Binder
Mostrando 313–336 de 338 resultadosSorted by latest
Entre las cuerdas
Loic Wacquantsociología y política
Sabia confluencia de la sociología del deporte, el diario de anotaciones personales y la narración visual, este libro se ha convertido en un clásico de la etnografía contemporánea al dar cuenta de una práctica definida por el cuerpo el boxeo, afectada a la vez por variables económicas, culturales y raciales. En 1988 Loïc Wacquant se inscribió en un club de boxeo de un barrio del gueto negro en Chicago. Durante tres años, el sociólogo, discípulo de Pierre Bourdieu y autor de varios trabajos sobre la marginación, compartió la vida dentro y fuera del ring con compañeros en su mayoría negros, desempleados y excluidos de todo seguro social. Este libro es el resultado de esa experiencia. El autor reflexiona aqui sobre los códigos de disciplina, la camaradería, la lealtad y las normas que regulan al boxeo y ofrece un agudo análisis de los determinantes ocultos, los factores externos y las experiencias vividas de este particular deporte.
Maria con Marcel
Raúl Anteloarte y pensamiento
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Bio… ¿qué?
Alberto Diazciencia que ladra...serie clásica
Para un programa de historia intelectual y otros ensayos
Carlos AltamiranoEstos ensayos críticos delinean un programa posible de trabajo que enlaza la historia política, la historia de las elites culturales y el análisis histórico de la "literatura de ideas" a la vez que exploran y analizan argumentos y tópicos de la cultura intelectual latinoamericana. El autor de estos lúcidos escritos -que incluyen desde un análisis del Facundo de Sarmiento hasta una reflexión sobre el trabajo de José Luis Romero- indaga en el pasado y establece un modo específico de interpretar la realidad, ya que ubica las significaciones analizadas en contextos más amplios. En ese sentido, aboga por una historia intelectual que supere la historia puramente intrínseca de las obras y de los procesos ideológicos, y polemice con las referencias sinópticas de la sociedad y la vida política. En Introducción al Facundo el autor señala que la inserción del texto de Sarmiento en la historiografía no implica la renuncia a una lectura retórica mientras que en el ensayo dedicado a José Luis Romero ofrece una interpretación de los trabajos que el historiador consagró a la Argentina, situándolos en relación con la ensayística sobre el carácter nacional.
La vía italiana al totalitarismo
Emilio Gentilehistoria y cultura
El prestigioso historiador italiano presenta en esta obra de carácter general una profunda investigación sobre el régimen fascista y ofrece, además, un interesantísimo estudio introductorio -preparado especialmente para la edición en Argentina-, en donde recapitula y analiza los debates suscitados tras la aparición, diez años atrás, de este ya clásico y audaz trabajo en torno al totalitarismo. Única historia de conjunto del Partido Fascista basada en documentos inéditos y criterios estrictamente historiográficos, el autor conjuga en esta obra la reconstrucción histórica y el análisis teórico y propone una interpretación del fascismo como experimento totalitario puesto en marcha desde sus orígenes. Para el historiador, la militarización de la política llevada a cabo por el régimen a través de un partido-milicia, que utilizó métodos de guerra para silenciar a los "enemigos políticos de la nación", logró imponer el primado de la política por sobre cualquier otro aspecto de la vida individual y colectiva, y extirpó de raíz la democracia liberal de las instituciones y la cultura italianas. La vía italiana al totalitarismo no solo renovó sustancialmente la historiografía acerca del Partido Fascista y el régimen, sino que reabrió con originalidad y audacia el debate internacional sobre los límites entre fascismo y totalitarismo, inaugurado décadas atrás por Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo.
Plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante
Luis G. Wallciencia que ladra...serie clásica
¿Qué tendrán en común una planta, una bacteria, un hongo, una mujer, un cocinero y un amante?... En este libro el lector descubrirá algo esencial: todos ellos, es más, todos los seres vivos, están formados por las mismas moléculas y estructuras básicas; ciertas cantidades de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo alcanzan para conformar el mapa general de la gran variedad de organismos vivos que interactúan en la Tierra. Luis Wall, reconocido investigador del apasionante mundo de las interacciones biológicas, presenta y discute estas cuestiones en forma accesible. En esta nueva edición, el autor propone posibles respuestas e hipótesis para algunos de los interrogantes que desvelan a legos y científicos y agrega novedades sobre desarrollo sustentable, astronautas de la raíz y hasta el Señor de los Anillos (bacterianos).
El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional
Tulio Halperin DonghiLos tres ensayos que integran este volumen analizan en profundidad la trayectoria de una tendencia historiográfica -el revisionismo histórico- cuyo discurso ha influido en los distintos movimientos políticos sudamericanos a lo largo de todo el siglo XX. El historiador más destacado de la argentina reflexiona críticamente sobre la corriente historiográfica que supo postular a Juan Manuel de Rosas como la figura heroica nacional opuesta a los intereses oligárquicos y que se hizo escuchar a partir del derrocamiento del gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930. Esta visión de la historia, que desechó a los intelectuales con la imputación de extranjerizantes y que acusó de todos los males nacionales a Gran Bretaña, se tornó más compleja de la mano del peronismo y de las "ideologías" sostenidas por los militares golpistas, al punto de representar una paradoja historiográfica pues, para el historiador, la escuela revisionista triunfó allí donde la acción política del nacionalismo ha fracasado.
Ver, conocer, dominar
Marta Penhosarte y pensamiento
La atención médica argentina en el siglo xx
Susana Belmartinohistoria y cultura
El régimen fraudulento
Maria Dolores Bejarhistoria y cultura
Un mundo de hormigas
Patricia Folgaraitciencia que ladra...serie clásica
Algunas tejen sus nidos con la seda más fina, otras tienen esclavos que obedecen órdenes, otras son guerreras feroces, otras son vagas y viajan a lomo de sus compañeras, e incluso están las que funcionan como barriles de alimento. Las hormigas están en todos lados, desde el Ecuador hasta el trópico, desde el nivel del mar hasta las montañas, desde los túneles hasta las cocinas. Hay muchísimas y trabajan... como hormigas (se calcula que un solo nido puede cortar el área de pasto equivalente a una cancha de fútbol por día). Viven en nuestro planeta desde hace más de 100 millones de años y tienen mucho para enseñarnos: su organización social, el valor de la agricultura, de la ganadería, de los antibióticos y del control biológico de plagas. Sus nidos son una verdadera sociedad organizada: una monarquía con una reina y muchísimas obreras que garantizan la supervivencia de la colonia.
Las salamancas de Lorenza
Judith Farbermanhistoria y cultura
Candido Portinari
Andrea Giuntaarte y pensamiento
El libro expone un rico debate sobre la vigencia de la obra de Portinari, desde las perspectivas de la historia del arte, la literatura, la cultura popular y la historia de las ideas, a través de intervenciones de Raúl Antelo, Florencia Garramuño, Carlos Altamirano, Diana Wechsler, entre otros; e incluye textos del mismo Portinari, Rafael Alberti y Nicolás Guillén. Como Antonio Berni, Diego Rivera y tantos otros artistas de su época, el pintor paulista retrató a hombres y mujeres anónimos de su pueblo; pintó sus mundos, sus paisajes y sus trabajos. Su obra pictórica y sus murales resultan centrales para comprender el itinerario de las vanguardias históricas de América Latina. Los trabajos reunidos en este libro fueron presentados en el seminario organizado por la Fundación Centro de Estudios Brasileros y el Proyecto Portinari en Buenos Aires en septiembre de 2004. En aquella ocasión se buscó reflexionar sobre el legado de un artista que supo expresar el espíritu de su pensamiento con ideas como: "La pintura que se desvincula del pueblo no es arte, sino pasatiempo".
