Científicos en el ring

Juan Nepote
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

Uno no se imagina a los venerables investigadores peleándose de lo lindo por el resultado de un experimento, o por ver cuál es la interpretación correcta de determinados datos. Pero sí: también ellos tienen sus peleas, sus pleitos, sus competencias... y a veces no las resuelven como caballeros, sino como verdaderos exponentes de la lucha libre. Científicos de todas las épocas se han dado patadas voladoras, dobles nelson, piquetes de ojo y demás delicias. Es que en la ciencia, como en la lucha libre, todo vale. En este libro presentaremos seis batallas campales entre auténticos colosos por acreditarse la paternidad sobre alguna invención: Newton y Leibniz sobre el cálculo infinitesimal, Edison y Tesla sobre la electricidad, Darwin y Wallace sobre la teoría de la evolución de las especies, Lavoisier y Priestley sobre el descubrimiento del oxígeno, Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea, Bohr-Heisenberg y Einstein-Schrödinger sobre la mecánica cuántica. Parejas tan famosas y tan enfrentadas como El Santo y Blue Demon, o el gran Martín Karadagián y la Momia. Así que, a ponerse los guantes, los guardapolvos y las máscaras, y a aprender lo mejor de la historia de la ciencia: sus peleas por conocer el mundo.


Manual de sociología de la religión

Roberto Cipriani
sociología y política
$29,990
La religión y la moral atraviesan las sociedades y las culturas y, lejos de funcionar como sistemas inmunes al cambio, se fragmentan en distintas tradiciones y puntos de vista, muchas veces en el marco de la controversia. La sociología de la religión estudia las múltiples dimensiones de ese complejo fenómeno de creencias y prácticas con la perspectiva y los instrumentos teóricos y empíricos propios de las ciencias sociales. Sin descuidar los aspectos históricos y políticos de las problemáticas abordadas, Roberto Cipriani privilegia aquí una mirada internacional, ni etnocéntrica ni cristianocéntrica, para obtener un panorama integral de las principales corrientes y de los autores más significativos del pensamiento sociorreligioso en el contexto de los Estados Unidos, Europa, Asia, África y América Latina. Organizado cronológicamente, desde los orígenes de la teología hasta el actual renacimiento del fanatismo puritano y la repolitización de la religión bajo múltiples formas, este libro presta atención a cuestiones como la secularización, la religión civil, las sectas y el rol del líder carismático, la concepción funcionalista de los cultos, la relación entre la fe profesada y el compromiso social concreto, los significativos cambios derivados de la globalización y el futuro de las distintas iglesias. Manual de sociología de la religión aporta definiciones sustanciales sobre el desarrollo de la disciplina, una exploración interpretativa de sus conceptos centrales y la reconstrucción de las controversias de mayor relevancia en el campo. Nueva edición ampliada de una obra que se ha convertido, por su amplitud y su rigor científico, en un clásico de la literatura sociológica.

Cavernas y palacios

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$21,990
Donde se cuenta cómo unos miles de millones de neuronas originan el pensamiento, las emociones, los sueños, las percepciones. Ese misterioso tesoro que somos nosotros mismos. ¿Somos una función del cerebro? ¿Deberemos aceptar que nuestra historia, nuestras emociones, nuestra conciencia, nuestros dolores… todo está codificado en la actividad de unos miles de millones de neuronas? Hoy podemos mirar el cerebro en acción desde afuera, y así vislumbrar sus funciones, las zonas que se activan al ver la imagen de la maestra de primer grado, o al repasar la tabla del siete, o al cantar bajo la lluvia. Pero la comprensión de la conciencia, esa capacidad de saber quiénes somos, que tenemos un cuerpo, que nos duele la punta del dedo, es aún esquiva, aunque hay cierto consenso en que el cerebro tiene mucho -si no todo- que ver con esas cosas. En este libro recorreremos las cavernas y los palacios de la conciencia; tanto esas zonas luminosas que podemos comprender como las cuevas oscuras que el cerebro se resiste a mostrarnos (a nosotros mismos y a los investigadores que las exploran con velas en la mano). Luego de un paseo histórico por las ideas sobre el cerebro y la conciencia, entraremos de lleno en el sistema nervioso a través de las puertas de la percepción, que nos permiten saber que hay un mundo ahí afuera (aunque a veces sean de lo más engañosas). Nos sorprenderemos con diversos experimentos y transitaremos por los bordes de la conciencia perdida… en el cerebro. En suma, se trata de un viaje hacia nosotros mismos.

