Mostrando 529–552 de 740 resultados

La enseñanza del derecho

Duncan Kennedy
mínima
$12,090

Duncan Kennedy es uno de los miembros más conocidos del grupo de Estudios Críticos del Derecho, no sólo por desmitificar el ideal de imparcialidad del derecho y revelar su carácter político e ideológico, sino sobre todo por su crítica a la enseñanza jurídica como reproductora de la jerarquía social, un tema que recorre todos los textos que componen el presente volumen. Desde el centro mismo de esa jerarquía como profesor en la Universidad de Harvard, Kennedy estudió y denunció el funcionamiento de la educación legal, destinada a reforzar las desigualdades de clase, raza y género. A través de cursos y textos dirigidos a los estudiantes de primer año, demostró cómo la educación jurídica tradicional se ocupaba de horadar mes a mes, clase a clase, las convicciones y los ideales de esos jóvenes, asegurando que los más altruistas se convirtieran, hacia el final de la carrera, en esmerados abogados de grandes empresas y grandes estudios. Yo no estoy a favor de la prédica (no soy un buen proselitista ni siquiera cuando me lo propongo: soy demasiado viejo, arrogante y cínico). Y no me veo bajando línea, salvo para decir que el derecho es política, y que pienso que puedo enseñarlo legítimamente. Tengo la obligación profesional de transmitir a mis alumnos mi manera de entender la naturaleza de la disciplina. Siempre y cuando no los adoctrine ni predique cómo deben ser las reglas, no creo que pueda soslayar la obligación de enseñarles que el derecho es política, porque eso es lo que pienso (Duncan Kennedy).


Historia de la Argentina 1852-1890

Hilda Sabato
biblioteca básica de historia
$31,390

Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.


Mientras la ciudad duerme

Lila Caimari
historia y cultura
$14,890

Mientras la ciudad duerme es un ensayo sobre la cuestión del orden en la Buenos Aires de las décadas de 1920 y 1930. En plena expansión demográfica y urbana, modernizándose rápidamente, la ciudad exhibe los frutos de la movilidad social, pero también sus límites y puntas disonantes. Lila Caimari reconstruye los extraordinarios cambios de la época a partir de dos puntos de observación. Por un lado,la crónica del crimen, jalonada por persecuciones, tiroteos y fugas vertiginosas, a la manera de la historieta de aventuras. Por el otro, los archivos de la policía porteña, que permiten observarlas mutaciones del delito y también las de la ciudad. Al incursionar en el universo de la Policía de la Capital (futura Policía Federal), este ensayo observa a los agentes que dicen conocer como nadie lo que ocurre en las calles, que documentan lo grande y lo nimio, que informan sobre la circulación entre la ciudad y su entorno. Historia del delito e historia desde el delito, el libro sigue la ruta de los pistoleros "modernos", aquellos que munidos de armas y autos se esfumaban de la escena del crimen "como en el cinematógrafo". Y se interesa también en el punto de vista del "vigilante de la esquina", aquel que permite inferir cómo se organiza un orden callejero, cómo operan las tecnologías estatales de percepción del desorden, cuán porosas son las fronteras entre lo legal y lo ilegal.


Violencias de estado

Pilar Calveiro
sociología y política
$23,590

¿Cómo funciona el mundo en la fase actual del capitalismo? Ante la pregunta, los diversos campos del saber proponen respuestas parciales. En este ensayo, Pilar Calveiro logra trazar una imagen abarcadora del escenario complejo y acuciante de las sociedades contemporáneas. Sostiene que estamos frente a una reorganización hegemónica a nivel planetario y que, para echar alguna luz sobre los procesos que la hacen posible, hay que identificar y analizar los lugares que funcionan como ejemplo y paradigma del sistema. Así, su mirada se concentra en la violencia estatal y en la intensidad y las formas de penalización y castigo, tanto en el ámbito nacional como internacional: sobre quiénes recaen las penas, quiénes son presentados como enemigos, cuáles son las tecnologías específicas del castigo, todos indicios que permiten reconstruir el núcleo duro del orden hegemónico y su impacto sobre los cuerpos concretos de los sujetos. Esa violencia, legitimada jurídicamente en virtud de estar administrada por los Estados funcionales a las redes de poder corporativo y transnacional¬, se despliega a través de dos grandes combates, definidos como guerras. Por un lado, la guerra antiterrorista, que permite expandir el nuevo orden global al invadir territorios y apropiarse de sus recursos; por otro, la guerra contra el crimen, que conduce al encierro creciente de jóvenes y pobres en aras de la supuesta seguridad interior. No son guerras verdaderas sino formas de la violencia estatal que se dirigen principalmente contra disidentes y excluidos. Con un estilo diáfano y contundente, Pilar Calveiro propone un diagnóstico preciso, demoledor, del orden actual, y una reflexión sobre el modo en que se construye la hegemonía y sobre el riesgo de la violencia represiva que afrontan las democracias cada vez que se impone un escenario bélico.


