La tercerización laboral

Diego Morales
sociología y política
$16,490
¿En qué momento un problema se vuelve finalmente visible en la esfera pública, en la agenda de los políticos y los medios? ¿Debe mediar un acontecimiento desgraciado o trágico para que esto suceda? Entre las cuestiones preocupantes que han permanecido largo tiempo fuera de la discusión, la tercerización laboral es sin duda una de las más persistentes. Este libro se propone contribuir al análisis de esta problemática, atendiendo a sus orígenes, impacto y consecuencias en América Latina, con especial énfasis en el caso argentino. Los autores definen en qué consiste la tercerización como forma jurídica y qué relaciones establece entre las partes, y trazan su evolución histórica en el plano global, regional y nacional, desde los años setenta hasta el presente, en el marco de las transformaciones del sistema capitalista. Indagan la incidencia de este fenómeno sobre el mercado y las relaciones laborales, la negociación colectiva, la organización sindical y las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora, y asimismo revisan la legislación y la normativa en distintos países de América Latina. A través de testimonios de los propios trabajadores (textiles, metalúrgicos, telefónicos, de call centers y bancarios estatales), muestran las formas de disciplinamiento asociadas con esta modalidad, el amplio arco de estrategias patronales, la fragmentación y división de los colectivos laborales, así como diversas formas de lucha frente a este fenómeno. A partir de un formidable esfuerzo de síntesis coordinado por Victoria Basualdo y Diego Morales, y con los valiosos aportes de un equipo de investigadores convocados desde el CELS y el área de Economía y Tecnología de la Flacso, este libro desarrolla una aproximación sistemática e interdisciplinaria a un tema clave, imprescindible para afinar un diagnóstico y avanzar en la elaboración de una agenda de investigación, debate y acción actuales y futuros.

La riqueza escondida de las naciones

Gabriel Zucman
sociología y política
$19,990
Los paraísos fiscales están en el centro de la crisis global, pero nadie se atreve a hacerles frente. Para algunos, la batalla está perdida de antemano. Desde Ginebra hasta Singapur, desde Hong Kong hasta Panamá, los centros offshore, utilizados por los ricos y poderosos para gestionar sus fortunas sin pagar impuestos, son los engranajes ineludibles del capitalismo financiero. Para otros, la batalla está casi ganada. Tras la debacle financiera, los paraísos fiscales prometieron abandonar el secreto bancario, y las multinacionales aseguraron que por fin rendirán cuentas y saldarán sus deudas. A contrapelo de estas dos visiones, Gabriel Zucman, economista brillante que trabaja con Thomas Piketty, sostiene que los paraísos fiscales gozan de excelente salud, pero que es posible luchar contra ellos con una batería de medidas concretas. Con perspectiva histórica y sobre la base de estadísticas oficiales, se remonta a los años veinte, cuando nace el primer paraíso fiscal en Suiza. Y explica con una claridad sorprendente cómo funciona el fraude que asegura ganancias exorbitantes a los clientes, al tiempo que camufla su identidad real mediante cuentas numeradas o sociedades pantalla que los ponen a salvo de pagar impuestos sobre la renta, la fortuna o las sucesiones. Pero el objetivo de Zucman no es sólo mostrar el circuito de la evasión. Calcula su costo para los Estados y, lo más importante, sugiere modos de ponerle fin, técnica y políticamente posibles. Convencido de que el problema no se resuelve con voluntad y buena fe o con meros acuerdos jurídicos, propone implementar sanciones comerciales a los paraísos fiscales, de carácter coercitivo, bajo la forma de aranceles aduaneros equivalentes a las pérdidas que provoca el secreto bancario, como también generar un registro financiero mundial y establecer un impuesto global sobre el capital. Sólo así los Estados podrán recobrar parte de la soberanía que se dejaron robar, y frenar la explosión de las desigualdades patrimoniales.

Desculturizar la cultura

Víctor Miguel Vich Florez
antropológicas
$10,890
En el campo de la cultura, se dice que los que hacen no reflexionan y los que reflexionan no hacen. Esta disociación entre los responsables de la gestión cultural y los académicos se convierte en un obstáculo para que la cultura funcione no sólo como un espacio de trabajo, sino también de intervención y compromiso social. En esa área cada vez más afianzada, no se pueden elaborar políticas sin saber a quiénes afecta la exclusión social y quiénes se movilizan para desafiarla, qué cambios se han operado en el mundo actual, en las instituciones y en las distintas tramas de poder en la sociedad. ¿Cómo proponer políticas culturales transformadoras, que contemplen los diversos espacios de constitución de los sujetos, desde la calle y la televisión hasta los libros y el mundo digital? ¿Cómo pensarlas desde los aportes del pensamiento crítico y los estudios culturales? ¿Cómo construir un proyecto democratizador e integrador, que se distancie del puro activismo tecnocrático? Este libro aborda estas preguntas con decisión política. Escrito con una prosa clara y de fácil acceso, propone que la cultura se involucre transversalmente en las políticas laborales, de vivienda, seguridad o salud, dado que de ellas dependen aspectos tan cruciales como la calidad de vida, la generación de una mayor libertad individual y la disponibilidad de tiempo libre. Y debate largamente con un intelectual de la talla de Mario Vargas Llosa, para esclarecer los vínculos entre cultura, mercado e industrias del entretenimiento. Pensado como un puente entre la academia y la gestión, Desculturizar la cultura es una herramienta fundamental para que profesionales, técnicos, artistas, activistas e investigadores articulen esfuerzos y talentos y logren, finalmente, que las políticas culturales impulsen procesos de transformación social en la vida cotidiana.

