaleza.

El aborto en américa latina


derecho y política
$34,990
Legalización versus criminalización, servicios médicos seguros versus clandestinidad, liberalización versus restricciones conservadoras: el aborto en América Latina presenta un abanico de situaciones tan contradictorio y diverso como nuestras sociedades. En esta trama compleja, quienes luchan por la legalización y quienes resisten esas reivindicaciones recurren cada vez más al derecho para fundar sus demandas. ¿Qué herramientas jurídicas permiten promover con éxito en los tribunales las posiciones pro-liberalización? ¿Cómo enfrentar de manera sólida y profesional los argumentos del activismo conservador, que en los últimos años se han vuelto más sofisticados? En este libro, una nueva generación de juristas dedicada a la docencia, la investigación y la abogacía en todo el continente, releva y analiza las estrategias jurídicas más actualizadas, rescata jurisprudencia clave en distintas Cortes y describe los modos que adopta el debate público sobre la legalización del aborto. Los trabajos también registran cómo el activismo conservador enraizado en la articulación entre poder político y poder religioso que caracteriza a la región ha pulido sus tácticas legales y adopta hoy los rasgos típicos de un movimiento transnacional, en buena medida como reacción a los avances de un movimiento feminista vigoroso y cada vez más influyente. Los textos aquí incluidos visibilizan aspectos en general poco tratados del tema como el embarazo de niñas y adolescentes, la perspectiva médica, los efectos del requisito de denuncia de violencia o el nuevo activismo conservador, y dan forma así a un formidable material de consulta para juristas y expertos de las ciencias sociales y humanas. Más aún, este libro asume una posición profesional rigurosa que a la vez toma claramente partido por el reconocimiento y concreción efectiva de los derechos de todas las mujeres a decidir con autonomía e información sobre sus vidas y sus cuerpos.

Contra el gobierno de los jueces

Jeremy Waldron
derecho y política
$27,290

¿Es democrático que un pequeño número de jueces, no elegidos por el pueblo ni representativos de él, decidan sobre la constitucionalidad de una ley o la extensión de derechos que afectan a millones? Más aún: ¿lo es que esas decisiones sean el resultado de votaciones que puede ganar una exigua mayoría de 5 contra 4, como sucede en los Estados Unidos? Para Jeremy Waldron uno de los autores más prolíficos e influyentes del derecho constitucional y la filosofía política de nuestro tiempo, la respuesta es negativa. Como uno de sus críticos más radicales, Waldron no ha dudado en afirmar que el control judicial de constitucionalidad es decir, el poder de los tribunales de abstenerse de aplicar una ley si consideran que contradice el texto constitucional representa una "ofensa" a la democracia y un "insulto" a la ciudadanía políticamente comprometida. Este libro reúne algunos de los principales escritos de Waldron, traducidos por primera vez al español, en los que el profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York despliega sus argumentos y ejercita su probada capacidad de confrontación lúcida y atractiva para cualquier lector. Más que requerir a los jueces que busquen respuestas supuestamente ocultas en el texto constitucional para tomar decisiones sobre temas sensibles, dice Waldron, las sociedades deberían enfrentar sus desacuerdos sobre principios básicos como parte del mismo ejercicio democrático. Por eso, sin descartar la regla mayoritaria como un mecanismo sólido de resolver controversias, defiende con mayor énfasis su uso en el Congreso, donde los legisladores, elegidos por el pueblo mediante el voto, representan una variedad de intereses y sectores sociales. En tiempos de tensiones entre justicia y política, mientras la ciudadanía hace justificadas demandas de mayor poder de decisión y control sobre los asuntos públicos, los textos precisos y comprometidos de Waldron resultan un apoyo teórico imprescindible para expertos y para todos aquellos interesados en temas de derecho, moral y política.


¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?