Antropología ahora


antropológicas
$12,690

La antropología nació como una disciplina abocada a comprender a los otros. Al acuñar el concepto de "etnocentrismo", reveló y cuestionó, en un gesto fundante, la percepción de la diferencia como exotismo incomprensible e irracional. Los contextos actuales -caracterizados por los desplazamientos y la hiperconexión-, parecen exigir el replanteo acerca de quiénes son esos otros y quiénes somos, también, nosotros. Las voces reunidas en este libro dan cuenta de la preocupación de los más eminentes antropólogos de la región sobre cómo abordar hoy la comprensión de la alteridad, en términos teóricos pero también políticos, recogiendo los debates cruciales con los que la antropología refuerza su compromiso de desprenderse de todos los centramientos: de raza, de género, de clase, de época. Así, Antropología ahora propone una lectura crítica del discurso eurocéntrico que moldeó las reflexiones sobre el desarrollo del capitalismo, del empleo monopólico de categorías y de las operaciones epistémicas por las que Occidente se afirma como fuente única de modelos generalizables, del papel históricamente hegemónico de las antropologías metropolitanas y el subordinado de las periféricas, del reconocimiento dispar que han recibido las actividades intelectuales indígenas, por un lado, y las académicas, por el otro. Los textos reunidos por Grimson, Noel y Merenson constituyen una selección de las conferencias dictadas en la Reunión de Antropología del Mercosur celebrada en Buenos Aires en 2009 y son una contribución concreta a la expansión, más allá de las fronteras nacionales o disciplinarias, de las resonancias de la antropología contemporánea. Son también un registro patente de la mirada antropológica, que nos enseña que la alteridad nos constituye como seres humanos a la vez que desafía inevitablemente nuestra imaginación social.


Nuevas minorías, nuevos derechos

Homi Bhabha
metamorfosis
$19,990
Las personas sin Estado -los trabajadores migrantes, las minorías étnicas y sexuales, los refugiados, las víctimas de nuevas y viejas modalidades de la violencia ignoradas por la institución judicial- representan formas de vida emergentes que hieren de muerte el sueño de un mundo sin fronteras, planteando un modo contradictorio de sobrevivir entre la legalidad y la in-civilidad. El discurso público tiende a representar el lugar de estos sujetos en términos de marginalidad, de una tierra de nadie que preserva la percepción de una globalización de centros y periferias. Homi K. Bhabha, un referente indiscutido a la hora de pensar los desplazamientos y la diferencia cultural en escenarios transnacionales, sostiene que el verdadero lugar social de estos grupos, en cambio, es intersticial. Están en medio de nuestras vidas, ya sea porque trabajan en las grietas de una economía que no podría funcionar sin ellos o porque, como trabajadores domésticos, se ubican en los intersticios de nuestra intimidad. Están entre la madre y el hijo, entre lo crudo y lo cocido, entre la naturaleza y los bellos jardines, en los resquicios de los sistemas de representación y en la futuridad de la promesa de justicia. Nuevas minorías, nuevos derechos es un libro original y propositivo, ya que postula la responsabilidad de imaginar una noción de derechos que no esté formulada desde el punto de vista del Estado, sino desde un lugar de enunciación minoritario. En esta cuidada selección de textos inéditos a cargo de Mariano Siskind (a los que se agrega una entrevista al autor), Homi K. Bhabha propone abordar ese desafío más allá de la polaridad y las tensiones entre lo global y lo local, al tiempo que traza una autobiografía intelectual. Avanza hacia una suerte de pos-poscolonialismo: una ética de la hospitalidad y del reconocimiento cuyo marco no puede ser ya la nación pero tampoco los espacios universales abstractos del discurso liberal. Y redefine el compromiso de las humanidades y de los derechos humanos: pensar los términos de nuevas formas de ciudadanía e inclusión.