La economía de las desigualdades

Thomas Piketty
sociología y política serie rumbos teóricos
$22,390
El aumento de las desigualdades generadas por un capitalismo ávido y sin control es el gran tema de este libro. ¿Por qué un grupo de ricos herederos debería disponer de unos ingresos vedados a los que sólo cuentan con su fuerza de trabajo y sus talentos? Thomas Piketty, calificado como un “Marx moderno” por el influyente semanario inglés The Economist, está sacudiendo con sus propuestas el mundo del análisis y el pensamiento económico y social. A partir de una base de datos monumental y en constante actualización, y tomando distancia de las posiciones tradicionales tanto de derecha como de izquierda, Piketty muestra que la desigualdad se ha intensificado durante las últimas tres décadas a causa de diferentes reformas impositivas que aliviaron las cargas tributarias sobre los sectores más ricos de la sociedad. Analiza las brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, las diferencias históricas y entre países, las particularidades de la profunda inequidad en el mundo del trabajo y los efectos de las diversas estrategias de redistribución. El mensaje central es que, más allá de principios abstractos de justicia social, es necesario redistribuir mejor porque la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo de los países y las sociedades. Para eso, no basta mirar quién paga, o cuán moderada o ambiciosa resulta en sus alcances una política redistributiva: hay que considerar también su incidencia en el conjunto del sistema económico, y discutir ventajas y desventajas de cada medida. Así, Piketty evalúa la eficacia de los gastos sociales en salud y educación, los aportes patronales y las cargas sociales, los sistemas de retiro, la fijación de un salario mínimo, el rol de los sindicatos, el abismo salarial entre los directivos y los trabajadores con baja calificación, el acceso al crédito y el impulso keynesiano de la demanda. Y avanza con ideas novedosas para entender cómo se gestan las inequidades y elegir las mejores herramientas de redistribución de la riqueza.

¿Qué pasó con la confianza en el futuro?

Marc Augé
mínima
$14,990
Dicen los promotores del fin de la historia, tan anunciada en los años noventa del siglo XX, que la humanidad ya no tiene nada que esperar porque ha encontrado su forma más acabada, más perfecta. La democracia y la economía liberal se han convertido en el punto de llegada insuperable. Decidido a mostrar los límites de esta ideología edulcorada del presente, Marc Augé vuelve la mirada sobre nuestra actualidad para repensarla fuera del corset de la supuesta igualdad globalizadora. Así, discute en qué medida el arte, la literatura, los medios e internet pueden contribuir al pensamiento crítico y en qué medida se tornan dispositivos de conformismo o vigilancia; describe la “cosmotecnología” que organiza la vida de las personas, conectadas a aparatos electrónicos mínimos para acceder al caudal de imágenes, mensajes y ofertas de consumo; analiza la emergencia de formas religiosas burdas o intolerantes, y se remonta a la Grecia antigua para encontrar un ejemplo de ciudad dispuesta al debate. Pero el eje de sus preocupaciones pasa por la educación y la desigualdad, por las brechas que no cesan de ensancharse: brecha entre los más ricos de los ricos y los más pobres de los pobres, entre la suma de conocimientos acumulados en los laboratorios científicos mejor equipados del planeta y el estado de ignorancia en el que es mantenida la mayoría de la población mundial. Augé propone revertir esta tendencia y hacer de la educación nuestra utopía última, tan necesaria para la ciencia como para la sociedad. Con audacia y convicción, insta a la antropología a plantear las preguntas de las que depende el porvenir del hombre, entre ellas, cómo construir un proyecto con fuerza movilizadora que escape a la tiranía del presente y a cualquier otra tiranía.

Derecho, moral y política

Carlos Nino
derecho y política
$22,990
Dentro de la trayectoria de Carlos Nino, Derecho, moral y política es un libro excepcional. Pensado y escrito al calor del debate sobre la politización del derecho, se convirtió inmediatamente en un punto de referencia obligada. Contra los partidarios del positivismo jurídico –la concepción de que la ley existe para ser aplicada, sin miramientos sobre la moralidad o justicia de su contenido, casi a modo de fórmulas matemáticas que deben manejar quienes realmente saben: los científicos del área, los jueces–, Nino defiende la tesis de que el derecho es un fenómeno esencialmente político y que es imposible, tanto como incorrecto, “leerlo” aislado. Cualquier Constitución moderna está comprometida con valores y principios (al hablar de “justicia” e “igualdad”, forzosamente nos hace pensar en moral y política). ¿Qué significa, por ejemplo, “aplicar” las cláusulas constitucionales sobre libertad de expresión, ante un político que se considera violentado por las críticas que ha recibido? ¿Corresponde privilegiar la protección de su honor o el derecho de la comunidad democrática a un debate público lo más amplio posible? Casos que dan forma a la vida cotidiana del derecho –la violencia familiar, el aborto, la privacidad vulnerada– requieren ejercicios de reflexión teórica más abstracta, y nos invitan a pensar en valores, principios, teorías de la justicia, teorías de la democracia… Nino expone las diferentes concepciones sobre la práctica del derecho y discute productivamente con ellas. El derecho no puede ser reducido a un ejercicio de lógica cerrada ni confinado al estudio de los especialistas: demanda diálogos interpretativos más amplios e inclusivos, e involucra consideraciones inevitables en torno a la moralidad, la política y a los modos en que todas estas esferas se vinculan entre sí. Derecho, moral y política resulta, por todo esto, un libro fascinante. Escrito a la vez con pasión y rigor teórico únicos, es una obra tan sencilla de entender como jurídicamente compleja, tan clara como profunda.