Adam Przeworski
derecho y política
$21,390
¿Qué es razonable esperar de las elecciones en el mundo real, en que los mercados distribuyen de manera desigual los ingresos y en que los políticos hacen su mejor esfuerzo para perpetuarse en el poder? ¿Podemos hablar de elecciones en casos en que se debe optar entre dos variantes de lo mismo? ¿Es suficiente con que una mayoría de votantes considere que algo es lo mejor para todos? ¿Por qué los comicios tal como los conocemos son “el menos malo de los mecanismos” para elegir a quienes nos gobiernan? Con enorme solvencia, Adam Przeworski, uno de los principales politólogos de la época contemporánea, nos guía por todas las peripecias de los países y sus ciudadanos a la hora de decidir quiénes guiarán sus rumbos. Así, entran en juego las desigualdades económicas, los trucos, engaños y virtudes de los políticos o los sentimientos de nacionalidad, tanto como un repaso de las principales teorías de la política, el derecho y la sociedad, de Montesquieu y Condorcet a Kelsen y el neoconservadurismo. De Inglaterra a Zimbabue, de Hong Kong a México, Przeworski concentra en estas páginas, con la claridad expositiva de un manual de fácil lectura, un exhaustivo y atrapante “estado de la cuestión” sobre las elecciones. Como sucede en Qué esperar de la democracia, que inauguró esta colección en Siglo XXI, este libro no sólo es una riquísima fuente informativa sobre el tema, sino también un ejemplo del método intelectual de Przeworski: no tomar por obvio lo que parece serlo, y hacerse las preguntas que otros dejan pasar de largo. Así, el autor explica en estas páginas por qué no podemos esperar mayor “justicia” de las elecciones, que tienden a ser “impotentes” frente a muchos de los principales obstáculos que enfrentan, y por qué son en general incapaces de concretar los ideales que les dieron origen como base de los sistemas democráticos. Pese a todo –argumenta Przeworski–, los comicios son un método irrenunciable, entre otras razones porque apuntan a procesar de manera pacífica los conflictos en sociedades con profundas divisiones.

Las cuentas pendientes del sueño americano

Cass Sunstein
derecho y política
$14,990

"Son demasiados los ciudadanos que no tienen presente la medida en que su propio bienestar es producto de un sistema de gobierno que los beneficia todos los días", escribe Cass R. Sunstein, uno de los más respetados y prolíficos constitucionalistas de nuestro tiempo, quien sitúa su análisis en los Estados Unidos, pero ahonda sobre los problemas teóricos y prácticos de la aplicación de los derechos sociales y económicos en cualquier democracia. El 11 de enero de 1944, el entonces presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt pronunció ante el Congreso el que este libro considera "el discurso del siglo". Roosevelt hizo una defensa vigorosa de la intervención del Estado, afirmó que la libertad individual no podía existir sin independencia y seguridad y enunció una serie de derechos sociales y económicos que dieron forma a lo que se conoce como la Segunda Carta de Derechos, un texto de gran influencia a escala internacional que, paradójicamente, nunca fue incluido en la Constitución de los Estados Unidos. En este libro, Sunstein asesor estrella del gobierno de Obama y hoy profesor en la Universidad de Harvard recupera aquellas ideas renovadoras para examinar críticamente el modo en que los tribunales estadounidenses han resistido la aplicación de esos derechos y sostiene que el rol del Estado como proveedor de bienestar social y económico puede ser compatible con una sociedad y una cultura política que privilegien las libertades del individuo. En América Latina, donde la mayoría de las constituciones incluyen derechos sociales pero no es frecuente la reflexión teórica o crítica sobre su aplicación y alcance en las vidas de los ciudadanos, este libro está llamado a convertirse en fuente de inspiración y apoyo para juristas y expertos de otros campos de las ciencias sociales.