Estudios culturales en tiempo futuro

Lawrence Grossberg
antropológicas
$22,990
Estudios culturales en tiempo futuro es una cuidada introducción a un tema en el que nada puede darse por sentado, y a la vez un programa de acción. Lawrence Grossberg traza una historia exhaustiva de los estudios culturales, y da un paso más allá: argumenta que su razón de ser consiste en explicar por qué las sociedades han llegado a ser lo que son y, sobre todo, en imaginar cómo podrían convertirse en otra cosa. Y asume una premisa central: para responder estas cuestiones, es preciso salirse del marco de la euromodernidad. Con un tono que tiene mucho de autobiografía intelectual, el autor narra el período fundacional de los estudios culturales, en la Inglaterra de la segunda posguerra, y aborda luego sus más recientes logros y desafíos, con el objetivo de repensar la figura del intelectual que acepta la implicancia política de su tarea. Así, propone una agenda de trabajo que incluye la exploración y el riesgo de la práctica interdisciplinaria, como hecho de cooperación genuina y no como formalidad; la revisión de los conceptos de cultura popular y medios masivos, y la consideración del campo del poder no en sí mismo sino en relación con los contextos reales y con la posibilidad de construir futuros colectivos más justos, más creativos. Este libro, definido por Zygmunt Bauman como la gran obra de Grossberg, permite acceder a un referente indiscutido de los estudios culturales, poco conocido por el público de habla hispana. Y permite vislumbrar una apuesta ambiciosa y atípica: convertir una disciplina académica en una conversación con otros expertos, de otras áreas y otras localizaciones, así como con los movimientos sociales y las ONG, para contar historias que capturen la complejidad de la coyuntura. Porque las malas historias, como dice Grossberg, hacen malas políticas, y porque ningún saber puede avanzar y reinventarse si el mundo no avanza.

¿Para qué sirve realmente un sociólogo?

François Dubet
sociología y política
$19,990
François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza. En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…? Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”. Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy.

Peronismo y cultura de izquierda

Carlos Altamirano
sociología y política
$22,990

Los comienzos de los años sesenta marcaron el inicio de un ciclo ideológico: el que identificaba el peronismo con la esperanza de la revolución social en la Argentina. ¿Qué distinguió a esa izquierda peronista de la otra izquierda, igualmente radical, convencida de que el socialismo y el nacionalismo debían unir sus fuerzas, pero que tomaba como modelo a Cuba? Acaso su fe en la potencia subversiva de las masas peronistas y su jefe. La historia, y el propio Perón, habrían de objetar duramente esa creencia: tras su retorno al país en 1973, el líder desautorizaría al flanco izquierdo de su partido y terminaría rompiendo con él. Lo que siguió fue una secuencia de luchas armadas, fracasos, frustraciones y cambios no siempre consensuados, y, a partir de 2002, el resurgimiento de ese ideario, bajo nuevas formas de seducción asociadas a la memoria del peronismo que no fue. En este libro, Carlos Altamirano recorre las disputas por la interpretación del hecho peronista: así, revisa la postura adoptada por el marxismo tradicional argentino durante las dos primeras presidencias de Perón (1946 a 1955), la lucha por la definición de una actitud intelectual legítima respecto del peronismo y de la Revolución Libertadora (algo de lo cual quedaría registrado en el duelo polémico entre Borges y Sabato), el rol de la pequeña burguesía, la denodada búsqueda de un "peronismo verdadero", el Cordobazo y los acontecimientos posteriores, los montoneros. En virtud de una argumentación cuidada y ágil, que sigue el pulso de las ideas y de los hombres que las sostuvieron, esta edición de Peronismo y cultura de izquierda (que incorpora dos nuevos capítulos) ofrece claves para pensar un nudo de la historia política argentina que engendró y aún engendra fervores encontrados.