Por una justicia dialógica


derecho y política
$29,990
En las sociedades democráticas, es muy común que un tribunal (por ejemplo, la Corte Suprema) revise los contenidos de una ley para determinar si es válida o no a la luz de lo que exige la Constitución. Esta situación plantea al menos tres preguntas de enorme relevancia pública: ¿por qué son los jueces, y no los legisladores como representantes del pueblo, quienes quedan a cargo de la tarea de interpretación constitucional? ¿Es aceptable que los jueces asuman el derecho a pronunciar la “última palabra” respecto de cómo resolver los problemas constitucionales más básicos? ¿Por qué hemos adoptado un sistema institucional tan rígido, en el que las relaciones entre los poderes se traducen en un esquema de todo o nada, ya sea mediante una resolución judicial o mediante un veto del Ejecutivo? La justicia dialógica, como elaboración conceptual y como práctica, retoma estas preguntas para proponer que los asuntos constitucionales fundamentales se resuelvan a través de una conversación extendida y persistente en el tiempo, que debe involucrar a las distintas ramas del poder tanto como a la propia ciudadanía. Las formas posibles de las respuestas dialógicas son muchas: tribunales que crean mecanismos para monitorear el cumplimiento de sus sentencias, con la ayuda de la sociedad civil; Cortes que exhortan a los gobiernos a cumplir con ciertos derechos, o les advierten sobre el carácter inconstitucional de ciertas alternativas; instancias de cooperación entre jueces y legisladores, de modo que haya correas de transmisión entre los debates parlamentarios y las decisiones judiciales.Roberto Gargarella, uno de los constitucionalistas más prestigiosos de la actualidad, reúne en este libro a los principales exponentes de la justicia dialógica, tanto en el ámbito anglosajón como latinoamericano, y demuestra la poderosa vitalidad y novedad de sus planteos, que exceden la órbita del Poder Judicial, dado que ayudan a repensar el diseño institucional de la democracia. Al desarrollar propuestas y presentar experiencias jurídicas que logran romper con viejas inercias y prejuicios arraigados, los textos revelan la enorme riqueza de la discusión en un ámbito en el que todavía hay mucho por construir.

Los años de la Alianza


sociología y política
$27,690
El período de gobierno de la Alianza coincide con la escalada de una crisis económica, social y política sin precedentes en la historia argentina reciente. En un escenario inestable, agobiada por el peso de la deuda externa sobre las finanzas públicas y escindida por graves conflictos internos, la gestión de Fernando de la Rúa asistió a la disolución de todas las formas de legitimación, sin apartarse del orden neoliberal encarnado en las reformas estructurales del menemismo (desregulación, apertura comercial y financiera, privatizaciones). En vez de responder a las demandas de los nuevos movimientos de protesta, aumentó la presión sobre los trabajadores y optó por desesperadas medidas de ajuste, que minaron la capacidad de acción del Estado. Con gran claridad explicativa, este libro propone comprender los vertiginosos acontecimientos del período 1999-2001 como resultado de un proceso de larga data y analizar sus distintas facetas. Así, más allá de los hitos de esa coyuntura de disolución (como la renuncia del vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez, los cacerolazos, el “que se vayan todos”, las cuasimonedas o los cambios ministeriales), inscribe “la crisis de 2001” en un entramado sumamente complejo, debido a un régimen social y económico que se formó a partir de la última dictadura. El enfoque elegido abarca aspectos decisivos: la situación de los militares, la figura de los economistas y sus dilemas, el resurgimiento del PJ y sus estrategias electoralistas, la consolidación del bloque piquetero, la posición del empresariado y de los organismos internacionales de crédito. Los años de la Alianza es una obra tan ambiciosa como lograda, ya que reconstruye las etapas de la debacle económico-financiera que, unida a la acumulación de conflictos, terminó socavando el orden político-institucional. Y lo hace atendiendo a las alternativas en pugna, en el marco de una crisis de vasto alcance que puso en cuestión los fundamentos de la solidaridad social y los contenidos de la doctrina neoliberal.

