Mostrando los 10 resultados

Con exportar más no alcanza

Francisco Cantamutto
economía política argentina
$19,990

Una idea recorre la política económica argentina de las últimas décadas, más allá de las distinciones ideológicas: exportar es la única solución para salir de las recurrentes crisis que provoca la falta de dólares en el país. El Atlántico, Vaca Muerta, las salinas de Catamarca y Jujuy se repite son nuestro pasaje al desarrollo, esta vez sí. En este mandato exportador han coincidido, aunque con inspiraciones políticas opuestas, los gobiernos y economistas neoliberales (de Macri a Milei) y los más heterodoxos neodesarrollistas (los gobiernos kirchneristas y el de Alberto Fernández). ¿Por qué para ninguno ha funcionado esta receta? Este libro original y oportuno propone una respuesta convincente: la restricción externa ya no es lo que era. Hoy, no se trata tanto de que el país tenga dificultades para generar las divisas que necesita para crecer, sino que no logra retenerlas para ese objetivo. Las exportaciones nunca serán suficientes si en paralelo no se trabaja contra otros problemas, como el endeudamiento externo, la falta de instrumentos de ahorro en moneda local y la escasa reinversión de lo que se gana. Ocultar el problema y dejar todo librado al mercado como se hace de un lado o buscar que el empresariado reparta sus beneficios por convicción o por presión del Estado como se hace del otro solo prolonga las dificultades. No es extraño: ¿por qué los actores que tienen el poder estructural financiarían sin conflicto su propio desgaste? Ni nostálgicos ni aislacionistas, con datos, análisis y propuestas producto de años de investigación, los autores llaman a dar una discusión urgente que no parece estar hoy en el radar.


Los sectores dominantes en la Argentina

Eduardo Basualdo
economía política argentina
$21,890
¿Quiénes mueven la rueda principal de la economía del país? ¿De qué manera sus estrategias han dado forma al rumbo de la estructura productiva argentina en distintos momentos de su historia? ¿Qué relaciones establecieron estos sectores dominantes con el Estado y cómo lograron eludir algunas regulaciones? Este libro necesario se dedica a desmenuzar la trayectoria de la llamada cúpula empresarial y, dentro de ella, de los grupos económicos locales y el capital extranjero durante el siglo XX y hasta hoy: un análisis imprescindible si se quiere abordar en serio ciertos problemas actuales como la inflación, la fuga de capitales al exterior o la recurrente falta de dólares. Con probado rigor conceptual y el respaldo empírico de una exhaustiva e inédita base de datos sobre estas empresas y sus actividades, los autores ponen en primer plano las circunstancias nacionales e internacionales que caracterizan cada período, desde el modelo oligárquico agroexportador y la primera valorización financiera hasta las privatizaciones, la megadevaluación, la posconvertibilidad y la nueva valorización financiera durante el gobierno de Mauricio Macri. Así, por ejemplo, abordan la apuesta histórica de los grupos económicos locales por consolidar una industrialización acotada a las exportaciones. También, a contrapelo de algunas miradas centradas en la inmediatez del corto plazo, subrayan los costos implícitos de la inversión extranjera en el mediano y largo plazo que suelen omitirse al ponderar sus beneficios coyunturales, y estudian un aspecto casi totalmente inexplorado hasta ahora, como las políticas de especialización o diversificación que siguieron distintas casas matrices al abrir subsidiarias en el país. Al entrelazar el análisis de los distintos patrones de acumulación con evidencia sistematizada, Basualdo y Manzanelli no solo hacen un aporte fundamental al campo de la economía política nacional. Además, ofrecen un panorama revelador que puede servir como insumo para pensar propuestas concretas de regulación de los grandes capitales nacionales y extranjeros, una cuenta aún pendiente en la Argentina.

¿Por qué siempre faltan dólares?

Andrés Wainer
economía política argentina
$20,890

En la Argentina, la persistente falta de dólares y sus consecuencias en el devenir de la política económica y la vida cotidiana de las personas tiene poco que ver con la lógica de la noticia efímera y mucho con complejos procesos que estructuran la economía del país y, sobre todo, la lista de ganadores y perdedores en cada momento histórico. Este libro analiza en detalle cómo enfrentaron, resistieron o profundizaron la deuda externa y la fuga de capitales los gobiernos de los últimos años en el país. En la línea de Endeudar y fugar, el libro de Eduardo Basualdo que ya se convirtió en un pequeño clásico, los autores y autoras de estas páginas proponen un giro original al vincular la restricción externa al crecimiento, entendida como un hecho estructural, con la evolución de los salarios y el derrotero de sectores económicos concretos: la industria, el sector energético y el agro pampeano. Retratan en detalle, además, la nueva variante de la valorización financiera puesta en marcha durante el gobierno de Macri que, centrada en el endeudamiento del sector público, dejó al país en un virtual default financiero y social. ¿Por qué siempre faltan dólares? responde a esa pregunta con evidencias empíricas y perspectiva histórica: porque se priorizan los intereses del capital financiero internacional, porque se usa la deuda como motor del crecimiento sin hacer en paralelo los cambios estructurales que harían a la economía menos dependiente, porque los actores económicos más poderosos usan la fuga como forma de salvar ganancias de la inestabilidad del peso. Como demuestra este libro, la escasez de divisas no es una fatalidad y los modos de enfrentarla que buscan favorecer a ciertos sectores sociales y productivos tienen consecuencias de largo plazo sobre el resto de la sociedad.


Endeudar y fugar

Eduardo Basualdo
economía política argentina
$21,490
En la Argentina, la dictadura cívico-militar puso en marcha un proceso económico y social que, con matices propios, estuvo en sintonía con la hegemonía neoliberal a nivel mundial. Este giro, que interrumpió la sustitución de importaciones, dio lugar a un endeudamiento externo y una fuga de capitales sin precedentes, que definieron en el largo plazo una matriz distributiva en perjuicio de los trabajadores, así como una profunda desindustrialización y una masiva privatización de las empresas públicas. No se trató de un proceso que avanzó linealmente, ya que los gobiernos kirchneristas introdujeron en casi todos esos aspectos una contratendencia que revirtió el fenómeno, con sus más y sus menos según el caso. Sin embargo, a partir de la alianza Cambiemos en el gobierno se retornó, mutatis mutandi, al planteo original de endeudar y fugar, con sus previsibles consecuencias sobre la distribución del ingreso y la economía real. Concebida por integrantes del Área de Economía y Tecnología de la Flacso –una referencia clásica para todos los que se interesan por entender el proceso económico del país–, esta obra traza un exhaustivo recorrido por los últimos cuarenta años de historia económica argentina: desde la valorización financiera, implementada por José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de la dictadura, hasta el relanzamiento de ese esquema, ahora bajo la conducción de Mauricio Macri en el poder, pasando por la traumática experiencia del gobierno de Fernando de la Rúa, sobre todo en 2001, que derivó en la mayor crisis económica y social conocida hasta hoy. Los autores también se ocupan de esa contratendencia impulsada por los gobiernos kirchneristas, en la que se desplegó, no sin resistencias, un inédito desendeudamiento externo que impulsó la expansión de la economía real y la participación de los trabajadores en el ingreso, al tiempo que disminuyó la pobreza e indigencia. Pero no dejan de señalar las limitaciones de este proceso, puesto que no se logró evitar una nueva fuga de capitales que terminó condicionando una vez más el desempeño económico. Si bien la importancia macroeconómica que adquirieron la deuda externa y la fuga en las últimas décadas dio lugar a numerosos análisis desde vertientes diferentes, e incluso enfrentadas, faltaba una aproximación menos dependiente de las urgencias de cada coyuntura que fuera más abarcativa de sus trayectorias y contextos, así como de la interacción entre ellos. En este sentido, este libro resulta un aporte para atenuar esa ausencia analítica y nutrir un debate impostergable.

Fundamentos de economía política

Eduardo Basualdo
economía política argentina
$25,890
Desde algunas corrientes de pensamiento, se considera a la economía como una caja de herramientas a la que acudir para resolver necesidades múltiples contando con recursos escasos. Desde otras, en cambio, se adopta la categoría de economía política como clave para articular teoría y conceptos con el análisis de procesos históricos y sujetos sociales. Este es justamente el camino que sigue Eduardo Basualdo en este libro, en el que toma el concepto de “patrón de acumulación de capital” como una categoría central para la investigación social en general, y amplía su alcance para incluir cuestiones vinculadas con el Estado, el poder, la hegemonía y las luchas sociales en su análisis. En estas páginas, en las que se presenta una mirada sobre la historia del capitalismo, Basualdo demuestra persuasivamente cómo, dentro de ese modo de producción, no solo ha habido fases en la economía mundial sino que en los países se han desarrollado patrones de acumulación específicos. Son esos factores nacionales, sostiene el autor, los que explican las formas concretas que han adoptado los modelos de producción alineados con el capitalismo y también los que han buscado oponerse a él. En un arco que se remonta a los autores clásicos de la economía (Smith, Ricardo, Marx) y llega al neoliberalismo de nuestros días, con numerosos ejemplos que anclan sus conceptos en la realidad argentina y latinoamericana, Basualdo construye un recorrido ambicioso y riguroso por los avatares de las economías periféricas y despliega una serie de categorías fundamentales para pensar hoy el capitalismo dependiente.