Prosa política
Leon Ferrariarte y pensamiento
La matemática como una de las bellas artes
Pablo Amsterciencia que ladra...serie clásica
Cielito lindo
Elsa Rosenvasser Feherciencia que ladra...serie clásica
¿Qué son esas luces que se mueven en el cielo nocturno? ¿O somos nosotros los que nos movemos? Si vemos salir y ponerse el sol todos los días, ¿por qué decimos que es la Tierra la que gira? Y la luna, ¿qué cara tiene? ¿Se puede "leer" el cielo basado en las sombras del sol y en el movimiento de las estrellas y los planetas? Para conocer este cielito lindo no hacen falta supertelescopios ni computadoras, ni siquiera anteojos. Elsa Rosenvasser Feher nos enseña a mirar hacia arriba, a seguir los astros noche tras noche o, con cuidado, a recorrer el cielo diurno subidos al carro del sol. En el camino, viajamos junto a Pitágoras, con Ptolomeo, con Copérnico, con Galileo Galilei. ¿Quién no querría viajar con semejante compañía? ¿Quién no miró hacia arriba y se sintió parte de ese cielo que da vueltas?
El mejor amigo de la ciencia
Martin De Ambrosiociencia que ladra...serie clásica
Ideas en el siglo
Oscar Teránosde
A partir de lineamientos teóricos y de propósitos compartidos, pero al mismo tiempo mediante diversas posibilidades de abordaje de su objeto de estudio, el lector encontrará variadas modulaciones de la temática desarrollada: la trama del proceso cultural latinoamericano puntuado por los avatares políticos e institucionales. Esta historia de las ideas en América latina también sistematiza los conflictos entre influencias y orientaciones, sin descuidar el empeño constante de los diferentes actores en fomentar el cambio social. Las cuatro contribuciones coordinadas por Oscar Terán, a su vez autor del trabajo sobre la Argentina, brindan un cuadro sintético y representativo del despliegue de los fenómenos culturales en nuestros países en el siglo pasado. Si bien América Latina ha sido utilizada como noción por los investigadores de la región y de todo el mundo, tal unidad conceptual, sin embargo, debe ser matizada por la diversidad de grupos étnicos y nacionalidades, lenguas, historias y desarrollos sociopolíticos, culturas y condiciones geográficas que engloba. Gran parte de la producción intelectual de América latina en el siglo XX estuvo dedicada a la construcción de las distintas identidades nacionales sin perder de vista, en el trasfondo de estas preocupaciones, ya sea bajo la forma de exhortaciones, intervenciones antiimperialistas o templados análisis, la perspectiva de crear una especificidad crítica para la enorme extensión entre Tierra del Fuego y la frontera mexicana.
Viento de fronda
Maria Ines Tatohistoria y cultura
El partido radical
Virginia Persellohistoria y cultura
La autora reconstruye, con precisión y rigor, la historia organizativa de la UCR, y la despliega en distintos escenarios en los que se disputan espacios de poder y se ponen en acto las reglas institucionales. La persistencia de viejas prácticas facciosas (uno de los hilos conductores de este análisis) se traduce durante el ejercicio del gobierno en permanentes conflictos, a la vez internos e institucionales. Producido el golpe de 1930, el pasaje a la oposición exige ""salvar la máquina"", en una situación de pérdida de los recursos gubernamentales y de fraude electoral. La faccionalización partidaria se hace menos visible, pero no altera sustancialmente una lógica de funcionamiento que recrea tensiones históricas. En nombre de una religión cívica compartida, las minorías utilizarán la abstención, la revolución y la intransigencia como arma de lucha contra la dirección del partido. El régimen político fundado en la democracia de partidos, que emerge y se institucionaliza entre 1916 y 1930, experimenta luego una larga crisis, que concluye en 1943.