Delincuencia y deriva

David Matza
sociología y política serie rumbos teóricos
$21,490
Delincuencia y deriva es una obra clásica para entender el delito juvenil más allá de prejuicios estigmatizadores. Autor de culto por su originalidad para abordar el tema, David Matza cuestiona los supuestos aún vigentes de la criminología y la sociología, que tienden a presentar a las personas que infringen la ley como si fueran “alienígenas”, al dar por sentado que hay una subcultura delictiva aislada por completo de la “cultura convencional”. Por el contrario, quienes delinquen comparten muchos de los valores de esta cultura y alternan los episodios delictivos con acciones tan comunes como la concurrencia a la escuela, la vida social o familiar. Es decir, no están fatalmente condenados a delinquir todo el tiempo. Con formidable agudeza analítica, Matza propone conceptos novedosos para revelar los nexos entre la “cultura del delito” y la “convencional”, y explicar quiénes llegan a infringir las leyes y qué puede impulsarlos a hacerlo. Así, define la incidencia de las “técnicas de neutralización”, que son los argumentos y las creencias que permiten poner en entredicho la legitimidad de la ley y suspender la evaluación moral negativa de las acciones ilegales. A través de estas técnicas, el individuo ingresaría en un estado de “deriva”, una suerte de limbo en el cual puede quebrar ciertas leyes, sobre todo si está movido por la desesperación o por la tentación de participar en un hecho muy planificado y sin riesgos. A este estado, situado entre la determinación y la libertad, entre la posibilidad de mantenerse dentro de la ley o cruzar ese límite, ingresan sobre todo las franjas subalternas de los jóvenes de sectores populares. La incomodidad que provocó Delincuencia y deriva fue proporcional al soplo de aire fresco que representó para quienes se interesaron y se interesan en pensar el delito y otros problemas desde perspectivas renovadas, más allá de las formas habituales de abordaje tanto en la academia como en la opinión pública o en las políticas de Estado.

Punteros, malandras y porongas

Jorge Ossona
historia y cultura serie el pasado presente
$19,990
Punteros, malandras y porongas son algunos de los protagonistas de este libro. También están los culatas y los escruchadores; los evangelios y los umbandas; los barderos, guachines y drogones. Todos son parte de la historia de Campo Unamuno, un fragmento de Villa Fiorito en el conurbano bonaerense. En estas tierras de legalidad borrosa, coexisten varios mundos: el fútbol, la piratería del asfalto, el narcotráfico. Allí se forman los conglomerados que permiten sobrevivir a quienes en las cuatro últimas décadas quedaron al margen del mundo: la familia grande, la etnia, el clan religioso, las barras bravas, la banda de pibes. De todos ellos sacan su rédito los políticos que saben adecuarse a este mundo singular. Con la sensibilidad del etnógrafo y la capacidad analítica del historiador, Jorge Ossona explora ese universo siguiendo palmo a palmo las sucesivas ocupaciones de tierras entre 1983 y 2001. Reconstruye la vasta trama que, en cada toma, enlaza a políticos locales con dirigentes barriales, astutos hormigas o sacrificados puntas de lanza; explora las operaciones inmobiliarias, políticas o delictivas y sus lazos con las necesidades de una densa humanidad que trata de sobrevivir en un mundo a la intemperie. Ossona describe esa realidad con magistral pericia, entrelazando lo vivido con lo explicado, la experiencia de los protagonistas y las claves profundas del mundo de la pobreza. (Luis Alberto Romero)

Por qué algunas cosas no deberían estar en venta

Debra Satz
derecho y política
$26,990
Existe un amplio consenso según el cual los mercados son la forma más eficiente de organizar la producción y la distribución de bienes en economías complejas, el remedio mágico para todos los males de la burocracia y el control estatal. Sin embargo, a muchos les resulta inadmisible que el criterio de la oferta y la demanda se aplique por igual tanto al comercio de automóviles o indumentaria como al trabajo infantil, los órganos humanos, los servicios reproductivos, el sexo, las armas o las drogas adictivas. Ciertos mercados parecen atentar contra valores humanos fundamentales. Debra Satz, una de las voces más originales de la filosofía política contemporánea, sostiene que hay razones para limitar el ámbito de las cosas que el dinero puede comprar y explica cómo deberían responder las políticas sociales ante este tema. Discrepando con los enfoques puramente económicos, que ponen en primer lugar la eficiencia como rasgo inherente a todos los mercados, y también con los enfoques igualitaristas, que proponen actuar no sobre los mercados sino sobre las inequidades de origen y la redistribución de la riqueza, Satz presenta su teoría acerca del carácter pernicioso de ciertos mercados, capaces de malograr capacidades humanas o de fomentar la existencia de relaciones jerárquicas objetables, de sumisión o de esclavitud, entre las personas. Los mercados de los servicios de salud, de educación o de trabajo tienen efectos sobre quiénes somos, qué podemos hacer y qué tipo de sociedad podemos alcanzar. Frente a esto, discute las potenciales medidas de intervención, desde la prohibición hasta la modificación de los derechos de propiedad o la política distributiva, analiza controversias actuales como las referidas a la prostitución o el tráfico de órganos y ofrece criterios para pensar con mayores matices la compleja relación entre mercados e igualdad social. Este libro, tan accesible como relevante, es un valioso aporte en el campo de la filosofía y la teoría jurídica y económica, a la vez que un formidable ensayo sobre los riesgos de sobrestimar la capacidad autorregulatoria de los mercados.

