La moneda en el aire

Pablo Gerchunoff
singular
$26,690

Desde mediados de los años setenta, la economía argentina no encuentra el camino que le permita crecer. Algo falla una y otra vez. Ni el modelo de apertura que ensayó el menemismo, o de manera más contenida el macrismo, ni el proteccionismo popular de los años kirchneristas resultaron apuestas sostenibles. ¿Dónde está el problema? ¿En la impericia técnica de los gobernantes, en su deseo de perpetuarse en el poder, en las demandas de una sociedad que no resigna aspiraciones, en el contexto internacional? Contra el pesimismo que se regodea con la idea del paraíso perdido, pero también contra el optimismo de los que imaginan respuestas sencillas a los dilemas de nuestro país, dos historiadores, de diferentes generaciones y recorridos, buscan entender y pensar antes que juzgar. Como dice Roy Hora en el prólogo, ¿quién mejor que Pablo Gerchunoff, economista e historiador original y talentoso, que formó parte de la plana mayor del Ministerio de Economía en dos momentos particularmente dramáticos, para comprender cómo toman decisiones los gobiernos, cuáles son sus verdaderos márgenes de iniciativa, cuánto pesa el aliento en la nuca de una sociedad que "hace marca a presión" sobre sus dirigentes? La moneda en el aire pone en escena un intercambio imperdible entre Roy Hora y Pablo Gerchunoff. El primer eje se despliega en torno a la biografía de Gerchunoff, desde su infancia en un hogar comunista y su juventud en los años sesenta, hasta su adhesión al alfonsinismo. El segundo se enfoca en su paso por el gobierno y en la trastienda de esas experiencias de gestión, un aprendizaje exigente e intenso que le hizo "morder la manzana de la comprensión". El tercero es un recorrido increíblemente original por la historia económica argentina desde el siglo XIX hasta el gobierno del Frente de Todos en el contexto incierto de la pandemia. Con empatía y lucidez analítica, Pablo Gerchunoff y Roy Hora nos muestran que la historia argentina está hecha de oportunidades aprovechadas y otras perdidas, que todos los presidentes de la democracia- Alfonsín, Menem, los Kirchner, Macri- tuvieron su "vamos por todo", y que, como en toda historia abierta y de resultado incierto, en más de una ocasión la moneda estuvo- y sigue estando- en el aire. En este libro el lector encontrará, además de muchas ideas poderosas, una seductora invitación a abrir la mente para pensar la Argentina.


¿Cómo pensaron el campo los argentinos?

Roy Hora
hacer historia
$24,990
La Argentina respira campo. Es el país de las grandes estancias. Del gaucho, el trigo y la soja. Y aunque la vida urbana concentre las aspiraciones de la mayor parte de los argentinos, y la experiencia de lo rural se vuelva cada vez más indirecta o tome la forma del interés turístico y gastronómico, durante más de cien años el campo ocupó un lugar protagónico en el debate nacional. En el centro de esas discusiones estaba la gran propiedad, el latifundio, que fue impugnado una y otra vez como un obstáculo para construir un país moderno e integrado. A partir de las voces de intelectuales, políticos, economistas y expertos en temas agrarios, Roy Hora recorre con maestría los hitos de ese debate crucial. Y muestra que las ideas sobre el campo reflejan los grandes dilemas y climas de época que atravesaron nuestra vida pública: desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, el latifundio fue percibido como un impedimento para afianzar las instituciones políticas, lograr mayor igualdad social o industrializar el país. Sin embargo, más allá del ruido y la furia de esas impugnaciones, sostiene que todas estaban inspiradas por una utopía común: la pequeña propiedad familiar, defendida por todo el arco político-ideológico, comenzando por los liberales y los conservadores, y siguiendo con los socialistas, los radicales y los peronistas. Pero este libro no sólo traza una historia pasada. De cara a las discusiones del futuro, registra cómo se transformaron nuestras visiones sobre el campo desde la década de 1970, cuando se abre una etapa de profundización del desarrollo capitalista, aceleración del cambio tecnológico y nuevos modelos de negocios. ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? propone así un recorrido fundamental, que vuelve sobre el conflicto de 2008 por las retenciones móviles hasta llegar al presente, para ayudarnos a entender, por fuera de estereotipos gastados (el gran estanciero, el chacarero explotado, la Argentina como granero del mundo), de qué hablamos hoy cuando hablamos del campo.