Nación y narración
Homi BhabhaNación y narración
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-141-5
Páginas: 448
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Homi Bhabha
Colección: sociología y política
Tema: cultura, sociología
Año de edición: 2010
Fecha de edición: 10/2010
Idioma: Español


La idea de nación es una de las más poderosas de la modernidad occidental. Ni siquiera las nuevas realidades del internacionalismo o la globalización han podido restar fuerza a los discursos que intentan definir lo nacional, postular sus orígenes, narrar las claves de su progreso y su sentido. Sin embargo, más que una sustancia inalterable en el tiempo, la nación es un laboratorio de diferencias culturales que mutan al ritmo de las migraciones, los conflictos sociales y la tensión entre lenguajes hegemónicos y posiciones minoritarias. Nación y narración, ya una referencia ineludible en el campo de los estudios poscoloniales, pone en tela de juicio la autoridad de conceptos como “tradición”, “pueblo”, “cultura”, que suelen presentarse en el marco de una narrativa evolucionista de la continuidad histórica. Su propuesta no es reemplazar la noción de identidad nacional por la de relativismo cultural, sino restituirle a la representación de lo nacional sus contradicciones constitutivas, su ambivalencia, ese suelo transitorio en el que “lo mismo” y “lo otro” nunca se reconcilian, pues las operaciones que fundan tradiciones nacionales son a la vez actos de desplazamiento y exclusión cultural. Los ensayos que componen este libro exploran la condición problemática de las narrativas nacionales en diversos contextos: el momento en que el bastión de “lo inglés” revela su paranoia y se desmorona ante la aparición de los inmigrantes y los obreros fabriles, el modo en que el realismo mágico del boom latinoamericano se convierte en el lenguaje del mundo poscolonial emergente, los claroscuros del relato de la libertad estadounidense, el populismo en la poesía de Whitman como negación de la diferencia y de los conflictos de integración social. ¿Cuándo fue que nos convertimos en un pueblo? ¿Dónde nos sentimos en casa? Estos interrogantes resuenan en el libro, que opone, a la unidad imposible de la nación, su realidad contradictoria, su capacidad de cerrar filas y establecer un canon pero también de mantener a la cultura en su posición más productiva, la de saberse habitada por la diferencia.
Sin existencias
Productos relacionados
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia

Otros libros de Homi Bhabha
Otros libros de Metamorfosis