La manifestación

Danielle Tartakowsky
sociología y política serie rumbos teóricos
$19,990
Vivimos en sociedades en movimiento, en las que el recurso a la calle es elegido por actores muy diversos en cuanto a edad, educación, filiación ideológica y experiencia política: de los Indignados y Occupy Wall Street a las revueltas de la “primavera árabe”, de las protestas conservadoras del Tea Party o de los grupos católicos franceses contra el matrimonio igualitario a los piquetes y acampes en América Latina. ¿Podemos extraer, de esa heterogeneidad, aquello que permita entender qué mueve a quienes marchan y cómo funcionan las manifestaciones en el espacio público de sociedades democráticas o autoritarias? Este libro propone mucho más que una síntesis acerca de la protesta en las calles: traza su recorrido histórico desde el siglo XIX, analiza sus características y las variables que surgen del acontecimiento mismo y de los actores. Así, Fillieule y Tartakowsky destacan el peso de las demandas y reivindicaciones, que siempre son de índole política o social, y el rol de los medios masivos y de las redes sociales en la lucha por la interpretación. Desmitifican la supuesta espontaneidad de las manifestaciones y analizan los efectos socializadores e identitarios de esa práctica que genera fervor y sentido de pertenencia. Y exploran también la relación entre los manifestantes y las fuerzas del orden, alertando contra el peligro de que se afirme una nueva doctrina de penalización de las movilizaciones. Se preguntan por los vínculos entre la protesta callejera, la crisis de la representación y los modos convencionales de participación –el voto, la militancia partidaria y sindical–, así como por las formas de interpelación directa a los responsables políticos. Por su consideración de los detalles y el esfuerzo analítico comparativo, el aporte que realiza esta obra es inmenso: nos ayuda a entender el mundo de la protesta en las calles, toda su riqueza y toda su incertidumbre, evitando los prejuicios que la enaltecen o la minimizan.

Las revistas montoneras

Daniela Slipak
historia y cultura serie el pasado presente
$19,990
En los últimos años, tanto periodistas como historiadores, novelistas e incluso cineastas han hablado de Montoneros. Pero ¿cómo hablaron los montoneros de sí mismos? ¿Cómo pensaron su relación con el peronismo y con Perón? ¿Cómo imaginaron su vínculo con el pueblo? ¿Cómo entendieron la disciplina y el orden internos a la organización? Daniela Slipak despliega en toda su densidad la identidad política de Montoneros analizando las revistas partidarias que circularon entre 1973 y 1976. A una publicación ligada a futuros militantes, Cristianismo y Revolución, le seguirían otras más emblemáticas, como El Descamisado, El Peronista lucha por la Liberación, La Causa Peronista y Evita Montonera. Además, la autora repara en las expresiones de disidencias con la conducción, como Puro Pueblo y Movimiento para la Reconstrucción y Liberación Nacional. Con una mirada aguda que construye un relato histórico e indaga la lógica del discurso político, discute la teoría del “desvío”, según la cual los ideales defendidos se habrían transformado a mediados de los años setenta con la militarización y la burocratización. Las revistas revelan que desde el inicio la política se pensó ligada a un imaginario bélico; y demuestran que la izquierda peronista, con sus profundos conflictos internos, no puede entenderse como un bloque. Así, este libro explora una dimensión poco conocida hasta ahora, y permite volver a los años setenta desde una perspectiva que no queda atrapada por la idealización de la militancia ni por la certeza de sus errores. Por eso mismo, es capaz de restituirle espesor histórico y de interrogarla sin concesiones.

El estado en acción

Carlos Acuña
estado y política
$14,990

El problema de la Argentina son sus instituciones, se escucha con frecuencia. Pero ¿es así? ¿Son las instituciones las que forjan los procesos sociales y políticos o, por el contrario, son estos procesos los que crean su institucionalidad? En definitiva, ¿dónde encontramos los problemas (y soluciones) para mejorar las políticas públicas en la Argentina? ¿En las instituciones o en otro lado? Para responder a estos interrogantes, este libro apunta a comprender las diversas maneras en que instituciones y actores se interrelacionan para producir las políticas que responden a las necesidades y derechos sociales en la Argentina. Haciéndose eco de una potente imagen de Oscar Oszlak y Guillermo O'Donnell acerca de la naturaleza de las políticas públicas, los trabajos aquí presentes se proponen entender el Estado en acción sobre la cuestión social. Para eso, centran su análisis en las políticas sociales, los programas de transferencia condicionada de ingresos, las políticas laborales, de seguridad y de comunicación, como piezas clave y específicas del accionar estatal.


¿Usted también, doctor?


singular
$19,990
¿Cuál fue el papel que desempeñaron los funcionarios judiciales, los abogados y sus asociaciones, y los juristas durante la dictadura? ¿Qué podrían haber hecho los jueces dadas las circunstancias de entonces? ¿Son legalmente responsables los abogados, los fiscales y los jueces cómplices? ¿Cómo se enseñaba Derecho en esos años? ¿Hubo una renovación de jueces con el retorno de la democracia? ¿Qué conclusiones nos aporta este libro para reflexionar sobre el papel de la justicia en la Argentina de hoy? Fortaleciendo la investigación sobre la dimensión civil de la complicidad con el último gobierno de facto, ¿Usted también, doctor? revela y sistematiza el modo en que una inmensa mayoría de los integrantes del Poder Judicial contribuyó con el régimen y le proveyó legitimidad, mientras que sólo unos pocos asumieron una conducta independiente y comprometida con la sociedad. Los autores, reconocidos especialistas en el campo de las ciencias sociales, proporcionan datos inéditos, argumentos sólidos y un intenso debate sobre la complicidad que echan luz sobre los mecanismos que la hacían posible: la denegación sistemática de hábeas corpus, la confirmación de la validez de las normas represivas, la instrucción de causas penales fraudulentas para extorsionar a empresarios, el apercibimiento a los jueces de instancias inferiores que realizaban las instrucciones penales o la participación en maniobras de ocultamiento de cadáveres, entre otros. Indiscutible obra de referencia sobre el tema, este libro deja en claro que la complicidad judicial, la violencia estatal y la impunidad desafían aún hoy a la democracia argentina. Y propone, además, caminos concretos para que el avance de la democratización institucional actúe también en el ámbito del Poder Judicial. “Al igual que los actores económicos, numerosos funcionarios judiciales y abogados jugaron un papel fundamental en el funcionamiento y la consolidación de la dictadura. Los esfuerzos para desentrañar y poner en evidencia esa dimensión de la complicidad civil sin duda contribuyen a la consolidación de la democracia argentina, no sólo porque demandan una rendición de cuentas, sino también porque nos interpelan acerca del tipo de juez que la sociedad argentina hoy necesita.” Horacio Verbitsky

