El discurso social
Marc AngenotFicha técnica
ISBN: 978-987-629-134-7
Páginas: 232
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Marc Angenot
Colección: metamorfosis
Tema: cultura
Año de edición: 2010
Fecha de edición: 08/2010
Idioma: Español
Si alguien se tomara el trabajo de elegir un lugar y un año, y luego, de leer todo aquello que se publicó allí durante ese lapso -desde los textos académicos hasta los diarios de circulación masiva-, tendría ante sí una manifestación muy concreta del “discurso social”, es decir, de todo aquello que, en una coyuntura particular, puede pensarse y escribirse. Marc Angenot, un pionero en el campo del análisis del discurso, demuestra en este libro que semejante experimento es realizable y que abre el camino para analizar el pasado, lejano o reciente. La primera parte de esta obra despliega la teoría del discurso social y, como un ejemplo de su productividad, la segunda parte aborda distintas modalidades discursivas: las doctrinas socialistas acerca de un arte proletario, el surgimiento de las ideologías modernas y el renacer de los estudios retóricos. El axioma que atraviesa este enfoque es que las ideas y los discursos son hechos históricos: no se puede tener cualquier creencia u opinión en cualquier momento y en cualquier cultura. En cada época reina una hegemonía de lo pensable y una serie de reglas que establecen modos legítimos de argumentar y narrar, de persuadir y de probar. Historizar los discursos, comprender dentro de qué límites piensa y escribe una sociedad determinada, resulta un paso insoslayable no sólo para el analista del discurso sino también para el historiador de las ideas y el investigador en ciencias sociales. Esta selección de trabajos se propone como una inmejorable vía de acceso a la obra de un autor tan prolífico como poco traducido, y constituye una orientación fundamental para quienes estudian la discursividad social.
107 disponibles
Productos relacionados
Curso de sociología 1
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Kirchner, el tipo que supo
Mario Wainfeldsingular

Otros libros de Metamorfosis