Derecho y desarrollo

Mariana Mota Prado
derecho y política
$14,990

¿Por qué algunas sociedades logran mayor desarrollo que otras? ¿Hasta qué punto ayuda a promoverlo, en ciertos países, el correcto funcionamiento de la justicia y las instituciones? E incluso, ¿a qué llamamos desarrollo? ¿Es lo mismo que el crecimiento, o involucra también la discusión acerca de qué constituye una buena vida? En esta obra, verdadero manual del campo de estudios sobre "derecho y desarrollo", Michael J. Trebilcock y Mariana Mota Prado ofrecen una visión panorámica de las propuestas y la agenda de un enfoque novedoso y en constante expansión. En ese sentido, revisan concepciones que han sido objeto de acalorados debates políticos y académicos. Por ejemplo, las nociones de desarrollo vinculadas con el crecimiento económico, medible en términos del producto bruto per cápita, las que persiguen la reducción de la pobreza y la mejora en la calidad de vida, hasta llegar a las que buscan la promoción de capacidades para la libertad. Distinguen también las visiones institucionalistas -que defienden la centralidad de las normas, el derecho y las instituciones políticas- de aquellas que priorizan factores económicos, culturales y geográficos para explicar las diversas experiencias de desarrollo. Porque para los autores no todo depende de las instituciones consagradas en normas jurídicas formales, sino que además son decisivos los modos en que cada sociedad tramita sus conflictos y tensiones, ya sea entre Estado y mercado, entre ámbito público y privado, o bien cuestiones étnicas y de género. Así, analizando numerosos ejemplos de la región, nos guían por las más avanzadas propuestas de este campo. La colección Derecho y Política inaugura con esta obra un eje de reflexión acerca de la conexión entre el derecho, el desarrollo y la justicia, que sin duda contribuirá a instalar en el debate público y académico la necesidad de pensar el desarrollo en términos más densos y ricos, en relación con políticas de largo plazo y el respeto por los derechos humanos.


Las audiencias públicas de la Corte Suprema

María Jimena Sáenz
derecho y política
$25,290

La crisis argentina de 2001 afectó la credibilidad del sistema político y golpeó también, duramente, la legitimidad del máximo órgano del Poder Judicial. El proceso de renovación que se inició entonces implicó cambios en el elenco de jueces de la Corte Suprema así como una serie de reformas destinadas a reforzar el vínculo de la justicia con la ciudadanía y a difundir una nueva imagen de ese tribunal, para dotarlo de mayor transparencia de cara a la sociedad. Entre esas reformas, la práctica de las audiencias públicas fue el eslabón clave, porque prometía dar voz y visibilidad a los principales afectados por ciertas causas la contaminación del Riachuelo, la sobrepoblación carcelaria, la Ley de Medios y abrir el camino para una transformación institucional más amplia. En este libro, Miguel Benedetti y Jimena Sáenz ofrecen un estudio fino, riguroso, exhaustivo, de las audiencias celebradas por el Máximo Tribunal entre 2004 y 2014, en el marco de un interrogante decisivo: ¿hasta qué punto esa práctica innovadora modificó el proceso de toma de decisiones judiciales? ¿Cuánto de su potencialidad como herramienta de democratización resultó atenuada por la discrecionalidad del tribunal, el excesivo formalismo o la preeminencia de las voces de los expertos técnicos? Desde un enfoque atento al detalle, el análisis no se circunscribe al "día en la Corte" sino que reconstruye todos los pasos del antes, el durante y el después: qué causas eligieron los jueces para convocar audiencias, cómo se desarrollaron qué lugar hubo para el intercambio y la improvisación, quiénes pudieron efectivamente intervenir, y cómo impactaron sobre la decisión final del tribunal. Al volver visible el quehacer de la Corte, este trabajo echa luz sobre un universo de enorme riqueza. Y al explicar los riesgos que pueden derivarse del uso inapropiado de las audiencias, cuando no se regulan debidamente o cuando preservan márgenes de arbitrariedad, sienta las bases para discutir y mejorar con propuestas una práctica fundamental de democratización de la justicia y las instituciones.