La escuela y la cuestión social

Emilio Tenti Fanfani
sociología y política
$26,590
La incorporación masiva de las nuevas generaciones a la escuela no resulta un proceso exitoso debido a que esa integración convive con un marco de exclusión social que debe ser tenido en cuenta con el fin de adecuar la oferta escolar a la inédita y compleja problemática social que hoy tiene que afrontar. La Escuela y la cuestión social interroga algunos clisés frecuentes en las discusiones sobre educación: la supuesta correlación entre años de escolarización y el desarrollo de conocimientos; la neutralidad aparente de diversos actores que intervienen en la polémica, como la Academia y la Iglesia; y el predominio de cierto discurso científico que desdeña la evidencia empírica, es decir, aquello que ocurre concretamente en las aulas. En una sociedad donde los consumos culturales masivos, las dificultades del mercado laboral y la desigualdad obstaculizan la integración social, el paradigma escolar tradicional ya no le sirve al conjunto de la sociedad ni a los docentes, ni a los alumnos. Con claridad teórica y conciencia del presente, este trabajo de Emilio Tenti Fanfani incluye en el debate educativo a un público mucho más amplio y lo compromete en la construcción de una sociedad más justa, más libre y más próspera, donde la educación básica deje de ser sólo un asunto de especialistas, técnicos e intereses corporativos.

La Constitución en 2020


derecho y política
$2,500

"¿Si usted tuviera la posibilidad de sugerir, para los próximos años, la modificación de algún aspecto particular de la Constitución qué cambio sugeriría, y por qué razones?" En una experiencia inédita en la Argentina, el Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires convocó a una diversidad de especialistas a responder a esta pregunta, sometiendo a una mirada crítica a nuestra Ley Fundamental. Así nació este libro, que reúne casi cincuenta propuestas para repensar los derechos y la organización del poder que comparten dos rasgos centrales: una mirada inconformista frente al orden y la práctica constitucionales vigentes y la aspiración de un constitucionalismo más igualitario. Inspirado en las preocupaciones y en la metodología del proyecto The Constitution in 2020, iniciado por los profesores Jack Balkin y Reva Siegel en la Universidad de Yale, pero sensible a las peculiaridades de nuestro contexto y trayectoria constitucional, La Constitución en 2020 es un ejercicio de aproximación que conjetura, a partir de novedosos y variados puntos de vista de autores excelentemente formados en el derecho público, qué debería decir la Constitución del futuro acerca de cuestiones como el principio de igualdad, el derecho de propiedad privada, los derechos previsionales y la seguridad social, los derechos ambientales, la libertad de expresión, la familia, la democracia, la representación y la participación política, el presidencialismo, la organización del Poder Judicial, el derecho de los pueblos originarios, los derechos humanos y la política criminal, entre muchos otros temas.


Escribir las imágenes

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$22,990

Una misma imagen puede dar lugar a interpretaciones muy distintas, incluso antagónicas. Por eso es que resulta deslumbrante la distancia entre una obra, que es siempre la misma, y los relatos que hablan de ella como conciencia crítica de la historia o como desafío a la imaginación teórica. Los ensayos que componen este libro proponen una lectura del arte argentino y latinoamericano que se detiene en el poder que este posee de condensar polémicas, articular tramas sociales o políticas y suscitar interpretaciones que hacen estallar los sentidos codificados. A través de textos que se asumen como parte de una búsqueda generacional, Andrea Giunta revisa los presupuestos que han ordenado la historia del arte y, fundamentalmente, explora perspectivas que escapan al relato canónico. Así, analiza un corpus de imágenes a la luz de las fricciones de la segunda posguerra, el feminismo y los estudios de género, las tensiones entre arte y política, las controversias en torno a la definición de latinoamericanismo. Escribir las imágenes logra recobrar las zonas oscurecidas o desplazadas de los escritos sobre arte, como la inserción de los retratos de Eva Perón en el escenario estético de los años cincuenta, el aparentemente descomprometido realismo argentino de los setenta en el período de máxima violencia política, las estrategias liberadoras de la modernidad en América latina o la incorporación del cuerpo para explicitar la ruptura entre los sexos. Sobre la base de entrevistas reveladoras, investigación de archivo y potencia crítica, Andrea Giunta ofrece una reflexión original y polémica sobre el arte de la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.