Entre la pluma y el fusil

Claudia Gilman
metamorfosis
$9,900

En los años sesenta y setenta del siglo XX, el futuro parecía haber llegado a América Latina, donde la imaginación histórica y la acción política se activaron con particular intensidad. La Revolución Cubana, que obró como un acelerador, se convirtió en la referencia privilegiada de quienes creían que la hora del gran cambio era inminente y que traía la promesa de un hombre nuevo, cuya figura emblemática era el Che Guevara. En este libro, Claudia Gilman indaga los debates y las posiciones que inspiró, sobre todo entre los escritores, la cuestión del compromiso con la "liberación de los pueblos". ¿Cuáles eran los modos de acción a los que se creía obligado un escritor comprometido? ¿Cómo conciliar una agenda cultural con una agenda política en momentos en que la lucha armada era formulada como la única vía hacia la revolución? En ese contexto, los escritores se vieron cuestionados por las exigencias de eficacia política inmediata que provenían de sectores militantes, para quienes la intervención cultural no era la práctica más apropiada en un continente mayoritariamente poblado por masas iletradas y sin posibilidades de acceso a los bienes simbólicos. Entre la pluma y el fusil, la investigación más lúcida y minuciosa hecha hasta el presente sobre el tema, explora el recorrido que siguió el llamado a la revolución y reconstruye una imagen potente de ese período en que el escritor se convirtió en intelectual en el marco de "la familia intelectual latinoamericana", las revistas devinieron órganos de intervención política, se configuró un público lector y se redefinieron los géneros al calor del fenómeno llamado boom. La presente edición, revisada y ampliada, incluye un posfacio en el que la autora reflexiona, con agudeza polémica, sobre el curso de las utopías, la pertinencia misma de la noción de intelectual y las condiciones que adopta hoy esa práctica.


Estado, movimiento y partido peronista

Maria Mercedes Prol
historia y cultura
$11,790

Durante el primer peronismo, el estado, el movimiento y el partido peronista se integraron progresivamente, en un proceso cuyo sentido se definió sobre la marcha. Visto desde Santa Fe, este fenómeno permite a la vez explorar las complejas relaciones entre los actores nacionales y provinciales. Fue una construcción institucional paulatina, conflictiva y fragmentaria. Se inició en 1943, cuando los activistas de la Secretaría de Trabajo movilizaron a los primeros grupos de apoyo a Perón; culminó luego de 1951, cuando las tres partes se articularon de manera orgánica y consistente, y perduró hasta 1955, con tensiones y ajustes. La autora desarma y reconstruye los mecanismos institucionales y políticos de este proceso, define sus etapas y señala sus puntos de estabilidad y de conflicto. Al examinar la compleja relación entre las elites estatales, las agencias gubernamentales y las organizaciones políticas y sindicales de la nación y de Santa Fe, muestra las estrategias de ingeniería institucional, así como sus resultados, no siempre previstos. "Con notable pericia de historiadora, Mercedes Prol combina el análisis estructural y la dinámica política; las tendencias de largo plazo y las coyunturas críticas; el proyecto organizador surgido en la cima del peronismo y la compleja dinámica provincial, que se resiste a la reducción a la unidad. En su libro aparece un peronismo singular, en el que conviven la búsqueda de un orden jerárquico y los conflictos que ponen en cuestión esos equilibrios." (Luis Alberto Romero


Antropología y estudios culturales

Eduardo Restrepo
antropológicas
$16,490

¿De qué modo se constituyen las versiones dominantes de una disciplina como la antropología? ¿Con qué criterios se delimita la especificidad de los estudios culturales, cada vez más presentes en los espacios intelectuales? ¿Qué puntos de encuentro tienen la antropología y los estudios culturales, y qué se están disputando? ¿Cuáles son las pujas de poder que los legitiman, y cómo influyen las relaciones (históricamente asimétricas) entre centro y periferia? El presente libro recoge estas preguntas para elaborar un mapa exhaustivo de las prácticas, los circuitos, las instituciones y los sujetos que encarnan estos saberes, en el ámbito mundial, pero sobre todo en América Latina. Con frecuencia, los antropólogos desestiman los estudios culturales por irrelevantes, en nombre de sus propias certezas. A su vez, quienes se dedican a los estudios culturales a menudo destacan el carácter esencialista y colonial de la antropología. En ambos casos, el gesto reprobador suele deberse más al desconocimiento que a fundamentos reales. Atento a estas divergencias, Eduardo Restrepo busca superar las caricaturizaciones mutuas (de ciego rechazo o de idealización ingenua), y examinar las limitaciones y los sentidos comunes disciplinarios que atraviesan hoy la antropología, así como ciertas concepciones de los estudios culturales.


Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo

Juan Carlos Torre
historia y cultura
$16,490
En estos ensayos, que conjugan su oficio de sociólogo, su experiencia de politólogo y su vocación de historiador, Juan Carlos Torre analiza las complejas relaciones entre los sindicatos, los trabajadores y el peronismo. Su punto de partida es una constatación: en muchos países de la región, la trayectoria política de los trabajadores en general se desenvolvió ligada a partidos ajenos a la clase obrera. Este fenómeno se hizo visible en la Argentina de los años 1920 y 1930 en los obstáculos que enfrentó la labor proselitista del Partido Socialista. Pero su manifestación más rotunda se produjo cuando Perón conquistó la adhesión política de los trabajadores y sus sindicatos. Surgió, así, un movimiento que se distinguió por la gravitación de los trabajadores organizados. Este rasgo condicionó tanto los rumbos del peronismo como la dinámica política del movimiento obrero, según se desprende de la coyuntura crucial de 1945-1946. El autor también explora la transformación del movimiento obrero después del derrocamiento y proscripción del peronismo. La recuperación de las organizaciones sindicales llevó a una mayor autonomía respecto del líder exiliado, y también a una práctica sindical libre de responsabilidades políticas. La experiencia del retorno al gobierno entre 1973 y 1976 puso de manifiesto la difícil convivencia entre el liderazgo político del peronismo y un sindicalismo inclinado a intervenir en primera persona en la vida política del país. Este libro se suma a la obra de Juan Carlos Torre, quien ha establecido sólidas y renovadas bases para el estudio de los trabajadores, el movimiento obrero y el peronismo.

Las mujeres y los derechos del hombre

Joan Wallach Scott
historia y cultura
$14,290

En Las mujeres y los derechos del hombre, Joan Scott reconstruye los argumentos en favor del sufragio femenino durante el largo período que va desde la Revolución francesa hasta mediados del siglo XX. Expone los dilemas del feminismo al reclamar un derecho que el republicanismo asignó a un individuo abstracto pero que históricamente se corporizó en el ciudadano varón. Sostiene que en su lucha por la igualdad política, paradójicamente, el discurso de las feministas terminó revalidando la diferencia sexual. La autora explora los desafíos conceptuales que planteó la discusión sobre los derechos cívicos femeninos en Francia, y revisa los cambiantes y controvertidos significados atribuidos a dos de los principios fundantes de la legitimidad democrática: el individuo soberano y la universalidad del sufragio. Con este libro, deliberadamente provocativo, Scott interviene en los debates sobre la identidad y la escritura de la historia, y discute conceptos como "experiencia" y "agencia". Pero también ofrece una vívida evocación de algunas mujeres que participaron de este debate secular, su peculiar universo intelectual, la rebeldía de sus acciones y la belleza de sus palabras. "Escrito con rigor analítico y talento narrativo, el libro de Joan Scott es una referencia imprescindible para los estudios históricos del feminismo y también para la historia intelectual de la ciudadanía" (Silvana Palermo).


Feminismo inmodificado

Catharine A. Mackinnon
derecho y política
$9,900
Feminismo inmodificado, primera traducción al español de un libro emblemático del feminismo crítico, plantea los temas cruciales de la discriminación basada en el se xo: el abor to, el aco so, la vio la ción y la vio len cia se xual, la pros ti tu ción, la por no gra fía o la maternidad forzada. Escrito sin concesiones hacia quienes obtienen beneficios de un sistema jerárquico y desigual (empresas como Play boy o películas por no grá fi cas como Gar gan ta profunda revelan la parte más visible de ese sistema), pero también sin concesiones hacia el propio campo del derecho y del feminismo, el libro propone ir más allá de la lógica engañosa de la igualdad y la diferencia, para abordar directamente las estructuras de opresión que la sostienen. En una serie de discursos que reflejan la espontaneidad y la fuerza de su origen oral, la autora polemiza con los grupos conservadores que se opusieron a la aprobación de la Enmienda por la Igualdad Sex ual; con los liberales, que atacaron las propuestas de regulación de la por no gra fía; y con las feministas liberales y culturales, que no lograron transformar las vidas de las mujeres porque se limitaron a pelear por la igualdad formal o el mero reconocimiento de la diferencia. Para MacKinnon, el derecho no sólo no es neutral, sino que la retórica liberal de la igualdad es el manto tras el que la legalidad patriarcal estructura la opresión basada en el se xo. Los textos de Catharine MacKinnon han contribuido, como pocos, a transformar la comprensión de las relaciones de dominación entre varones y mujeres. Y han tenido además un impacto directo en la creación de instituciones legales, como los dedicados a la definición del acoso se xual como una instancia de la discriminación, o los vinculados a su lucha por la prohibición de la por no gra fía. En América Latina, donde sus propuestas han encontrado una importante caja de resonancia, los escritos de Feminismo inmodificado tienen mucho que aportar. Para quienes se adentren en su poderosa retórica, habrá sin duda un antes y un después de sus palabras, incluso en el desacuerdo.

