La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI
Jose Maria FanelliFicha técnica
ISBN: 978-987-629-212-2
Páginas: 352
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Jose Maria Fanelli
Tema: economía, política
Año de edición: 2012
Fecha de edición: 06/2012
Idioma: Español
En 2001, la Argentina se hundió en una profunda crisis de la que parecía extremadamente difícil salir a flote. No obstante, años más tarde, y contra todos los pronósticos, logró recuperar el crecimiento, en un contexto internacional favorable. El cambio fue tan profundo y beneficioso que no sería exagerado pensar que este nuevo siglo trajo consigo una oportunidad para subirse al tren del desarrollo. Sin duda, aprovechar esta oportunidad es el gran desafío de la generación actual: si se aplicaran estrategias apropiadas, el país podría dar un impulso decisivo a su desarrollo humano y recuperar la ventajosa posición internacional alcanzada antes de la Segunda Guerra Mundial.Sin embargo, hay trabas estructurales (energía, capital humano, infraestructura) que harían peligrar esta chance y quedar a medio camino, como ya ha sucedido. ¿Estamos a la altura de este desafío? ¿En qué nos estamos equivocando, y dónde deberían poner el énfasis las estrategias de desarrollo? Esta obra se propone contestar a estas preguntas de una manera integral, partiendo del supuesto de que los problemas en el software de un país (su marco institucional, sus reglas de juego, sus organizaciones) son tan importantes como aquellos propios del hardware (sus recursos y técnicas). La primera sección del libro brinda las herramientas conceptuales básicas para analizar el problema del desarrollo, y en las restantes, se elabora un diagnóstico certero de la Argentina (dónde estamos parados, qué tenemos, qué necesitamos).Con un estilo tan riguroso como accesible, José Fanelli realiza en estas páginas un aporte clave para pensar el horizonte económico del país. Convencido de que plantear con claridad los problemas eleva la calidad del debate, ofrece pistas decisivas para concebir políticas públicas más eficaces, producto del consenso y no de la arbitrariedad.
14 disponibles
Productos relacionados
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Alejandro Gallianocrisis
El amor por la literatura en tiempos de algoritmos
Hernán Vanolicrisis
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