Pensar la economía argentina

Guido Zack
economía política argentina
$15,990
La Argentina tiene un problema económico primordial: el subdesarrollo, es decir, la existencia de brechas significativas en los métodos productivos y las tecnologías empleadas respecto de los países más desarrollados. Este fenómeno, y los fallidos intentos por superarlo, se traducen en crisis económicas recurrentes. Pensar un modelo macroeconómico que acompañe el proceso de cambio estructural es un elemento central para romper ese círculo, aun en los momentos de crisis, cuando las urgencias de corto plazo apremian. Las experiencias más exitosas muestran que el desarrollo es la conjunción entre una gestión macroeconómica que estimule la inversión y el crecimiento, y una política industrial y de desarrollo productivo que permita crear nuevas capacidades y reducir brechas tecnológicas. Matías Kulfas y Guido Zack, dos referentes en la materia, reúnen en este libro estudios realizados por investigadores que abordan temas como la inflación y las políticas antiinflacionarias, la restricción externa al crecimiento, la inversión extranjera directa y los condicionantes para reducir la pobreza. ¿Es la inflación un fenómeno puramente monetario o es la conjunción de varios fenómenos que limitan la efectividad de las estrategias basadas sólo en la política monetaria? ¿Las metas de inflación son un instrumento adecuado para la Argentina? ¿Es posible crecer de manera sostenida sin cambiar el perfil sectorial de las exportaciones? ¿La atracción de inversión extranjera es un camino para el desarrollo o es una pieza más de una política más amplia? ¿Se puede combatir la pobreza centrando la estrategia exclusivamente en el crecimiento? En conjunto, los trabajos -que interesarán a economistas, a especialistas de otras ciencias sociales y del diseño de políticas públicas- contribuyen a pensar cómo alcanzar una macroeconomía estable, que permita al país crecer de manera sostenida, crear empleo de calidad, reducir la pobreza y generar una sociedad más igualitaria.

El Banco de la Nación Argentina y la dictadura

Andrés Wainer
economía política argentina
$16,490
Durante más de un siglo, el Banco de la Nación Argentina ha sido un actor de gran relevancia no sólo por su incidencia en el funcionamiento del sector financiero sino también por las diversas políticas económicas que se aplicaron en cada coyuntura. En este sentido, su rol en el marco de la última dictadura militar tuvo profundas e inéditas repercusiones que merecen ser conocidas y debatidas. A partir de un análisis novedoso y revelador de la política crediticia de la entidad durante la etapa dictatorial y de la conformación empresaria del directorio en esos años, este libro revela el papel específico del banco en la consolidación de un cambio del tipo de Estado y del patrón de acumulación de capital. Los autores examinan el contexto económico internacional y la naciente hegemonía neoliberal asentada en la valorización financiera. Asimismo, explican el proceso por el cual la banca pública se contrajo, mientras que el sector privado nacional cobró una importancia nunca antes vista. Dentro de la banca pública, el que más disminuyó su presencia en el mercado de crédito local fue el Banco Nación, institución que cumplía un papel clave en el financiamiento a las empresas públicas y que contaba con numerosas sucursales en la Argentina y en el exterior. Sin embargo, esto no supuso la desaparición de la entidad como actor, porque el crédito internacional que otorgaba pasó a ocupar el lugar que hasta entonces tenían los préstamos otorgados por las sucursales en el país. Ese tipo de préstamos fueron vitales en su operatoria institucional y estuvieron destinados a empresas estatales y organismos públicos, pero sobre todo a las Fuerzas Armadas. Todas las evidencias disponibles indican que así como el partido militar fue el brazo armado de los sectores dominantes, el BNA fue el brazo financiero de las fuerzas represivas mediante la operatoria que llevaron a cabo sus sucursales en el exterior, dando lugar a un fenómeno sin antecedentes en la historia institucional. Así, este libro es un aporte fundamental para entender la función que cumplió el más importante banco público del país en relación con los objetivos económicos del gobierno militar, esto es: potenciar la expansión de las fracciones del capital que ejercieron la hegemonía durante esos años.