Más allá de la igualdad formal ante la ley

Roberto Saba
derecho y política
$31,490
Durante las últimas décadas, la promesa de igualdad y su búsqueda han sido una constante en las prácticas, las normas y la reflexión jurídicas, lo que reafirma que ni el Estado ni los individuos deben decidir o realizar acciones discriminatorias guiadas por prejuicios y estigmatizaciones. De ahí que nuestras democracias consideren irrazonables y prohíban aquellos requisitos que puedan restringir el goce de derechos constitucionales: una estatura mínima para ejercer la docencia, determinada apariencia física para obtener un empleo o pautas de edad, género o nacionalidad para acceder a cargos en la función pública. Sin embargo, los remedios con que pretenden contrarrestar el trato arbitrario ¿contribuyen realmente a desterrar las situaciones de desigualdad estructural que condenan a mujeres, personas con discapacidad, minorías raciales, ancianos o pobres a la exclusión perpetua y transgeneracional? En este notable libro, Roberto Saba despliega un magistral análisis de las constituciones de América Latina, el derecho internacional de los derechos humanos y la doctrina de las cortes supremas estadounidense y argentina, para proponer una concepción inédita en el campo del derecho, en cuanto considera la igualdad como no subordinación de grupos. Desde esta perspectiva, los órganos de justicia deben involucrarse en la exigencia de espacios fundamentales para la vida de la comunidad: sus decisiones tienen que tomar en consideración al conjunto de ciudadanos cuyos derechos se ven afectados, en vez de limitarse a casos individuales. A partir de un sólido y claro desarrollo conceptual, el autor analiza el modo en que ese nuevo paradigma de igualdad puede regular no sólo la acción del Estado, sino también las relaciones entre particulares (como sucede con los contratos o el derecho de asociación) y los estándares para la decisión judicial. A la vez, propone que los tribunales se involucren en el reclamo de políticas públicas que desmantelen las situaciones en que normas y prácticas del Estado –y de los particulares– someten a ciertos grupos. El lector encontrará en estas páginas una reflexión ineludible para promover el desarrollo de la autonomía de todos los integrantes de la sociedad y una auténtica igualdad ante la ley.

Sobre el castigo

Antony Duff
derecho y política
$19,990
¿Hay que pensar el derecho penal como una práctica aislada del resto de la sociedad? ¿Una práctica de especialistas, ligada a la tipificación de los delitos, el castigo y la preservación del orden? Primera traducción al español de un gran renovador del pensamiento penal contemporáneo, Sobre el castigo constata que los sistemas de justicia actuales son excluyentes, porque conciben a los delincuentes como personas en esencia diferentes del resto y suelen pensar su propia función en términos de una “guerra contra el crimen”. Por el contrario, Antony Duff propone un enfoque en el que todos los participantes –funcionarios, presuntos delincuentes, víctimas, miembros de la comunidad– son ciudadanos y ciudadanas. Alguien es responsable por algo ante alguien, pero la atribución de responsabilidades y penas, para ser legítima, debe surgir de valores compartidos, en lugar de imponerse con un lenguaje arbitrariamente construido por jueces, abogados y doctrinarios del derecho. Así, Duff pone el foco en el rol cívico de quien ha cometido una falta y es llamado a rendir cuentas por ello. Y explica que el autor de un delito tiene que ser interpelado como ciudadano, en un lenguaje que pueda comprender, y adoptar un papel activo respecto de sus deberes. A su vez, el sistema en su conjunto tiene el deber de tratarlo como miembro de la comunidad política en todas las etapas del proceso. Duff define una concepción rica y novedosa de la responsabilidad penal: si la persona acusada de cometer un delito no recibe el respeto o la consideración mínimos por su condición de ciudadano, el sistema de justicia y la comunidad toda pierden la posición moral desde la cual podrían pedir cuentas, juzgar y condenar. Con un pie en la teoría y otro en los sistemas jurídicos reales, el autor demuestra su increíble capacidad para sorprender y poner el dedo en la llaga cuando se trata de sacar al derecho penal de su ilusión de autosuficiencia.

¿Qué es y para qué sirve la filosofía política?