El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta
Daniel Azpiazueconomía política argentina
Han transcurrido casi dos décadas desde la primera edición de El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80; años signados por la profundización, hasta niveles insospechados en ese entonces, de los costos sociales de un proyecto político, económico y social que tuvo su génesis histórica en la dictadura militar instaurada en marzo de 1976. El exitoso intento de "refundar estructuralmente la sociedad argentina en términos económicos, sociales y políticos, consolidando un nuevo proyecto dominante" ha quedado palmariamente demostrado. Al respecto, la historia argentina contemporánea revela un "antes" y un "después" cuya bisagra es la política económica implementada por la dictadura militar. La interpretación de la misma, llevó a concluir en ese entonces que "como producto de un proyecto y una política acentuadamente centralizadores, excluyentes y marginadores se produjo la emergencia de un nuevo poder económico constituido por capitales de antigua existencia en el país pero que hoy ocupan el centro del proceso de acumulación: los GGEE [grupos económicos nacionales] y las ETDI [empresas transnacionales diversificadas y/o integradas] deviniendo su centralidad de sus activos en el país y de sus inversiones financieras en el exterior que los capacita para condicionar, por lo menos, el proceso económico global". No se trataba de afirmaciones arbitrarias inspiradas en una visión apocalíptica. Por el contrario, las mismas se vieron superadas por una realidad donde más de un tercio de los trabajadores están desocupados o subocupados y la mitad de la población ha quedado sumergida en la pobreza. En el otro extremo, un acotado y poderoso núcleo de los sectores dominantes continúan apropiándose de masas crecientes del excedente económico nacional.
Taquigrafiando lo social
Renato Ortizmetamorfosis
Tallar los conceptos de las ciencias sociales es un arte, dice Renato Ortiz en el hermoso texto que da título a todo el volumen. "No necesariamente en el sentido artístico de la palabra, sino en cuanto artesanía, un hacer, como decía Wright Mills. No pueden ser producidos en serie, según la vieja ortodoxia fordista; es necesario tomarlos, uno a uno, en su idiosincrasia, en su integridad." La reflexión sobre ese trabajo intelectual específico de las ciencias sociales crea el hilo que liga entre sí a los ensayos de este libro. Estas disciplinas nunca tuvieron el monopolio de la explicación de los fenómenos sociales y su derecho para hablar con una autoridad propia acerca de ellos puede ser siempre cuestionada. Sólo diferenciándose del discurso del sentido común -desfamiliarizando lo que es familiar- pueden producir conocimiento y para hacerlo forjan un lenguaje. El lenguaje de las ciencias sociales es como el de la taquigrafía, menos extenso, más abstracto que el lenguaje corriente, pero ese código conceptual más simple es, al mismo tiempo, el que permite revelar más detalles en el mapa del mundo. Ahora bien, ese hacer artesanal, para el que Ortiz tiene también la metáfora doméstica de la costura ("la expresión 'hilvanar las ideas' revela algo inherente al trabajo intelectual") se indaga y se dilucida en estos textos a través de diferentes viajes: exploración de la Escuela de Frankfurt, de la labor fundadora de Émile Durkheim, del audaz esfuerzo teórico de Pierre Bourdieu.
Ahí viene la plaga
Mario Lozanociencia que ladra...serie clásica
¿Por qué se fundó el cementerio de la Chacarita? ¿Desde cuándo les viene el mote de garcas a los ciudadanos enriquecidos del barrio norte? ¿Cómo, cuándo y dónde empezó el SIDA? ¿Cuáles fueron las armas más criminales que usaron los españoles en la conquista de América? ¿Es cierto que la gripe es una enfermedad mortal, quizá la más mortal de todas? ¿Qué enfermedad provocan los hantavirus? ¿Y en qué lugares uno corre más riesgo de contraerla? En este libro, el virólogo Mario Lozano relata todo lo que necesitamos saber (y un poco más) sobre las enfermedades emergentes y los virus y otros agentes que las provocan. Por momentos parece una novela de terror en la que los protagonistas principales somos nosotros mismos... Pero no: es un libro necesario, para no darle tanta importancia a nuestros propios medios, y aprender a conocer las epidemias para saber cómo enfrentarlas.