Hecho en Argentina

Daniel Azpiazu
economía política argentina
$9,900
A mediados de la década de 1970, la Argentina se encontraba viviendo un período de crecimiento económico sostenido, motorizado en gran medida por el sector industrial. Apenas tres décadas después, tras un largo período de políticas neoliberales, el país posee un sector fabril pequeño y desarticulado. Hecho en Argentina reconstruye la compleja y dramática historia de la industria nacional desde la última dictadura hasta el final del mandato de Néstor Kirchner. A partir de su imposición en los años treinta, el modelo de sustitución de importaciones había configurado un esquema de acumulación en el que la industria tenía un papel protagónico. El proceso iniciado con el golpe de Estado de 1976 significó el radical desmantelamiento de ese modelo, no en función de resolver las falencias que este sistema había revelado, sino con el objetivo de desarticular la estructura de relaciones económicas y sociopolíticas de las que era ordenador. Luego de la dictadura, dos momentos resultaron decisivos en este proceso: el primer gobierno democrático y el período 1989-2001. Azpiazu y Schorr explican los derroteros del sector implicando factores que exceden lo estrictamente económico. Así, vinculan el comportamiento estructural de la industria con las políticas económicas y los grupos que las impulsaron y sostuvieron, así como con las relaciones entre clases y, en particular, entre capital y trabajo. Fruto de una rigurosa investigación original, este libro ofrece un panorama rico en información y nutrido en análisis para revisar el desempeño industrial en los últimos treinta años. Así, aporta valiosos elementos de juicio para dilucidar si la industria argentina, a partir del abandono de la convertibilidad, marcha hacia la sustentación de un nuevo modelo, más inclusivo, o si las huellas de lo acontecido entre 1976 y 2001 impiden esa transformación.

Estudios de historia económica argentina

Eduardo Basualdo
economía política argentina
$27,490
Este libro presenta un recorrido por los procesos de la historia económica argentina que afectaron la política y la estructura social del país en la segunda mitad del siglo XX. Con notable destreza analítica y explicativa, Eduardo Basualdo logra una aguda revisión de aquellas creencias más arraigadas acerca de la economía nacional. Ese recorrido se inicia con el fin del modelo oligárquico agroexportador de la década de 1940, atraviesa la política de sustitución de importaciones instrumentada durante los gobiernos peronistas, la instauración de un nuevo régimen de acumulación tras el golpe de Estado de 1976, la crisis de las finanzas públicas durante el gobierno de Alfonsín, el estallido hiperinflacionario, la convertibilidad y su crítico desenlace, y concluye con la profunda crisis que se abatió sobre nuestra economía en 2002. El proceso de endeudamiento externo y su contracara, la fuga de capitales al exterior, enmarcan este derrotero. Lejos de presentar una sucesión de acontecimientos económicos, en este libro abundan la política, los conflictos de intereses y la desigual distribución del poder. Nueva edición revisada de un libro central para comprender, con datos elocuentes, las modificaciones estructurales derivadas del sucesivo desplazamiento de las lógicas económicas, cuyos efectos macroeconómicos y sobre la economía real persisten hasta la actualidad.

El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta

Daniel Azpiazu
economía política argentina
$800

Han transcurrido casi dos décadas desde la primera edición de El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80; años signados por la profundización, hasta niveles insospechados —en ese entonces—, de los costos sociales de un proyecto político, económico y social que tuvo su génesis histórica en la dictadura militar instaurada en marzo de 1976. El exitoso intento de "refundar estructuralmente la sociedad argentina en términos económicos, sociales y políticos, consolidando un nuevo proyecto dominante" ha quedado palmariamente demostrado. Al respecto, la historia argentina contemporánea revela un "antes" y un "después" cuya bisagra es la política económica implementada por la dictadura militar. La interpretación de la misma, llevó a concluir en ese entonces que "como producto de un proyecto y una política acentuadamente centralizadores, excluyentes y marginadores se produjo la emergencia de un nuevo poder económico constituido por capitales de antigua existencia en el país pero que hoy ocupan el centro del proceso de acumulación: los GGEE [grupos económicos nacionales] y las ETDI [empresas transnacionales diversificadas y/o integradas] deviniendo su centralidad de sus activos en el país y de sus inversiones financieras en el exterior que los capacita para condicionar, por lo menos, el proceso económico global". No se trataba de afirmaciones arbitrarias inspiradas en una visión apocalíptica. Por el contrario, las mismas se vieron superadas por una realidad donde más de un tercio de los trabajadores están desocupados o subocupados y la mitad de la población ha quedado sumergida en la pobreza. En el otro extremo, un acotado y poderoso núcleo de los sectores dominantes continúan apropiándose de masas crecientes del excedente económico nacional.