¿Qué es el arte contemporáneo?

Terry Smith
arte y pensamiento
$20,890

¿Quién puede decir qué cuenta como arte contemporáneo? ¿Los artistas, los críticos, los curadores, los galeristas, los coleccionistas, los marchantes o el público? Desde una perspectiva histórica, Terry Smith ofrece respuestas convincentes a estas preguntas difíciles. Al desmenuzar el papel de los artistas, el mercado y las instituciones, logra construir una definición multifacética y consistente que sortea la afirmación simplista de que el arte contemporáneo es la totalidad de lo que se produce en la actualidad. Para eso, explora las principales corrientes: el regreso al modernismo en la obra de Richard Serra y Gerhard Richter, o el retrosensacionalismo de figuras como Damien Hirst y Takashi Murakami; el modo en el que los artistas poscoloniales se ocupan de cuestiones como la identidad, la historia y la globalización; y las estrategias de una generación de artistas más jóvenes que, lejos de la provocación gratuita y en una escala más modesta, se interrogan sobre la temporalidad y las potencialidades interactivas de los distintos medios materiales. A la vez, analiza la posición de los museos, las galerías y las casas de subasta en relación con estas tendencias y revela el papel que han ocupado en la redefinición de la noción de valor artístico. El examen crítico de todos estos aspectos demuestra que el arte contemporáneo es mucho más que un abrazo ciego al presente, y que está saturado de un conocimiento profundo y detallado de la historia del arte. Smith acompaña a los lectores a través de estos diversos mundos artísticos y sus bambalinas. Su recorrido se convierte así en una excepcional introducción a las instituciones, las personalidades, las bienales y, por supuesto, las obras que en conjunto definen qué es lo contemporáneo. El mapa resultante de dónde se encuentra el arte hoy ilumina no solo de dónde viene sino también hacia dónde va.


El fanático de la ópera

Claudio E. Benzecry
sociología y política
$9,900

Que hay quienes van a la ópera por amor no es ninguna novedad; lo interesante es comprender qué es el amor por algo, cómo funciona, cuándo empieza, cómo se alimenta y se constituye. Para despejar estos interrogantes, Claudio Benzecry ingresa al mundo de los pisos altos del teatro Colón de Buenos Aires y conversa con el público que ocupa el paraíso y la tertulia de pie. Basado en trabajo de archivo, observación participante y entrevistas, este libro analiza cómo un producto cultural usualmente considerado esotérico, exclusivo y excluyente se convierte en una parte sustancial de la identidad personal. Mientras que la mayoría de las respuestas sociológicas sostienen que la clase predice el acceso a un tipo de capital cultural, o describen los modos en que el consumo de alta cultura puede intercambiarse por conexiones, recursos y posibilidades de movilidad social, este libro elige tomar "el amor por" de manera literal. Pero va mucho más allá de lo obvio y tautológico, al entender el amor como una forma social, como una carrera moral, como una narrativa que las personas construyen sobre sí mismas y como proceso de individuación. Atento ala experiencia de los fanáticos de la ópera, Benzecry revela, con una lucidez hecha de empatía y distancia, hasta qué punto los amantes del género se conectan con una esfera trascendente, ligada al cultivo de sí mismos, de sus emociones y de sus destrezas de apreciación musical. Mediante un análisis que explora también la interacción social de los fanáticos y su relación con el resto del público y con el "afuera" del teatro, este originalísimo ensayo echa luz sobre la complejidad de la relación entre gusto, elites, clases medias y públicos plebeyos.