Por una vuelta al socialismo

Gerald Cohen
derecho y política
$26,990
Con gran soltura, lucidez crítica y sentido del humor, el reconocido filósofo Gerald A. Cohen defiende en este libro la necesidad de superar el carácter depredador de las sociedades de mercado. Los textos de Por una vuelta al socialismo son un ataque al capitalismo: demuestran que la extendida creencia según la cual este sistema ofrece una mayor libertad a los individuos se basa sobre una serie de errores conceptuales. De hecho, ¿qué libertad es esa que nos hace esclavos del consumo y de trabajos poco satisfactorios? ¿Somos libres de aceptar un trabajo precario cuando nuestras alternativas son cobrar un magro seguro de desempleo o mendigar? ¿Somos libres cuando el dinero condiciona nuestras posibilidades? El libro incluye dos mensajes para los socialistas. El primero es que no pueden conceder a la derecha capitalista el monopolio de la defensa de la libertad. Cohen demuestra, valiéndose de buenos ejemplos y mejores razones, que la libertad que defiende el liberalismo conservador es un ideal inconsistente y que el socialismo democrático es el único sistema que puede hacer libre al proletariado. El segundo mensaje es que no deben dejarse abatir por el fracaso, hasta el presente, de la experiencia socialista. Los constantes reveses no son, a su juicio, razones de peso para abandonar el socialismo. Este libro –cuya edición y estudio preliminar estuvieron a cargo de Jahel Queralt y Roberto Gargarella, discípulos del autor– es la mejor muestra del rigor intelectual de quien fue uno de los mayores pensadores del marxismo anglosajón. Y propone el desafío, que concierne a las sociedades pero también a cada uno de nosotros individualmente, de lograr construir una comunidad de iguales.

Ser judío en los años setenta

Daniel Goldman
singular
$21,990
¿Cuál es el sentido de preguntarse hoy por los desaparecidos judíos durante la última dictadura militar en la Argentina, o por los soldados judíos que participaron en la Guerra de Malvinas? ¿Por qué volver sobre hechos traumáticos del pasado reciente? Guiados por una voluntad de memoria que se siente en deuda con las futuras generaciones, Daniel Goldman y Hernán Dobry parten de estas preguntas incómodas porque ellas permiten no sólo pensar las atrocidades del terrorismo de Estado sino también atender a la experiencia de los propios protagonistas de esos tiempos difíciles. Dándoles voz a actores muy diversos –sobrevivientes de los centros clandestinos de detención o de Malvinas, familiares de desaparecidos, rabinos, dirigentes de la DAIA, militantes por los derechos humanos, periodistas–, los autores logran un libro plural que pone el foco en una dimensión muchas veces desatendida, como las encrucijadas éticas, los padecimientos, las expectativas, las limitaciones y el compromiso. Así, abordan las controversias en torno a la cantidad de judíos desaparecidos, la saña y el desprecio con que los militares trataban a los presos de origen judío, el maltrato extremo a los jóvenes conscriptos en Malvinas. Y no eluden los temas más conflictivos: la posición de las instituciones comunitarias como la DAIA ante la desesperación de los familiares de desaparecidos, la lucha a veces solitaria de rabinos como Marshall Meyer y Roberto Graetz, o de periodistas que lo arriesgaron todo, como Herman Schiller al frente del periódico Nueva Presencia. Al recuperar la rica tradición de memoria del pueblo judío, este libro no sólo es un valioso aporte a la narrativa sobre los años setenta, sino a una visión del mundo que propone volver sobre los errores o las omisiones del pasado para aprender de ellos el valor de la vida humana.

No sólo su merecido

John Braithwaite
derecho y política
$26,990
Cuando una acción humana daña o lesiona a otros, ¿la única respuesta posible es la punitiva? ¿Existen modos de pensar el problema más allá de las categorías restrictivas de delito y castigo? Este libro se propone como un ambicioso aporte en esta dirección, y lo hace partiendo de una premisa tan original como provocadora: es bueno que las sociedades no se sientan cómodas respecto del castigo, que los ciudadanos lo consideren como un mal antes que como un bien en sí mismo. Frente a la evidencia de que más prisiones, más policías y mayor severidad en las penas no hacen disminuir los índices de delincuencia, John Braithwaite y Philip Pettit analizan y discuten diferentes teorías del castigo, como el enfoque retribucionista (“a cada cual su justo merecido”), que en la práctica suele asimilarse con políticas demagógicas de mano dura, así como las tradiciones prevencionista y utilitarista. Y proponen una perspectiva novedosa, centrada en la noción republicana de libertad, que significa respeto por las víctimas pero también por todos aquellos que se ven afectados durante el proceso penal, desde los acusados hasta los testigos. Convencidos de que su visión debe poder implementarse, detallan las medidas concretas que la harían posible: entre ellas, la “parsimonia” en el uso de la violencia estatal, el control sistemático del poder por parte de los individuos, la reprobación (que no es lo mismo que el castigo) frente a las ofensas que se cometen, la reintegración social del que ha ofendido, el encuentro entre las partes, el reaseguro a la comunidad de que la situación no volverá a repetirse, el reconocimiento y la reconciliación, la reparación del daño, así como la compensación a las víctimas. Escrita por dos brillantes especialistas en derecho penal y filosofía política, No sólo su merecido es una obra espléndida, que presenta una teoría integral de la justicia penal capaz de cuestionar y renovar sustancialmente las visiones hegemónicas sobre el castigo.

Cuentas pendientes

Horacio Verbitsky
singular
$12,290

Hasta hoy la justicia argentina tuvo el mérito de investigar los delitos de sangre cometidos durante la última dictadura, pero dejó fuera del radar a los actores económicos que interesadamente la promovieron y/o facilitaron, es decir, a las personas, instituciones y empresas que suministraron bienes y servicios al gobierno o que obtuvieron beneficios a cambio de apoyar la ejecución del plan criminal. Muchas de ellas son en la actualidad actores civiles y económicos de peso, integrados al juego democrático, y sus vínculos con la dictadura son en gran medida desconocidos. Coautores, socios, instigadores, conspiradores, ejecutores, cómplices, beneficiarios son algunos de los posibles formatos de estos vínculos, que deben ser esclarecidos. En lo que constituye una investigación pionera que logra reunir información sustancial pero dispersa hasta ahora, Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky, junto con un equipo de prestigiosos autores, sacan a la luz los casos de complicidad civil y económica con la dictadura. Esos casos involucran empresas como Ledesma, Ford, Acindar, Techint o Mercedes Benz, cuyos directivos están acusados o sospechados de entregar trabajadores que luego fueron desaparecidos, así como organismos creados para extorsionar empresarios poco afines y expropiar sus bienes, como sucedió con Papel Prensa y con los hermanos Iaccarino. La trama se completa con corporaciones patronales agropecuarias o industriales, como la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas; el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; los grandes prestamistas internacionales, como el Citybank y el Lloyds Bank, que colaboraron con el descomunal endeudamiento del país en ese período; los think tanks como FIEL o CEMA, que aportaron hombres e ideas a la dictadura; sectores de la cúpula sindical; operaciones mediáticas de diarios como La Nueva Provincia, Clarín o La Nación, o la impactante actitud de la cúpula de la Iglesia católica, que, mientras bendecía la represión, aprovechaba los cuantiosos beneficios que recibía de los militares. Al ofrecer la primera investigación sólida y sistemática sobre un tema que ha comenzado a instalarse en la agenda del derecho local e internacional, este libro abrirá sin duda una nueva etapa, además de contribuir a una narrativa más completa de los años del llamado "Proceso".


Humor político en tiempos de represión

Florencia Levin
sociología y política
$21,790

En 1973, con el regreso del peronismo al poder, el diario Clarín renovó su contratapa humorística sellando su apuesta por el humor nacional. Desde entonces, desplazó a las tiras importadas y logró reunir a los humoristas más talentosos: Caloi, Crist, Fontanarrosa, Ian y Landrú, entre otros. Indisolublemente ancladas en su aquí y ahora, las viñetas de ese espacio pueden leerse como comentario, opinión o velada alusión a la vida bajo la dictadura. Atenta a los modos en que el humor gráfico rompía o suscribía pactos de silencio, o cultivaba zonas más grises, Florencia Levín sigue la representación "dibujada" de los principales acontecimientos de la escena sociopolítica, desde el clima golpista anterior a 1976, pasando por las desapariciones y Malvinas, hasta los consensos de la transición democrática. La autora estudia a los diferentes humoristas en relación con su trayectoria y su pertenencia ideológica, así como la articulación entre la sección que los convocaba y el posicionamiento institucional del diario. A partir de una lectura fina y sugerente de los trazos y la construcción imaginaria que propone cada tira, analiza las estrategias con que los humoristas sortearon interdicciones y negociaron sus vínculos con el poder político y la línea editorial de Clarín. Los humoristas operaron sobre la realidad de una manera excepcional, a través de actos discursivos que fueron también actos políticos y que hoy devienen piezas valiosas para reconstruir una zona de las pasiones de nuestro pasado, la que insiste todavía en la memoria colectiva. Aporte fundamental a la historia reciente, este libro ingresa en los años setenta y los primeros ochenta a través de un prisma original, que permite explorar las representaciones sociales sobre la violencia, la guerra y la naciente democracia.


