73/76
Alicia Servetto73/76
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-136-1
Páginas: 288
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Alicia Servetto
Colección: historia y cultura serie el pasado presente
Tema: educación, política
Año de edición: 2010
Fecha de edición: 09/2010
Idioma: Español
Luego del triunfo electoral del justicialismo en las elecciones generales de marzo de 1973, se profundizó el conflicto entre dos sectores internos: el “ortodoxo”, nucleado alrededor de los sindicatos, y la “Tendencia revolucionaria”, encabezada por Montoneros. Las tensiones afloraron durante el breve gobierno de Cámpora, tuvieron un clímax en la jornada de Ezeiza del 20 de junio y se agudizaron tras la forzada renuncia del presidente. Esas tensiones transcurrieron en escenarios visibles y conocidos, como la Plaza de Mayo y el entorno presidencial, y también en varias provincias, donde la Tendencia se había afirmado, al amparo de gobernadores populares. Perón primero y luego Isabel se propusieron desalojar a estos gobernadores y propiciaron intervenciones a las provincias de Formosa, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, para luego desarmar sistemáticamente las estructuras de poder construidas por Montoneros. Aunque similares, cada caso tuvo su especificidad, que es analizada de manera original por Alicia Servetto. La autora se pregunta en qué contextos se produjeron los conflictos, qué relación entablaron los gobiernos con la oposición, qué semejanzas existían entre ellos, y qué estrategias políticas y discursivas se desplegaron para cuestionar la legitimidad de origen de los candidatos electos. Mediante un exhaustivo análisis de fuentes documentales (escritas, orales y audiovisuales), este libro explora las configuraciones de los escenarios provinciales previos y posteriores, su estructura y dinámica endógena, así como su articulación con la situación política nacional de ese momento, y precisa los alcances de un poder que dio lugar a la existencia de campos de concentración aún antes del golpe militar.
Agotado
Productos relacionados
El amor por la literatura en tiempos de algoritmos
Hernán Vanolicrisis
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano

Otros libros de Historia y cultura serie el pasado presente



