Catálogo
Showing 97–120 of 754 results
Entra una paciente, sale una denuncia
Gloria Orrego-Hoyosderecho y política serie nuevos feminismos
Historia de los Estados Unidos
Thomas Benderhacer historia
Latinoamérica, las ciudades y las ideas
Jose Luis Romerohacer historia
El capital vol. 7
Karl MarxEl capital vol. 8
Karl MarxEl capital vol. 6
Karl MarxEl capital vol. 5
Karl MarxSer como ellos
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Astronomía para astrólogos
Alicia Cruzadociencia que ladra...serie clásica
Viaje a la transformación de la escuela secundaria
Cora Steinbergeducacion sin fronteras
La era del conspiracionismo
Ignacio Ramonetsingular
Qué pudo y qué no pudo el Estado
sociología y política
La ciencia de las (buenas) ideas
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
¿Hay una ciencia de las ideas? Este libro es un apasionado y documentado ¡Sí! a esa pregunta, que da incluso un paso más. Existe una ciencia de las buenas ideas, esas que resuelven problemas y abren caminos intransitados, una ciencia fundamental no solo para el laboratorio sino para la vida cotidiana y también para aquellas empresas y proyectos que andan buscando la innovación que hoy es parte de todo desarrollo exitoso. En síntesis, una ciencia de la creatividad.Después de todo, las ideas no vienen de las hadas, de las musas ni de una inspiración súbita y genial, sino de esa maraña de neuronas y crianza, circuitos y experiencia que somos los seres humanos. Y laciencia ha recorrido un largo camino para identificar algunas reglas del pensamiento creativo que son predecibles y, por qué no, entrenables.Con su prosa ligera pero rigurosa, reconocible para sus miles de lectores, Diego Golombek nos lleva de la mano por la psicología y la neurociencia, la economía, la filosofía y la inteligencia artificial, con paradas en las drogas estimulantes, la locura y los secretos de algunos genios de todas las épocas. Y nos muestra, en pocas palabras, que los famosos momentos Eurekaque existen, clarosuelen ser fruto de años de trabajo en un asunto, y que el aburrimiento, el buen humor, el contacto con la naturaleza, una buena cantidad de horas de sueño y la asociación libre son grandes aliados para el pensamiento creativo. Que, muchas veces, lo mejor que se puede hacer para solucionar un problema es... no pensar en él.Este libro que incluye consejos prácticos para favorecer la creatividad en la vida de todos los díases una puerta de entrada a eso que nos hace profundamente humanos. Entender las ideas es asomarnos a la magia del pensamiento.
El trabajo ya no es lo que fue
Alain Supiotsingular serie collège de france
Ciencias de la computación en la escuela
BELEN BONELLOeducación que aprende
(Re)calientes
Laura Rochaotros futuros posibles
Los sectores dominantes en la Argentina
Eduardo Basualdoeconomía política argentina
¿El 99% contra el 1%?
Mariana Herediasociología y política
La sociedad argentina en la pospandemia
Agustín Salviasociología y política
Antonio Gramsci
Andrew Pearmainvidas para leerlas
La pasión y la excepción
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
La Corte Suprema en escena
Leticia Barreraderecho y política
La Corte Suprema en escenaes el primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la más alta institución judicial en la Argentina, que desde hace varias décadas viene ganando visibilidad y generando controversias en el debate. ¿Quiénes acceden a la Corte, ese lugar que parece por definición alejado e impenetrable, y qué esperan de ella? ¿Cómo la perciben los jueces, los funcionarios o los empleados? Leticia Barrera expone la diversidad de actores en juego y el significado que tiene el tribunal para cada uno de ellos.Están quienes llevan a cabo acciones de protesta y consideran el espacio judicial como un foro para hacer oír sus reclamos; están los litigantes que padecen como una falla el proceso de toma de decisiones del tribunal; están los jueces y funcionarios que ven en él casi un almacén de ramos generales al que llega todo tipo de causas; están quienes lo experimentan como una práctica burocrática de creación de expedientes. Con una fina mirada etnográfica, la autora se interna en un territorio poco explorado hasta ahora. El espacio de la Corte es reconstruido a través de observaciones directas, entrevistas, recolección de imágenes y de historias de vida, poniendo énfasis en aquellos dispositivos que permiten vislumbrar el accionar del derecho en las prácticas y en las conciencias. Así, analiza el origen y el curso de los expedientes, atendiendo a las condiciones físicas en que se producen, se archivan y se manipulan los escritos, y explica también cuánto de escenificación y de montaje tienen las audiencias, ycómo esto deviene un instrumento más en la puja por imponer la agenda judicial. La originalidad del libro consiste en presentar el derecho no ya como un conjunto de verdades eternas sino como una actividad cultural que genera conocimiento y a la vez influye en la subjetividad y los vínculos de los participantes. Al tomar nota de las relaciones materiales y simbólicas que los instrumentos legales activan, el funcionamiento del máximo tribunal permite poner en evidencia las instancias propias de la creación del derecho: ese cruce en el que precisamente se define lo jurídico.
¿Quienés construyeron el Río de la Plata?
María Juliana Gandinihacer historia
¿Qué sucedió en algún momento del siglo XVI para que el Río de Solís o el Mar Dulce, ese lugar aciago y marginal marcado por la canibalización de su descubridor, se transformara en el mucho más atractivo Río de la Plata y empezara a existir como tal, con características específicas e incluso promisorias para la Corona española? María Juliana Gandini vuelve sobre los vívidos relatos de conquistadores, exploradores y expedicionarios para contar, desde una perspectiva novedosa, esas décadas intensas y difíciles de la primera conquista. Atenta a la marea de relaciones, mapas, historias, cosmografías, informes y testimonios redactados en primera persona por los testigos europeos que llegaban a estas costas, la autora muestra hasta qué punto las representaciones que construyeron sobre el territorio y sobre las sociedades nativas fueron una pieza central para sobrevivir pero sobre todo para proyectar y sostener la conquista. Y explica que esos textos e imágenes eran en realidad productos mestizos, resultado de los esquemas perceptivos propios de sus tradiciones culturales, de la interacción dinámica con los pueblos nativos y del esfuerzo por traducir lo nuevo. Así, explora cómo la presunción de cuantiosas riquezas metalíferas empezó a circular como un rumor en intercambios entre los guaraníes y tupíes con los portugueses, hasta llegar a los españoles, y cómo esa información, que nunca pudo corroborarse en los hechos, fue creída y validada durante años por el aparato judicial español. Sin negar que la conquista efectiva fue un proceso violento y descarnado que doblegó a las sociedades nativas, María Juliana Gandini pone el foco en un aspecto mucho menos estudiado: la pasión de los viajeros españoles por escribir el Río de la Plata a partir de sus contactos con los grupos locales. Es así como logra develar con maestría que, desde las orillas del Mar Dulce, nativos e invasores construyeron otro capítulo de la modernidad.
Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber
Ricardo Sidicarosociología y política