Adam Swift
derecho y política
$28,590
¿Qué saben los políticos de filosofía política? ¿Sobre qué base los ciudadanos podemos pensar el rumbo ideológico o los valores que subyacen a determinado gobierno? Adam Swift, uno de los más importantes filósofos políticos ingleses, se propuso escribir una suerte de ABC de la disciplina, destinado a los dirigentes que toman decisiones pero también a todo aquel que quiera comprender los fundamentos profundos que inciden en la política y en el tipo de sociedad que se plantea como horizonte. Con extrema claridad y destreza para explicar nociones complejas, Swift pasa revista a los principales tópicos y corrientes teóricas. Así, analiza conceptos como la justicia social, la libertad, la igualdad, la comunidad y la democracia, pensando siempre a partir de ejemplos y deteniéndose en los debates más relevantes de las últimas décadas. A la vez, el texto incorpora temas de gran actualidad, como la justicia global y la equidad de género. Y cuenta con introducciones breves, incisivas y de fácil comprensión a la obra de los autores más influyentes –una lista que contempla, entre tantos otros, a intelectuales muy reconocidos en nuestra región, como Robert Nozick, Joseph Raz, John Rawls, Michael Sandel, Debra Satz, Quentin Skinner, Charles Taylor, Jeremy Waldron y Michael Walzer–. Quienes deseen profundizar algunas cuestiones o consultar directamente las fuentes encontrarán, además, una lista de lecturas adicionales. Por el compromiso del autor y el carácter sistemático de la obra, su publicación constituye sin duda una gran noticia para la filosofía política de habla hispana –que finalmente tiene en sus manos la traducción de un ensayo que se ha convertido ya en un clásico en la materia–, y una señal de esperanza para nuestra vibrante, pero muchas veces deficitaria, discusión pública. Un libro de referencia insoslayable.

Juicio a la exclusión

Cesar Rodriguez Garavito
derecho y política
$14,990
De un tiempo a esta parte, los sistemas jurídicos de América Latina han experimentado enormes transformaciones, como la creación de nuevas prácticas de litigio orientadas al cambio social y la reforma estructural. Ante estas experiencias, impensables poco tiempo atrás en los entornos jurídicos formalistas típicos de la región, los tribunales comienzan a ofrecer respuestas originales sobre las que todavía hay mucho que investigar y otro tanto que teorizar. El presente libro constituye, en este sentido, un aporte fundamental al análisis de las innovaciones judiciales más relevantes que han hecho las cortes en la última década. César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco, dos expertos con larga trayectoria en estos temas, realizan un estudio empírico de las contribuciones efectuadas al constitucionalismo comparado por los tribunales del Sur Global. A partir de un muy resonante fallo de la Corte Constitucional colombiana –la Sentencia T-025, dictada en 2004, que afectó los derechos de más de cuatro millones de personas internamente desplazadas– y su implementación, los autores brindan un detallado análisis cualitativo del caso, sus orígenes, su evolución y su impacto actual en materia de derechos, de políticas y de opinión pública. Asimismo, trazan relaciones entre los efectos de la T-025 y otras sentencias estructurales sobre el derecho a la salud, a la alimentación, a la vivienda, y sobre la superpoblación carcelaria en Latinoamérica, India y Sudáfrica. En diálogo con los mejores estudios sociojurídicos acerca del impacto de los tribunales en el cambio social, esta obra propone una mirada renovada y audaz para interpretar el activismo judicial dialógico, y arrojar luz sobre los puntos ciegos del debate actual.

Juicio al mal absoluto

Carlos Nino
derecho y política
$10,990
Carlos Nino fue una figura clave en el enjuiciamiento a los máximos responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar, entre 1976 y 1983. Contribuyó decisivamente en el diseño del Juicio a las Juntas, que representa un hecho histórico único: conocemos experiencias de amnistías y perdones, operaciones por el olvido y por la memoria, y sucesos de venganza y resignación, pero casi no existen instancias en las que primaran la justicia y el derecho. Juicio al mal absoluto, escrito a comienzos de los años noventa, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín había concluido y era posible una reflexión más distanciada, es un auténtico clásico que aún tiene mucho para decir sobre los alcances de la justicia retroactiva y sus aristas morales, políticas y estrictamente jurídicas. Así, luego de trazar un panorama de los intentos de tratar el mal radical durante el siglo XX (desde los juicios de Nuremberg tras la Segunda Guerra Mundial hasta la situación en Europa oriental después del colapso de los regímenes comunistas), Nino se concentra en el caso argentino, evaluando los éxitos y fracasos de la política llevada a cabo por el gobierno de Alfonsín. Y desmenuza los varios dilemas que entraña la justicia retroactiva: ¿cómo entender la responsabilidad de quienes planearon los hechos y quienes los ejecutaron, de quienes prestaron recursos materiales o quienes cooperaron por omisión? ¿Una excesiva preocupación por el pasado puede debilitar el proceso de democratización o, por el contrario, fortalecer sus valores? ¿Cuál es el rol de los tribunales internacionales? En esta nueva edición se agregan textos fundamentales de Nino, en los que analiza con mirada crítica los indultos dispuestos por el gobierno de Carlos Menem y el modo en que las organizaciones de derechos humanos concibieron el castigo por los actos del terrorismo de Estado. Vida personal y vida política se combinan con maestría en este libro, de lectura obligada para entender cabalmente todo lo que estuvo y está en juego en los procesos de justicia que se llevan adelante en democracia.