Ética posmoderna

Zygmunt Bauman
sociología y política
$2,500

En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como "razonable desde el punto de vista económico", "estéticamente agradable", "moralmente adecuado". Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál deberá tener prioridad? La agenda moral de nuestros días abunda en asuntos que los estudiosos de temas éticos del pasado apenas tocaron, ya que entonces no se articulaban como parte de la experiencia humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos problemas morales que surgen de las novedosas relaciones de pareja, sexualidad y relaciones familiares, notorias por su indeterminación institucional, flexibilidad y fragilidad; o bien la gran cantidad de tradiciones que sobreviven, han resucitado o se inventaron para disputarse la lealtad de los individuos y reclamar autoridad para guiar la conducta. Y, en el trasfondo, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una magnitud insospechada, en verdad catastrófica: genocidios, invasiones, "guerras justas", fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo. Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún "crepúsculo del deber" o un "debacle de la ética". Por el contrario, una esperanza recorre este libro: que puedan hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica política de la modernidad. Como resultado, las posibilidades de "moralización" de la vida social podrían, quizá, mejorarse.


La revolución de los derechos

Charles Epp
derecho y política
$29,990

¿Qué tipo de litigios son los que llegan a la Corte Suprema y pueden, por eso mismo, volver visibles ciertos temas, ampliar los derechos y las garantías e incidir en la interpretación del texto constitucional? A partir de los años sesenta, se advierte un cambio significativo en los máximos tribunales de varios países: si antes sólo accedían a ellos las corporaciones o los grandes empresarios, siempre que estaba en juego el derecho de propiedad o de contratación, en las últimas décadas esos tribunales comenzaron a admitir litigios cuyo propósito es defender o reivindicar derechos individuales como la no discriminación por género o raza, la libertad de prensa o expresión, los derechos previsionales, laborales y ambientales, el derecho de cualquier persona a un debido proceso administrativo o penal. ¿Qué hizo posible semejante "revolución de los derechos"? Charles Epp, un referente de los estudios jurídicos y políticos contemporáneos, sostiene que esta democratización del acceso a la justicia no surgió "desde arriba" sino "desde abajo": no fue el activismo judicial el principal motor del cambio, sino los movimientos de la sociedad civil, las organizaciones que se especializan en los derechos, y las políticas públicas que apuntan a financiar agencias u organismos que permitan contar con recursos para litigar a quienes carecen de ellos. Epp saca a la luz un presupuesto olvidado: para sostener una demanda se requieren recursos, y si no hay un apoyo oficial a quienes no los tienen, sólo pueden litigar los poderosos o los millonarios. Contra quienes cuestionan este proceso de transformación, porque entienden que las cortes supremas se abocan a defender los derechos individuales en detrimento de las mayorías democráticas, Epp demuestra que los derechos no son un don sino que hay que luchar por ellos, y que es la sociedad civil, por su tenacidad para sostener y canalizar reclamos de justicia, la que puede garantizar el carácter democrático de esta apertura. A partir de un estudio comparado de los sistemas de justicia de varios países, el autor logra situar las cortes y los derechos en el contexto social, político, cultural y económico de cada sociedad, para abogar por una más eficaz democratización de esos sistemas.


El derecho en América Latina


derecho y política
$29,990

Las leyes, como los mapas, son representaciones simplificadas que ordenan las relaciones humanas para luego leerlas bajo un prisma legal. Para ser eficaces, tanto el cartógrafo como el jurista deben recortar algunos detalles del terreno distorsionando la realidad desde una perspectiva altamente selectiva. Cualquier mapeo de la producción y las disciplinas jurídicas en América Latina muestra que han enclavado su centro de visión en Europa y Estados Unidos. Los efectos de esta mirada subordinada son tan profundos como palpables en la práctica diaria y nos obligan a cuestionarnos: ¿cómo construir una perspectiva arraigada en nuestro entorno que, a la vez, ingrese en un diálogo cosmopolita? Y, más radicalmente, ¿qué significa pensar el derecho desde América Latina? Desde la mirada subalterna, los autores de este libro reflexionan sobre las condiciones que atraviesa la práctica jurídica, en un esfuerzo que combina el análisis sociojurídico con experiencias de seguimiento a las reformas judiciales, el funcionamiento de la justicia y los procesos de constitucionalismo social de las dos últimas décadas. En todos los casos, se trata de académicos y académicas que han acompañado la producción de ideas con el activismo por la igualdad, la democracia y los derechos humanos. En sus países, cada uno de ellos ha contribuido, además, a la creación de nuevas instituciones para la enseñanza, la investigación y la lucha por el derecho, y ahora proyecta nuevos espacios de construcción transnacional. Producto de un esfuerzo concertado por desarrollar un diagnóstico crítico e impulsar a la vez la representación del territorio jurídico desde perspectivas distintas a las dominantes, aunque sin darle la espalda al pensamiento internacional, la contracartografía que este libro propone traza un diálogo horizontal entre distintas tradiciones intelectuales y legales. El derecho en América Latina constituye, así, una fuente especialmente propicia para repensar el paradigma de análisis, enseñanza y acción legales latinoamericanos e influir, desde esa perspectiva, en el debate jurídico global.


Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas

Ana Sojo
derecho y política
$29,990

En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas étnicas, de género, de generación, culturales se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a los bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad es un tema decisivo sobre el cual hay mucho para decir. Apostando contra la fragmentación social y el refugio comunitario particularista, y por la libertad y autonomía de las personas y la necesidad de valores compartidos, este libro aborda sin tapujos algunas dimensiones contemporáneas del sentido de pertenencia: ¿cómo se construye y se recrea?, ¿cómo afecta a múltiples actores y ámbitos sociales?, ¿cómo impactan en los referentes de pertenencia los renovados ritmos de modernización y globalización? El mosaico de perspectivas abarca desde el feminismo hasta las brechas entre generaciones, el posliberalismo, la tecnosociabilidad, el descentramiento cultural, el postrabajo, la oposición entre diversas reivindicaciones, el nuevo apogeo de la individuación y el retorno de la vocación universalista. Se muestra que en el sentido está la pertenencia, y que ese sentido es a la vez intensivo y elusivo.


América aborigen

Raul Mandrini
biblioteca básica de historia
$27,990
En los momentos iniciales de la invasión europea, los pueblos originarios americanos llevaban ya varios milenios viviendo en el continente. Sin embargo, con pocas excepciones, estos pueblos quedaron fuera de la historia, relegados al silencio, al abandono y al olvido. Pero los tiempos cambiaron, y los historiadores (al menos algunos) también. Alentado por ese contexto, por los impresionantes avances de la investigación arqueológica y la disponibilidad de un mayor número de testimonios, Raúl Mandrini se propone recuperar una historia mal conocida, cuando no expresamente borrada, sobre la vida de los aborígenes americanos antes de la llegada de los europeos. Así, desde el poblamiento temprano del continente, el autor da cuenta de estas sociedades, que enfrentaron los desafíos de su entorno, elaboraron respuestas originales, diversificaron sus modos de existencia, reorganizaron muchas veces su vida social, económica y política para acomodarse a los cambios medioambientales, y produjeron complejas y sofisticadas manifestaciones estéticas, simbólicas e intelectuales. Este libro reúne y sistematiza un ingente volumen de información actualizada sobre la vida de numerosas comunidades durante un período extenso y a lo largo de todo el continente. Junto a la originalidad de su enfoque, este monumental esfuerzo de síntesis hace de América aborigen una obra de referencia única. Echando por tierra supuestos largamente aceptados, sus páginas tienen el doble mérito de reinsertar en la historia un amplio y prolífico campo del conocimiento, e incluir en el gran relato de la humanidad a pueblos, sociedades y culturas ignorados.

Los docentes en el siglo XXI

Ricardo Donaire
sociología y política serie educación y sociedad
$16,990

Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entienden como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determiner si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento. Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación en la posición social de los docentes? ¿De qué se trata este cambio? ¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media, o a una proletarización que tiende a asimilarlos a la clase trabajadora? Ricardo Donaire da respuesta concluyente y reveladora a estos interrogantes a partir de un extendido estudio empírico sobre los docentes primarios y secundarios de la Ciudad de Buenos Aires que toma nota de su medio ambiente laboral, el marco contractual y normativo que regula su tarea, sus condiciones de vida y sus propias percepciones respecto de su posición social. Un ensayo que instala al lector en uno de los campos de confrontaciones sociales más sensibles de la Argentina.


