23.0
Mostrando 97–120 de 343 resultadosSorted by latest
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
Fake news, trolls y otros encantos
Ernesto Calvosociología y política
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Los tres kirchnerismos
Matías Kulfassingular
Hablemos de ideas
Agenda Argentinasingular
Futuro presente
Graciela Speranzaarte y pensamiento
Introducción heterodoxa a las ciencias sociales
Danilo Martuccellisociología y política
Resistencia e integración
Daniel Jameshacer historia
La rosca política
Mariana Genesociología y política serie nueva sociología arg
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista
El amor por la literatura en tiempos de algoritmos
Hernán Vanolicrisis
Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos
Cesar Rodriguez GaravitoDel sistema solar al adn
Gabriel Gelloneducación que aprende
El sueño de vivir sin trabajar
Daniel Fridmansociología y política serie nueva sociología arg
¿Cómo aprendemos?
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Y ahora, ¿qué?
Axel Kicillofsingular
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
¿Qué entiendo yo por marxismo?
Alain Badioubiblioteca del pensamiento socialista
¿Qué es el peronismo?
Alejandro Grimsonsingular
Pensar la economía argentina
Guido Zackeconomía política argentina
Los Rolling Stones y la ciencia
Rudemar Ernesto Blanco Pereyraciencia que ladra...serie clásica
Sus majestades... ¿científicas? Rebeldía, sexo, drogas y una vida de excesos acompañan a los Rolling Stones casi desde aquella maravillosa casualidad que juntó a Mick y Keith en una estación de tren. ¿Cómo hicieron aquellos muchachitos para sobrevivir y convertirse en la banda de rock más grande y longeva del mundo? ¿Será cierto lo del pacto con el diablo? Si hasta hay quienes ven a Richards como a una rareza de laboratorio... Por eso, nuestro autor de Los Beatles y la ciencia, Ernesto Blanco, decidió poner manos a la obra (o mejor, a la investigación) y meterse de lleno en la ciencia del rock and roll. Porque allí donde a primera vista sólo hay riffs, acordes y distorsiones, aplicando las dosis justas de física, matemática y biología, él encuentra los colores, las ondas, la evolución, las siete (o más) vidas de Richards explicadas desde el más puro raciocinio. La distorsión del sonido de la guitarra en "Satisfaction" analizada matemáticamente, todo lo que la estadística tiene para decir sobre la existencia del club de los 27 (del que Brian Jones forma parte), el aporte de los labios de Mick Jagger a la paleontología (y a la música, claro), una mirada evolutiva al hecho de que "no siempre puedes conseguir lo que quieres" y hasta un recorrido por el espacio a 2000 años luz de casa, comandados por Mick, Keith y nuestro físico -músico- superhéroe están en las páginas de este libro. ¡Porque no es sólo rock and roll... y nos gusta!
En busca de la mente
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
La tablet de Arquímedes
Christián C. Carmanciencia que ladra...serie clásica
Siglo XXI, año 2010, en San Francisco: Steve Jobs sorprende al mundo con su primera generación de tablets. Siglo III a.C., en la soleada Sicilia: un tal Arquímedes de Siracusa dice "eureka" y causa conmoción con un planetario portátil capaz de indicar la posición del Sol y de la Luna en el cielo, predecir eclipses con exactitud, funcionar como calendario e incluso informar cuándo se realizarán los próximos juegos olímpicos. ¿Cómo nos enteramos recién ahora? ¡Es que su tablet permaneció sumergida en el fondo del mar más de dos mil años! 1900, isla de Anticitera, en el mar Egeo: con el hallazgo en un barco hundido de varios fragmentos de lo que parecía un reloj antiguo lleno de engranajes, comienza a develarse uno de los grandes enigmas científicos de la humanidad. Sagaz detective, Christián Carman nos conduce por un siglo de investigaciones en que equipos científicos de todo el mundo (y entre ellos, nuestro autor) estudiaron esos fragmentos, analizaron radiografías y tomografías hasta lograr la reconstrucción del mecanismo de Anticitera desarrollado quizá por el mismísimo Arquímedes. Treinta ruedas dentadas se ponen en movimiento para revelar un misterio que atrapó a varias generaciones de historiadores y científicos y que dio lugar a todo tipo de especulaciones. La tablet de Arquímedes propone un viaje apasionante al pasado que cambiará todas nuestras percepciones sobre la ciencia de la Antigüedad.