Derecho, moral y política

Carlos Nino
derecho y política
$22,690
Dentro de la trayectoria de Carlos Nino, Derecho, moral y política es un libro excepcional. Pensado y escrito al calor del debate sobre la politización del derecho, se convirtió inmediatamente en un punto de referencia obligada. Contra los partidarios del positivismo jurídico –la concepción de que la ley existe para ser aplicada, sin miramientos sobre la moralidad o justicia de su contenido, casi a modo de fórmulas matemáticas que deben manejar quienes realmente saben: los científicos del área, los jueces–, Nino defiende la tesis de que el derecho es un fenómeno esencialmente político y que es imposible, tanto como incorrecto, “leerlo” aislado. Cualquier Constitución moderna está comprometida con valores y principios (al hablar de “justicia” e “igualdad”, forzosamente nos hace pensar en moral y política). ¿Qué significa, por ejemplo, “aplicar” las cláusulas constitucionales sobre libertad de expresión, ante un político que se considera violentado por las críticas que ha recibido? ¿Corresponde privilegiar la protección de su honor o el derecho de la comunidad democrática a un debate público lo más amplio posible? Casos que dan forma a la vida cotidiana del derecho –la violencia familiar, el aborto, la privacidad vulnerada– requieren ejercicios de reflexión teórica más abstracta, y nos invitan a pensar en valores, principios, teorías de la justicia, teorías de la democracia… Nino expone las diferentes concepciones sobre la práctica del derecho y discute productivamente con ellas. El derecho no puede ser reducido a un ejercicio de lógica cerrada ni confinado al estudio de los especialistas: demanda diálogos interpretativos más amplios e inclusivos, e involucra consideraciones inevitables en torno a la moralidad, la política y a los modos en que todas estas esferas se vinculan entre sí. Derecho, moral y política resulta, por todo esto, un libro fascinante. Escrito a la vez con pasión y rigor teórico únicos, es una obra tan sencilla de entender como jurídicamente compleja, tan clara como profunda.

Por una justicia dialógica


derecho y política
$31,690
En las sociedades democráticas, es muy común que un tribunal (por ejemplo, la Corte Suprema) revise los contenidos de una ley para determinar si es válida o no a la luz de lo que exige la Constitución. Esta situación plantea al menos tres preguntas de enorme relevancia pública: ¿por qué son los jueces, y no los legisladores como representantes del pueblo, quienes quedan a cargo de la tarea de interpretación constitucional? ¿Es aceptable que los jueces asuman el derecho a pronunciar la “última palabra” respecto de cómo resolver los problemas constitucionales más básicos? ¿Por qué hemos adoptado un sistema institucional tan rígido, en el que las relaciones entre los poderes se traducen en un esquema de todo o nada, ya sea mediante una resolución judicial o mediante un veto del Ejecutivo? La justicia dialógica, como elaboración conceptual y como práctica, retoma estas preguntas para proponer que los asuntos constitucionales fundamentales se resuelvan a través de una conversación extendida y persistente en el tiempo, que debe involucrar a las distintas ramas del poder tanto como a la propia ciudadanía. Las formas posibles de las respuestas dialógicas son muchas: tribunales que crean mecanismos para monitorear el cumplimiento de sus sentencias, con la ayuda de la sociedad civil; Cortes que exhortan a los gobiernos a cumplir con ciertos derechos, o les advierten sobre el carácter inconstitucional de ciertas alternativas; instancias de cooperación entre jueces y legisladores, de modo que haya correas de transmisión entre los debates parlamentarios y las decisiones judiciales.Roberto Gargarella, uno de los constitucionalistas más prestigiosos de la actualidad, reúne en este libro a los principales exponentes de la justicia dialógica, tanto en el ámbito anglosajón como latinoamericano, y demuestra la poderosa vitalidad y novedad de sus planteos, que exceden la órbita del Poder Judicial, dado que ayudan a repensar el diseño institucional de la democracia. Al desarrollar propuestas y presentar experiencias jurídicas que logran romper con viejas inercias y prejuicios arraigados, los textos revelan la enorme riqueza de la discusión en un ámbito en el que todavía hay mucho por construir.