Un científico en el museo de arte moderno

Luis Javier Plata Rosas
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

El personaje de El grito, de Munch, está aterrado por una erupción volcánica, que deja su huella en el terrible cielo a su espalda. La noche estrellada, de Van Gogh, es un ejemplo de la física del caos. Los cubistas nos proponen un universo en múltiples dimensiones. La sinestesia (donde se desdibujan los límites entre los sentidos y pueden oírse colores) es la responsable de los cuadros de Kandinsky. Jackson Pollock prefigura la matemática de los fractales…

La vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita a la vida, decía Oscar Wilde, y algo parecido podría afirmarse de la relación entre la ciencia y el arte, esos hermanitos descarriados que, a primera vista, van por caminos irrevocablemente paralelos, hasta que descubrimos que ambos buscan lo mismo: entender(nos), sorprender(nos), emocionar(nos).

Todo esto, y mucho más, está presente en nuestro paseo por las dieciocho salas de un museo imaginario de arte moderno en el que miramos las obras con ojos indagadores para descubrir la ciencia detrás del arte (y viceversa). Sí: la ciencia es un arte y el arte… es una ciencia. ¿Y qué saldrá como hijito de ambos? Nada menos que este libro que visita a algunos íconos de la cien… perdón, del arte moderno. Nadie falta en esta especie de dream team imbatible: Van Gogh, Monet, Picasso, Dalí, Klimt y hasta los conejos fluorescentes de Eduardo Kac. ¡Bienvenidos al museo!

Pedagogía de la igualdad

Pablo Gentili
sociología y política pensar desde el sur
$19,990
Cuando se habla de la educación en América Latina, predomina una actitud escandalizada ante la situación de los docentes y de la infraestructura escolar o ante los pobres resultados en las pruebas anuales de rendimiento. Queriéndolo o no, esta actitud le atribuye a la educación una misión redentora: supone que la raíz de los males sociales reside en la crisis educativa, y que revertir esa crisis permitiría arribar a una sociedad equitativa. En los ensayos que componen este libro, Pablo Gentili acumula razones para cuestionar esa esperanza simplista, con la convicción de que la educación no puede cambiar el mundo si en el mundo no cambian otras cosas: entre ellas, el modelo de producción y acumulación de la riqueza, las condiciones de acceso al mercado laboral, las formas de exclusión ligadas al género, la etnia o el origen social. A partir de estudios recientes, Gentili analiza hasta qué punto el derecho universal a la educación se verifica en América Latina. Su propósito no es, sin embargo, hacer un diagnóstico de las carencias, sino proponer una caja de herramientas para el pensamiento y la acción. En este marco, explica la incidencia de las reformas neoliberales, el panorama de la enseñanza media y superior, la actualidad de los postulados reformistas de 1918 y la necesidad de profundizar los avances insoslayables que tuvieron lugar en los últimos años, a fin de garantizar no sólo el ingreso al sistema sino, sobre todo, una educación de calidad. Genuinamente comprometido con la realidad de la región, el autor se aboca a una rigurosa crítica de las perspectivas economicistas y tecnocráticas con que suelen abordarse los procesos de reforma educativa, y procura establecer qué valores y sentidos deben fundar hoy una educación liberadora. Pedagogía de la igualdad es, así, un aporte indispensable para repensar el papel de la educación en la construcción de sociedades más justas y democráticas.

Historia del siglo XX

Maria Dolores Bejar
biblioteca básica de historia
$29,990

Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo. María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades. Su punto de partida es "la era del imperialismo", a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, África y Oceanía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas -liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS- y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal. Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, África, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados. El texto combina los panoramas generales con estudios de casos, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.