Intelectuales

Carlos Altamirano
mínima
$15,990
¿De dónde proviene la autoridad que se les reconoce a los intelectuales, y qué clase de autoridad es? ¿Qué significa desempeñar ese papel en el espacio social? Lejos de estipular un deber ser que indique cuál es la función que les corresponde, Carlos Altamirano propone un análisis comprensivo de la figura de los intelectuales en el contexto mudable de la historia. Con afán de ser claro y evitar posturas exaltadas, sigue un recorrido que va desde el mito de origen de los hombres de ideas -la intervención del escritor francés Émile Zola en lo que se conoce como el affaire Dreyfus-, hasta las últimas décadas, cuando la irrupción de los medios masivos y la presunción del fin de la historia llevaron a pensar que eran una especie en extinción. En el medio, las ideas de Marx, Gramsci, Said, Mannhein, Bourdieu, Bauman, entre otros, son analizadas atendiendo a sus concepciones sobre el vínculo de los intelectuales con las clases dominadas o su pertenencia a las clases dominantes, su mayor o menor capacidad para impugnar el poder político, la importancia de su compromiso o su prescindibilidad. En esta nueva edición de un trabajo ya clásico, el autor demuestra que el papel público de los hombres y las mujeres de pluma sigue interesando, y que no puede ser pensado por fuera del contexto social y las tradiciones culturales. También que, aun cuando el curso de la historia se haya revelado incierto y enigmático, el intelectual público tiene algo para decir en un ambiente democrático: ya entrado el siglo XXI, su palabra no posee valor profético, pero puede animar la discusión de su comunidad si se rehúsa por igual al consenso complaciente y a las simplificaciones, sean las del mesianismo político o las del discurso mediático.

¿Cuánto importan las instituciones?


estado y política
$14,990

"El problema de la Argentina son sus instituciones", se escucha con frecuencia. Pero ¿es así? ¿Son las instituciones las que forjan los procesos sociales y políticos o, por el contrario, son estos procesos los que crean su institucionalidad? En definitiva, ¿dónde encontramos los problemas (y soluciones) para mejorar las políticas públicas en la Argentina? ¿En las instituciones o en otro lado? Este libro apunta a comprender la lógica de la institucionalidad gubernamental y del accionar de los actores políticos en el país. Para ello centra su atención en la presidencia y el Estado, en los otros poderes gubernamentales -el Legislativo, el Judicial-, así como en el federalismo argentino, con el objeto de desmenuzar sus características actuales y su funcionamiento, sus conflictos, fortalezas y contradicciones. Pero además pone el foco en la estructura y el comportamiento de los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil, bajo el supuesto de que resultan ineludibles en el momento de explicar aspectos centrales de la dinámica política e institucional. A partir de un análisis sobre los alcances de la interacción entre las diversas esferas del gobierno, el Estado y los actores, este trabajo persigue fortalecer el entendimiento de la dinámica política de nuestra sociedad, ofreciendo propuestas y perspectivas diversas, plurales, atentas a la complejidad del escenario institucional y político.


Argelia 60

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$19,990
Hacia mediados de la década de 1950, el flamante licenciado en filosofía Pierre Bourdieu fue convocado por el Estado francés para realizar el servicio militar en Versalles. Sin embargo, por problemas disciplinarios lo enviaron a Argelia, donde permaneció algunos años como profesor de filosofía y realizó una serie de investigaciones etnográficas. Este recorrido generó en el corpus teórico del autor un efecto trascendental que es necesario comprender para echar luz sobre su producción. Escrito casi en paralelo con El sentido práctico y La distinción, Argelia 60 no es un libro redactado al calor del trabajo de campo, sino la obra de un sociólogo maduro que arroja una nueva mirada sobre los cambios provocados por el capitalismo en las relaciones laborales, el comercio y el empleo del tiempo. La sociedad argelina de los años cincuenta y sesenta vivía el mismo drama que sufrían en su tiempo las comunidades analizadas por los fundadores de la sociología: el paso de una etapa precapitalista a una capitalista, de una cultura tradicional a una moderna, de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de lo rural a lo urbano, del influjo de las tradiciones al desencanto del mundo contemporáneo. Esa transición provocó una transformación profunda, en algunos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Para desentrañarla, Bourdieu recurrió a las herramientas teóricas y metodológicas elaboradas por los principales representantes de la sociología clásica como Marx, Durkheim y Weber. Publicado por primera vez en castellano, este libro contribuirá sin duda a iluminar la vasta obra de un autor que ha legado a la teoría social un nutrido conjunto de conceptos, estrategias metodológicas y preguntas fundamentales.

Marx en la Argentina

Horacio Tarcus
sociología y política
$29,990
¿Era posible leer a Marx en la Argentina de 1870? Si lo era, ¿quiénes lo leían?, ¿qué leían los que lo leían? ¿Y para qué lo leían? Adoptando el modelo de los estudios europeos sobre recepción y difusión del marxismo, Marx en la Argentina sigue el itinerario de la recepción local de este pensador. Horacio Tarcus propone un recorrido que va desde los primeros ecos de las ideas de Marx en la prensa argentina, pasando por la experiencia de los exiliados de la Comuna de París en Buenos Aires, los informes que desde el Buenos Aires de 1873 dirige a Karl Marx su enviado directo a la Argentina, el trabajo pionero de los exiliados alemanes que fundan el primer club socialista, la obra del naturalista alemán Germán Avé-Lallemant (que se hace marxista en 1888 en San Luis), hasta llegar a la generación de Juan B. Justo, Del Valle Iberlucea, Alfredo Palacios y demás fundadores del socialismo argentino. El volumen se cierra con la incorporación de Marx y el marxismo al incipiente campo de las ciencias sociales en el fin de siglo, con un estudio sobre su recepción en pensadores como Ernesto Quesada, Juan Agustín García, Carlos Octavio Bunge y José Ingenieros. En el apéndice documental, ampliado con documentos significativos para la presente edición, se destacan curiosos textos sobre Marx aparecidos en el diario La Nación y la traducción de las cartas que envía Raymond Wilmart a Marx en 1873, publicadas aquí por primera vez.