El populismo en América Central
Harry Brown AraúzEl populismo en América Central
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-276-6
Páginas: 288
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.45
País: Argentina
Autor: Harry Brown Araúz, María Esperanza Casullo
Colección: sociología y política
Tema: sociología
Año de edición: 2023
Fecha de edición: 09/2023
Idioma: Español
América Central: dictadores estrafalarios, sociedades atrasadas y atadas a la producción campesina, en fin, repúblicas bananeras. La enumeración no es caprichosa: arma la imagen que durante buena parte del siglo XX impregnó no solo el sentido común, sino toda una agenda intelectual y académica. En pleno siglo XXI, ese mismo enfoque permitió afirmar, por ejemplo, que el populismo no existía en América Central. Hasta que la estridente irrupción de Nayib Bukele en El Salvador, la llegada al poder de Xiomara Castro en Honduras y la de Rodrigo Cháves en Costa Rica obligaron a repensar la cuestión.
Este libro original y oportuno, que viene a llenar un espacio vacante, quiere enriquecer y matizar la discusión: con sus rasgos particulares, el populismo existió y existe en América Central, región que, contra lo que se afirma, muchas veces anticipó fenómenos políticos que más tarde se dieron en el Sur.
En un viaje que va del pasado al presente, que recorre todos los países de América Central, más Cuba y República Dominicana, estas páginas muestran que los populismos centroamericanos tienden a ser menos radicales que sus contrapartes en el resto del continente, que pueden promover la mano dura tanto como la reivindicación de los más pobres, que conviven con formas de autoritarismo y arreglos de cúpulas. Además, echan luz sobre un creciente populismo en las calles, expresión de organizaciones civiles y religiosas que atraen seguidores con sus ideas radicales sobre la corrupción, el género y el vínculo con los países vecinos.
¿Queda algo por decir del populismo? ¿Y del populismo en la región? Sí, responden los autores y autoras de este libro, y subrayan: es una tarea crucial decirlo en este momento, cuando algunos fenómenos centroamericanos como la política represiva de Bukele dejan de ser experiencias lejanas y hasta pintorescas para transformarse en modelos exportables a otras latitudes.
138 disponibles
Productos relacionados
Los terratenientes de la pampa argentina
Roy Horahistoria y cultura
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.