Las estrategias de la reproducción social

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$24,990

Una de las preguntas fundamentales respecto del mundo social es por qué ese mundo dura, cómo se perpetúa el orden social, vale decir, el conjunto de relaciones que lo constituyen. El mundo social está dotado de una tendencia a perseverar en el ser, y esa suerte de principio interno está inscripto tanto en las estructuras "objetivas" -los modos en que se distribuyen los distintos tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico- como en las "subjetivas" -las disposiciones de los agentes o grupos-. En este libro, Pierre Bourdieu disecciona las estrategias, conscientes o no, que, en diferentes campos, procuran la reproducción de una clase o de una fracción de clase, es decir, la conservación o la mejora de sus condiciones de vida y de su posición respecto de otros grupos. Esas estrategias, que tienden a garantizar las diferencias de clase y por tanto los modos de dominación, dependen siempre del volumen y de la estructura del capital que se posea, y se juegan en distintos espacios: el ámbito familiar, allí donde se deciden los casamientos y el número de hijos; el ámbito educativo, donde se eligen las carreras y las orientaciones más convenientes, y donde la inflación y la devaluación de títulos obliga a redefinir las apuestas; el ámbito profesional, donde incide no sólo la acreditación formal que habilita a ocupar un determinado puesto sino los habitus de clase y los valores adicionales de prestigio o reconocimiento. A partir de una sólida combinación de reflexiones teóricas y análisis empíricos, que contemplan las prácticas de los grupos pero también las representaciones y las percepciones que cada uno de ellos tiene de sí y de los otros, Bourdieu ofrece una explicación tan rigurosa como fascinante del espacio social, al que entiende como un campo dinámico de luchas y de apuestas que varían con el tiempo. Y ofrece también una lección de análisis sociológico, en la medida en que la contundencia de las hipótesis nunca se traduce en simplificación.


Los remedios de la abuela

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
La tarantela, ¿proviene de la picadura de las tarántulas? Y las aspirinas, ¿tienen algo que ver con los cocodrilos egipcios? ¿Puede la miel aliviar la tos y el dolor de garganta? ¿De dónde salen los antibióticos? En este increíble viaje, se pasa revista a las fascinantes historias de las drogas y los remedios, incluyendo el uso del clavo de olor para el dolor de muelas (la visita al dentista ya nunca será lo mismo), el arte del tirado del cuerito, o los mil y un usos de la aspirina (como quitamanchas, para la salud del pelo, para aliviar picaduras de mosquitos y, según algunos, incluso como analgésico). Este libro -destinado a la mesa de luz- nos ayuda a iluminar un poco el camino de la medicina casera y los consejos de toda abuela que se precie. Pero no se queda allí: también nos pasea por la farmacología antigua, moderna y contemporánea, desde la alquimia hasta el diseño racional de drogas, y por las curiosas historias de métodos y remedios naturales. Nonas y bobes del mundo, ¡uníos!

Historia de América Latina

Loris Zanatta
biblioteca básica de historia
$27,990

Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.


Siete ensayos sobre Walter Benjamin

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$16,990
En los ensayos reunidos en este libro, Beatriz Sarlo traza el perfil de uno de los pensadores centrales del siglo XX, atenta a los rasgos más decisivos de su obra y a momentos significativos de su vida, pero también al diálogo que tuvo con sus contemporáneos y a los usos, a veces cuestionables, que se hacen de él en el presente. Con precisión y admirable claridad argumentativa, Sarlo discurre sobre algunos aspectos biográficos, como el suicidio de Benjamin en Port-Bou, en la frontera entre España y Francia, ante la imposibilidad de huir de la persecución nazi; la confiscación de su biblioteca, una pérdida irreparable para alguien que hacía de la cita una estrategia de conocimiento, su pasión de coleccionista; y también sobre temas más formales, como su método compositivo y su resistencia a los requisitos académicos; la elección de sus materiales y sus objetos de estudio, que lo llevaba a ocuparse de los panoramas, la fotografía, los juguetes, las tecnologías de reproducción estética, las dimensiones materiales y simbólicas de la ciudad; su convicción de que la evidencia histórica podía captarse en los objetos banales, en los detalles menos obvios. Los textos ponen en evidencia la relación de una crítica literaria con el pensamiento de Benjamin. Y precisamente porque responden a una necesidad de escritura, y no al avatar de los aniversarios, son una inmejorable vía de acceso a su obra. A ellos se agrega en esta edición un escrito breve que relata aspectos de la experiencia personal a la luz de las ideas benjaminianas.