Por qué algunas cosas no deberían estar en venta

Debra Satz
derecho y política
$14,990
Existe un amplio consenso según el cual los mercados son la forma más eficiente de organizar la producción y la distribución de bienes en economías complejas, el remedio mágico para todos los males de la burocracia y el control estatal. Sin embargo, a muchos les resulta inadmisible que el criterio de la oferta y la demanda se aplique por igual tanto al comercio de automóviles o indumentaria como al trabajo infantil, los órganos humanos, los servicios reproductivos, el sexo, las armas o las drogas adictivas. Ciertos mercados parecen atentar contra valores humanos fundamentales. Debra Satz, una de las voces más originales de la filosofía política contemporánea, sostiene que hay razones para limitar el ámbito de las cosas que el dinero puede comprar y explica cómo deberían responder las políticas sociales ante este tema. Discrepando con los enfoques puramente económicos, que ponen en primer lugar la eficiencia como rasgo inherente a todos los mercados, y también con los enfoques igualitaristas, que proponen actuar no sobre los mercados sino sobre las inequidades de origen y la redistribución de la riqueza, Satz presenta su teoría acerca del carácter pernicioso de ciertos mercados, capaces de malograr capacidades humanas o de fomentar la existencia de relaciones jerárquicas objetables, de sumisión o de esclavitud, entre las personas. Los mercados de los servicios de salud, de educación o de trabajo tienen efectos sobre quiénes somos, qué podemos hacer y qué tipo de sociedad podemos alcanzar. Frente a esto, discute las potenciales medidas de intervención, desde la prohibición hasta la modificación de los derechos de propiedad o la política distributiva, analiza controversias actuales como las referidas a la prostitución o el tráfico de órganos y ofrece criterios para pensar con mayores matices la compleja relación entre mercados e igualdad social. Este libro, tan accesible como relevante, es un valioso aporte en el campo de la filosofía y la teoría jurídica y económica, a la vez que un formidable ensayo sobre los riesgos de sobrestimar la capacidad autorregulatoria de los mercados.

Por una vuelta al socialismo

Gerald Cohen
derecho y política
$22,590
Con gran soltura, lucidez crítica y sentido del humor, el reconocido filósofo Gerald A. Cohen defiende en este libro la necesidad de superar el carácter depredador de las sociedades de mercado. Los textos de Por una vuelta al socialismo son un ataque al capitalismo: demuestran que la extendida creencia según la cual este sistema ofrece una mayor libertad a los individuos se basa sobre una serie de errores conceptuales. De hecho, ¿qué libertad es esa que nos hace esclavos del consumo y de trabajos poco satisfactorios? ¿Somos libres de aceptar un trabajo precario cuando nuestras alternativas son cobrar un magro seguro de desempleo o mendigar? ¿Somos libres cuando el dinero condiciona nuestras posibilidades? El libro incluye dos mensajes para los socialistas. El primero es que no pueden conceder a la derecha capitalista el monopolio de la defensa de la libertad. Cohen demuestra, valiéndose de buenos ejemplos y mejores razones, que la libertad que defiende el liberalismo conservador es un ideal inconsistente y que el socialismo democrático es el único sistema que puede hacer libre al proletariado. El segundo mensaje es que no deben dejarse abatir por el fracaso, hasta el presente, de la experiencia socialista. Los constantes reveses no son, a su juicio, razones de peso para abandonar el socialismo. Este libro –cuya edición y estudio preliminar estuvieron a cargo de Jahel Queralt y Roberto Gargarella, discípulos del autor– es la mejor muestra del rigor intelectual de quien fue uno de los mayores pensadores del marxismo anglosajón. Y propone el desafío, que concierne a las sociedades pero también a cada uno de nosotros individualmente, de lograr construir una comunidad de iguales.