Los desaparecidos de la Iglesia
María Soledad CatoggioLos desaparecidos de la Iglesia
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-625-0
Páginas: 288
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.65
País: Argentina
Autor: María Soledad Catoggio
Colección: historia y cultura serie el pasado presente
Tema: historia, política
Año de edición: 2016
Fecha de edición: 03/2016
Idioma: Español
A partir de una investigación sobre el clero que fue víctima del terrorismo de estado, Soledad Catoggio arroja una mirada nueva y reveladora sobre el catolicismo argentino. Sin quedar encerrada en la imagen doble de una iglesia cómplice y otra mártir, la autora reconstruye una trama compleja de vínculos entre esta institución y el gobierno militar, pero también de tensiones y de nuevas identidades en el interior de la corporación religiosa. Los protagonistas de este libro son el conjunto de sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas e incluso obispos sospechosos de “subversión” clerical y víctimas de la represión estatal entre 1974 y 1983. ¿Quiénes fueron? ¿Qué tenían en común? ¿Cuáles fueron los espacios de intercambio y sociabilidad contestataria en los que se formaron en los años sesenta, al calor de la Revolución Cubana y la renovación conciliar? ¿Cómo se gestó esa vocación altruista que permite comprender la disposición a perder la vida y el estatuto de mártires de quienes encontraron ese final? ¿Qué modalidades adoptaron el disciplinamiento y las sanciones internas? ¿Cómo procesó la iglesia las desapariciones? En un relato coral, riguroso y apasionante, en el que las claves interpretativas echan luz sobre los casos individuales –la masacre de los palotinos, las muertes de Mugica, Angelelli o las “monjas francesas” desaparecidas–, este libro contribuye a entender la importancia de las significaciones religiosas (el altruismo, la figura del mártir) en las memorias del terrorismo de estado y el discurso de los derechos humanos.
34 disponibles
Productos relacionados
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor