Catálogo
Mostrando 193–216 de 301 resultadosSorted by latest
Los argentinos y los impuestos
José Antonio Sánchez Románhistoria y cultura
¿A quién le cobra impuestos el estado argentino? ¿Cuánto y para qué? ¿Cómo se comportaron los argentinos como contribuyentes? Con estas preguntas, José Antonio Sánchez Román examina la historia argentina contemporánea desde un ángulo tan original como revelador. En 1932, el estado introdujo el impuesto a los réditos, la primera contribución directa. Se construyó un eficiente sistema de recaudación, al que el peronismo imprimió un sesgo popular eximiendo el trabajo personal. Las dudas sobre el destino de lo recaudado generaron en los contribuyentes una actitud favorable a la evasión, que la inflación consolidó luego de 1955. La desarticulación del sistema de recaudación condujo en los años setenta a una grave crisis fiscal. En 1974, la tercera administración peronista introdujo el impuesto al valor agregado, de fuerte sentido regresivo, que fue profundizado en los años noventa. "Los argentinos y los impuestos es algo más que una historia del fisco. El sistema impositivo -tan complejo y delicado como la democracia- resulta ser una ventana excelente para examinar las relaciones entre el estado y la sociedad. El autor explica cuestiones tan vigentes y poco exploradas como la cultura de la evasión, la presión corporativa y la actitud confrontativa del estado recaudador." (Luis Alberto Romero)
La larga crisis argentina
Luis Alberto Romerosingular
La cultura de los problemas públicos
Joseph R. Gusfieldsociología y política serie rumbos teóricos
La república en ciernes
Ezequiel Gallohistoria y cultura
En La república en ciernes, Ezequiel Gallo explora dos caminos recorridos en paralelo por la Argentina, desde la Constitución de 1853 hasta la crisis de 1930: la formación de una nueva sociedad, impulsada por una economía pujante, y la trabajosa construcción de un orden político republicano. La irrupción de millones de inmigrantes, venidos a poblar la pampa, impulsó el espectacular desarrollo agrario. Con él surgió una nueva sociedad, tramada en torno de las colonias agrícolas, de los pueblos y de las ciudades de la "pampa gringa". Allí emergieron otras formas de sociabilidad y maneras originales de intervenir en la vida política, controlada hasta entonces por los grupos criollos. La construcción de la república fue gradual. Hubo ideas generales, ampliamente consensuadas, expresadas por Alberdi, Mitre, Sarmiento y muchos otros. Pero la realización política efectiva fue pragmática. Ni Roca ni Pellegrini vacilaron en apartarse ocasionalmente de aquellos principios si con ello se fortalecía la compleja arquitectura política. "Ezequiel Gallo es uno de los más notables historiadores argentinos. En este conjunto de trabajos -algunos de ellos seminales- muestra la historia de una república en ciernes, real y utópica a la vez, siempre como una promesa, que a la nación le ha servido y le sirve para andar" (Luis Alberto Romero)
Los encantos del poder
Marc Abelèsantropológicas
Constitucionalismo democrático
Reva Siegelderecho y política
El derecho a comunicar
Damián Loretisingular
Los condenados de la ciudad
Loic Wacquantsociología y política
Combinando observación de campo, datos estadísticos y análisis históricos, Löic Wacquant, sociólogo y discípulo de Bourdieu, nos introduce en el seno del gueto de Chicago y en el de un barrio de un suburbio industrial de París. Allí descubrimos que la marginalidad urbana no lleva el mismo ropaje en todas partes. La comparación revela, sin embargo, que las estructuras y las políticas estatales juegan un papel determinante en la articulación de las desigualdades (de clase, de lugar y de origen) de ambos lados del Atlántico. Lejos de la mirada exotizante de los discursos mediático y político, es posible ver que la implosión del corazón negro de la metrópoli estadounidense se explica ante todo por la doble retracción de la economía salarial y del Estado de bienestar, así como por las políticas públicas de segregación y abandono urbano. La proliferación de "barrios problema" alrededor de las ciudades europeas, por su parte, traduce la descomposición de territorios obreros por el efecto conjunto de la esindustrialización, la precarización del trabajo y la mezcla étnica de poblaciones hasta aquí fuertemente compartimentadas. Los condenados de la ciudad pone en evidencia la cristalización de un nuevo régimen de "marginalidad avanzada", alimentada por la inestabilidad estructural del trabajo asalariado, el retroceso del estado social y la concentración, en distritos desprestigiados, de sectores desprovistos de una lengua compartida que les permita forjar una identidad común y afirmar reivindicaciones colectivas. Al arrojar nueva luz sobre la explosiva mezcla de opulencia, miseria y violencia en las metrópolis del primer mundo, el autor ofrece herramientas preciosas para agitar el debate público sobre las desigualdades sociales y la ciudadanía en el comienzo de un siglo nuevo.
La dictadura nazi
Ian Kershawhistoria y cultura
Obrar mal, decir la verdad
Michel Foucaultbiblioteca clásica
Teoría desde el sur
Jean Comaroffantropológicas
Teoría desde el sur, escrito por dos antropólogos sudafricanos que crecieron bajo el régimen del Apartheid, es un libro deliberadamente provocativo sobre el presente del orden global. Frente al paradigma que define todo lo que no es Occidente (África, el sudeste asiático, América Latina) como un espacio de costumbres exóticas y datos sin procesar, que gracias a la imitación o al simulacro accedió a una modernidad rezagada y de segundo grado, opuesta a la modernidad europea y a sus valores universales, los autores sostienen dos hipótesis "contraevolutivas": que la afromodernidad tiene una existencia propia y no derivada de un original europeo, y que los países del sur global van por delante del norte y anticipan las tensiones más dramáticas, y también las más productivas, del capitalismo contemporáneo. Pero los Comaroff no se limitan a invertir los términos de un andamiaje epistémico muy instalado, sino que develan un proceso aún más radical: las geografías establecidas de centro y periferia se diluyen a medida que los modos más innovadores de la producción de valor se reubican en el sur. Activistas de una antropología capaz de volver "extraño" lo que damos por sabido, los autores recortan las zonas del presente que se vuelven "precursoras" del curso global: así como en la era de la desregulación desenfrenada la Argentina del 2001 prefiguró la crisis del Estado, los efectos devastadores de una democracia minimalista y el surgimiento de nuevos modos de acción colectiva, y así como Sudáfrica y Brasil hicieron de la pandemia de sida la plataforma de una crítica orgánica a los fundamentos del neoliberalismo, así también los países centrales se enfrentan hoy a la implosión económica que resulta de convertir los cuerpos, las viviendas y las commodities en activos financieros de un capitalismo espectral. No se trata de negar o ignorar las nuevas formas de empobrecimiento que afectan al sur, sino de cambiar el ángulo de mira para revitalizar el trabajo del pensamiento: adoptar una perspectiva africana permite desautomatizar la historia del presente para entender mejor sus grietas y sus potencialidades.
Nuestros años sesentas
Oscar Teránsociología y política
Como si se tratara de un teatro que se despliega en el escenario, con un guión y actores, Nuestros años sesentas pone en escena dos pasiones que signaron una época: por un lado, las disputas ideológicas surgidas en el campo de la izquierda luego de la caída de Perón, que tuvieron lugar en revistas como Contorno y luego Pasado y Presente, y por el otro, la pulsión modernizadora de los intelectuales más cosmopolitas, que importaban nuevos conocimientos y disciplinas, como la psicología y la sociología, o nuevas prácticas, como el arte experimental que se producía en el Instituto Di Tella o el periodismo de Primera Plana. Con un tono personal que se sirve de la distancia crítica para hacer ver una trama diversa que interpela a muchos otros, Oscar Terán revela un tiempo en el que esas pasiones no dividían aguas de modo tajante, un tiempo en el que la tarea intelectual conservaba cierta autonomía y la radicalización política no aparecía como la única opción para el cambio social. Así, revisa las posiciones que la "nueva izquierda", que había roto con los partidos tradicionales como el socialismo o el comunismo, asumió en relación con el peronismo y las masas trabajadoras, con la tradición liberal, con el nacionalismo y el populismo. El recorrido explora los grandes nudos ideológicos que atravesaron la política, la sociedad y la cultura de una década: el compromiso sartreano y la praxis marxista, el peso de acontecimientos que conducían a tomar partido, como la revolución cubana, la derrota de los Estados Unidos en Vietnam o el golpe de Onganía en 1966. Edición definitiva de una obra de referencia, revisada y acompañada por un esclarecedor estudio preliminar de Hugo Vezzetti y por un diálogo que mantuvieron Oscar Terán y Silvia Sigal poco después de la publicación del libro en 1991, Nuestros años sesentas sigue siendo indispensable para quienes quieran entender ese fresco de ideas, valores y sueños que es la historia de una generación.
Política y transparencia
Sebastián Pereyrasociología y política
¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción? ¿Puede decirse que quien se mete en política ha sellado un pacto con el diablo? La corrupción irrumpió como problema público en la Argentina durante los años noventa, y ha implicado desde entonces importantes cambios en los modos en que se juzga la actividad de quienes gobiernan. ¿Por qué se modificaron los estándares de evaluación de la política, incorporando controles técnicos y una permanente sospecha preventiva hacia los funcionarios? ¿Quiénes y de qué manera se han dedicado a producir denuncias sobre la corrupción? ¿En qué medida los escándalos que derivan de ellas son el síntoma de un desplazamiento central: de la lucha ideológica que circula por carriles institucionales, partidarios, a la lucha entre liderazgos personalistas que se dirime en el terreno de la opinión pública, del activismo y la protesta? Aunque desde hace cincuenta años se estudia la corrupción como fenómeno, casi no se ha analizado el proceso por el cual adquirió una centralidad inusitada como problema público en nuestras sociedades contemporáneas. Más allá de los índices cuantitativos nacionales e internacionales, Sebastián Pereyra explora el crecimiento de los movimientos anticorrupción y el surgimiento de verdaderos "corruptólogos" o expertos en la materia, el aumento de los escándalos así como la puesta en marcha de políticas públicas de transparencia en las últimas décadas. A partir de una investigación sólida y de un enfoque novedoso, este ensayo esclarece aspectos cruciales, como la separación entre gobierno y ciudadanía, el rol del periodismo y de los magistrados, o la brecha entre la nueva política, que recurre a una retórica virginal, y la vieja política. Así, logra desentrañar el modo en que han impactado los discursos de la transparencia y la anticorrupción en nuestra vida democrática, e instalar sugestivas preguntas sobre los ejes de la disputa política actual y sobre el lugar de la representación, la legitimidad, la ley y la moral en esa disputa.
Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro Cattaruzzabiblioteca básica de historia
Patrones y obreros
Maria Ester Rapalohistoria y cultura
Sindicalismo y peronismo
Hugo Del Campohistoria y cultura
Entre 1943 y 1946, el movimiento obrero y el naciente peronismo establecieron un vínculo que habría de ser perdurable. Según propone Hugo del Campo, los dirigentes sindicales tuvieron en esa etapa un papel activo y primordial, dialogando con un Perón con escasa experiencia en el terreno laboral, aunque esperaba colectar allí gran apoyo. Los dirigentes sindicales nutrieron la nueva coalición con ideas, programa y lenguaje elaborados tras una larga experiencia. Había en ellos confianza en la organización sindical y desconfianza de los partidos políticos "obreros"; vocación por las reformas graduales y voluntad de apelar al Estado para realizarlas. Los objetivos de Perón eran algo diferentes, pues planeaba integrar los sindicatos en una coalición política y social más amplia, en la que tendrían cabida los empresarios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Sin embargo, ninguna de las partes logró lo que se proponía, y el peronismo terminó por resultar un híbrido inédito: un movimiento de base popular dirigido por un militar populista. Escrito en 1981 y editado en 1983, antes del fin de la última dictadura militar, Sindicalismo y peronismo: Los comienzos de un vínculo perdurable se ha convertido en un clásico. Para esta edición el autor ha revisado el texto original y ha agregado un prólogo en el que ubica su libro en el contexto de la producción historiográfica de los últimos veinte años.
Usos del pasado
Claudia Hilbmínima
¿Qué hacemos hoy con los setenta? El presente libro de Claudia Hilb no es propiamente un ensayo más sobre los setenta: es un libro que se propone interrogar la presencia de las convicciones de ayer en las certidumbres de hoy. Y lo hace no para revelar una verdad que nadie es capaz de ver, sino para instalar signos de interrogación que interpelen al pensamiento progresista allí donde sólo parece haber certezas y repetición. Así, la autora discute las versiones más cristalizadas de la izquierda radicalizada, como la exaltación del heroísmo, el intento de moldear la naturaleza humana al servicio del ideal revolucionario, el recurso de la violencia o del engaño como medios legítimos en pos de un fin justo. Y argumenta "a contrapelo" del rechazo o la simpatía moral que impiden imaginar otros escenarios, como la cerrada negativa a contemplar reducciones de pena para los miembros de las Fuerzas Armadas dispuestos a dar información importante, o la decisión de la UBA de no admitir a procesados por delitos de lesa humanidad en sus programas de formación en las cárceles. Con argumentos sólidos y compromiso personal con el tema, Claudia Hilb explora sus propias incomodidades frente a una zona del discurso progresista que ha perdido potencia crítica. Porque pensar qué se recuerda y en qué términos, cuáles son las responsabilidades que cabe asumir frente a la violencia del terrorismo de Estado, en qué dirección se activan hoy en la Argentina las creencias y los ideales del pasado reciente es un trabajo intelectual y vital a la vez, necesario para articular una memoria crítica y una reflexión sobre lo político que se proyecten hacia los más jóvenes.
Política y/o violencia
Pilar Calveirosociología y política
De la revolución libertadora al cordobazo
César Tcachhistoria y cultura serie el pasado presente
En septiembre de 1955, el general Lonardi proclamó a Córdoba como la capital provisional de la República. En 1969, las vanguardias obreras y estudiantiles la imaginaron como la capital de la futura patria socialista. Según distintos relatos, populares y académicos, Córdoba ha sido siempre la caja de resonancia de los conflictos nacionales, así como el atalaya desde donde vislumbrar el rostro anticipado del país. En De la Revolución Libertadora al Cordobazo, César Tcach articula esos relatos con un preciso análisis de la política cordobesa, centrado en el gobierno y los partidos. Como todo el país, Córdoba conoció en esos años la democracia deslegitimada por la proscripción peronista, el pretorianismo militar y el juego de las corporaciones en el llamado parlamento negro. Pero además se singularizó por el marcado desarrollo de las grandes empresas, la formación de un sindicalismo combativo y la existencia de una juventud estudiantil sumamente politizada. Asimismo, se distinguió por un fuerte componente tradicional: una aristocracia togada, de raigambre católica, que supo vincularse con empresarios, eclesiásticos y militares. Como subraya el autor, la provincia mediterránea vivió experiencias políticas fundamentales. Los conflictos se manifestaron en ella de manera exacerbada, poniendo de manifiesto su peculiaridad y también su decisiva influencia sobre la política nacional.
El poder, una bestia magnífica
Michel Foucaultbiblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia "laterales", Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.
La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI
Jose Maria FanelliCulturas juveniles
Rossana Reguillomínima
Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un yo firmo, yo canto, yo digo, construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia. Este libro se propone mostrar que la categoría de joven exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida. Con una vasta experiencia de campo en los territorios juveniles, Rossana Reguillo restituye la complejidad de los procesos mediante los cuales las nuevas culturas emergentes (taggers, rastas, etc.) ponen en crisis e interpelan a las retóricas oficiales. Porque los jóvenes no son el futuro, sino el presente actuante, su potencia de cambio, e interrogarlos es un modo de atisbar los modos en que la sociedad se inventa a sí misma. Esta nueva edición, que actualiza y amplía un libro convertido ya en un clásico, aspira a mantener activo un debate fundamental: el de las y los jóvenes que hacen el mundo del mañana.
La enseñanza del derecho
Duncan Kennedymínima
Duncan Kennedy es uno de los miembros más conocidos del grupo de Estudios Críticos del Derecho, no sólo por desmitificar el ideal de imparcialidad del derecho y revelar su carácter político e ideológico, sino sobre todo por su crítica a la enseñanza jurídica como reproductora de la jerarquía social, un tema que recorre todos los textos que componen el presente volumen. Desde el centro mismo de esa jerarquía como profesor en la Universidad de Harvard, Kennedy estudió y denunció el funcionamiento de la educación legal, destinada a reforzar las desigualdades de clase, raza y género. A través de cursos y textos dirigidos a los estudiantes de primer año, demostró cómo la educación jurídica tradicional se ocupaba de horadar mes a mes, clase a clase, las convicciones y los ideales de esos jóvenes, asegurando que los más altruistas se convirtieran, hacia el final de la carrera, en esmerados abogados de grandes empresas y grandes estudios. Yo no estoy a favor de la prédica (no soy un buen proselitista ni siquiera cuando me lo propongo: soy demasiado viejo, arrogante y cínico). Y no me veo bajando línea, salvo para decir que el derecho es política, y que pienso que puedo enseñarlo legítimamente. Tengo la obligación profesional de transmitir a mis alumnos mi manera de entender la naturaleza de la disciplina. Siempre y cuando no los adoctrine ni predique cómo deben ser las reglas, no creo que pueda soslayar la obligación de enseñarles que el derecho es política, porque eso es lo que pienso (Duncan Kennedy).
Historia de la Argentina 1852-1890
Hilda Sabatobiblioteca básica de historia
Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.