Mostrando los 4 resultados

La educación de la clase alta argentina

María Victoria Gessaghi
sociología y política serie educación y sociedad
$21,990
El proyecto liberal argentino dotó a la escuela de un papel igualador e integrador, y el siglo XX la hizo garante de un ideal de comunidad y de movilidad social. Esa convicción democrática y plebeya puso a las clases altas ante un desafío: cómo preservar su espacio de distinción. Este libro despliega un relato atrapante acerca de las trayectorias educativas de tres generaciones pertenecientes a “familias tradicionales” y sus estrategias para acumular y reproducir su capital social y simbólico. Con una mirada etnográfica, Victoria Gessaghi nos hace conocer de primera mano detalles y conflictos de esa pertenencia, que se dirimen en los sentidos asignados a la educación y la escolarización, así como en las prácticas concretas de formación. En ese marco, la tarea de institutrices y abuelas es tan decisiva como las acciones de beneficencia en la consolidación de valores y marcas de identidad que la escuela sólo vendrá a reforzar. Al no contar con un circuito de instituciones estatales que afiancen su entramado social e ideológico, la clase alta debió crear sus propios colegios, que antepusieron el espíritu de cuerpo a la excelencia académica. Por eso, no podían faltar los deportes grupales, las competiciones por notas y premios, los Family Days ni los tes solidarios de la asociación de ex alumnos. El siglo XX vio cómo muchos descendientes de la aristocracia ganadera, perdido su lugar de grandes propietarios, usaron la educación superior para convertirse en profesionales y ocupar puestos gerenciales en la producción, los negocios y la política. Resultado de un formidable trabajo de campo que logró acceder a la intimidad de una clase muy celosa de sus secretos, este libro revela aspiraciones, vivencias y resentimientos en la lucha por perpetuar sus privilegios. Las refinadas hipótesis analíticas que propone acerca de sus mecanismos de afirmación y exclusión echan nueva luz sobre el vínculo entre educación, democracia y desigualdades.

El estudiante universitario

Sandra Carli
sociología y política serie educación y sociedad
$18,990

¿Qué significa estudiar en una universidad pública a fines del siglo XX y comienzos del XXI? Sandra Carli responde a este interrogante desde un punto de vista original que, en lugar de poner el foco en la gran historia de las instituciones educativas de nivel superior, se concentra en la experiencia concreta de los estudiantes que transitan por ellas. La autora examina la nueva cultura institucional que surgió en los noventa y la posterior crisis de 2001, cuando se profundizaron las políticas neoliberales y el país cambió su fisonomía por completo. Para eso, analiza los relatos e itinerarios de los propios estudiantes: su tránsito por las carreras, sus dinámicas de sociabilidad, sus aproximaciones al saber y a la militancia. Asimismo, establece un insoslayable debate con aquellas visiones tradicionales que, desde la Reforma Universitaria de 1918, concibieron al estudiante como un actor protagónico en los procesos de transformación política, y que, con el cambio de siglo, se ha vuelto necesario revisar. A partir de este "giro biográfico", que le permite dar cuenta de los imaginarios, las prácticas y los sentidos de la educación superior en los años recientes, Carli brinda un mapa exhaustivo de la universidad pública en tanto observatorio del presente. Desde una mirada que conjuga las ciencias sociales, la historia y la filosofía política, nos propone un abordaje comprensivo de un fenómeno de múltiples y complejas aristas: el del estado actual de la educación, aporte que seguramente contribuirá a vislumbrar los horizontes futuros de la sociedad.


El recreo de la infancia

Eduardo Bustelo
sociología y política serie educación y sociedad
$13,790
Pese a los dispositivos que la oprimen, la infancia es juego, cadencia, ritmo, discontinuidad, imaginación y apertura. Es la anunciación del comienzo, un comienzo que convoca al tiempo de la emancipación. Sin embargo, también para quienes pretenden el disciplinamiento y el control de la vida, la infancia y la adolescencia constituyen una preocupación biopolítica central. El capitalismo conoce muy bien que allí es donde se incuba y se reproduce su poder, y por ello realiza ingentes esfuerzos para vigilar la construcción de la naciente subjetividad. Su arma estratégica es el discurso sobre la transmisión en el que la infancia está obligada a garantizar la prosecución del acontecer histórico. En esta segunda edición, ampliada, de El recreo de la infancia, Eduardo Bustelo desmonta ese discurso. La infancia como otro comienzo es la cuestión mayor y crucial que un proyecto abierto al futuro debe resolver para anunciar la libertad desde el nacimiento, el principio y la iniciación de la vida. En este alumbramiento, la primera señal presupone que la vida emergente representa una ruptura y también la posibilidad de una discontinuidad radical con lo existente. Si esta significación de la infancia puede ser sostenida políticamente, ello implica pensar en el re-creo de la infancia, en la infancia en su dimensión emancipadora.

Los docentes en el siglo XXI

Ricardo Donaire
sociología y política serie educación y sociedad
$15,390

Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entienden como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determiner si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento. Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación en la posición social de los docentes? ¿De qué se trata este cambio? ¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media, o a una proletarización que tiende a asimilarlos a la clase trabajadora? Ricardo Donaire da respuesta concluyente y reveladora a estos interrogantes a partir de un extendido estudio empírico sobre los docentes primarios y secundarios de la Ciudad de Buenos Aires que toma nota de su medio ambiente laboral, el marco contractual y normativo que regula su tarea, sus condiciones de vida y sus propias percepciones respecto de su posición social. Un ensayo que instala al lector en uno de los campos de confrontaciones sociales más sensibles de la Argentina.