Una cuestión de principios

Ronald Dworkin
derecho y política
$35,990

¿Es posible que en algunos casos sea correcto violar la ley? ¿Cuál es el rol de los jueces en una sociedad democrática? ¿Es legítimo que tomen decisiones basadas en convicciones políticas personales? ¿En qué medida el derecho es una cuestión de interpretación antes que de invención? ¿Puede ocurrir que no exista una respuesta para los casos difíciles? ¿Es injusto prohibir el aborto? ¿Es lo mismo justicia social que igualdad económica? En Una cuestión de principios, Ronald Dworkin indaga con audacia los problemas fundamentales de la teoría del derecho y algunos de los interrogantes políticos que más desconciertan a las democracias actuales. Con auténtica maestría, establece los alcances del igualitarismo que propone (liberal en su base, radical en sus consecuencias) en relación con aspectos clave, como las protestas sociales que desafían el derecho vigente o las áreas de intervencionismo estatal. Este libro, un clásico que no ha perdido nada de su originalidad y valor, reúne algunos de los artículos más citados del autor y que son referencia permanente en todas las discusiones relevantes de filosofía jurídica actual. Incluye su ensayo sobre el Poder Judicial como "foro de principios", su defensa de la desobediencia civil, algunos de sus primeros debates sobre interpretación constitucional, su recordada distinción entre "políticas y principios", su famoso paralelismo entre derecho y literatura, su enjundioso alegato a favor de un liberalismo igualitario, su reconocida idea sobre la "respuesta (jurídica) correcta", su embate contra el todavía vigente (y habitualmente muy conservador) análisis económico del derecho, su rechazo a la noción de que los derechos deben "balancearse" con consideraciones relativas al bien común, su pionera defensa de las acciones afirmativas -tendientes a mejorar la situación de los grupos desaventajados- y su extrema reivindicación de la libertad de expresión (que puede apoyar la crítica al poder político de turno). Primera traducción al castellano de una de las obras fundamentales del más influyente filósofo del derecho contemporáneo, Una cuestión de principios es un libro indispensable para todos aquellos interesados en tomarse el derecho en serio.


La cultura obrera en la sociedad de masas

Richard Hoggart
antropológicas
$21,990

¿Y si las ventajas del acceso masivo a la educación estuvieran desaprovechándose en el consumo de productos efectistas ideados por gerentes de marketing? Esta pregunta, de una relevancia muy actual, es el eje de La cultura obrera en la sociedad de masas, una obra clásica que inauguró el campo de los estudios culturales en los años cincuenta y en la que Richard Hoggart reflexiona sobre los productos de la industria cultural (programas de radio y televisión, novelas románticas, revistas y diarios, hits musicales) y sus efectos en los sectores populares. Lejos de una posición condenatoria o elitista, el autor adopta una mirada original, personal: esos productos, que la "alta cultura" considera banales, homogéneos en los valores que proponen, no reflejan como un espejo la vida de sus consumidores, es decir, no es posible sacar conclusiones definitivas sobre las personas a partir de la literatura que leen o de la música que escuchan. Por eso, la primera parte del libro es casi un ejercicio de antropología: Hoggart, que proviene de una familia obrera y que se dedicó durante años a la educación de adultos de la clase trabajadora, describe "desde adentro" las costumbres de esa clase (sus comidas, sus paseos de domingo, su vestimenta); los dichos que utilizan para referirse al sexo, al matrimonio, a los hijos; sus vínculos arraigados con la vida local y comunitaria (en clubes de barrio o asociaciones recreativas). Si los productos de la cultura de masas, que se analizan con rigor crítico en la segunda parte del libro, amenazan con reemplazar todas esas prácticas por una jerga televisiva uniforme y por los eslóganes que inundan las tapas de diarios y revistas, ese peligro encuentra su contrapeso en sutiles formas de resistencia: los lectores o espectadores saben qué incorporar y qué desechar, y es esta capacidad de discernimiento la que debe potenciarse cada vez más. Nueva edición de un libro inclasificable, entre la sociología de la cultura y la antropología, entre la crítica literaria y la semblanza del pasado personal, esta obra resulta fundamental para entender cómo funcionan hoy los medios masivos y cuáles son los resortes complejos y matizados de la recepción.


El recreo de la infancia

Eduardo Bustelo
sociología y política serie educación y sociedad
$13,790
Pese a los dispositivos que la oprimen, la infancia es juego, cadencia, ritmo, discontinuidad, imaginación y apertura. Es la anunciación del comienzo, un comienzo que convoca al tiempo de la emancipación. Sin embargo, también para quienes pretenden el disciplinamiento y el control de la vida, la infancia y la adolescencia constituyen una preocupación biopolítica central. El capitalismo conoce muy bien que allí es donde se incuba y se reproduce su poder, y por ello realiza ingentes esfuerzos para vigilar la construcción de la naciente subjetividad. Su arma estratégica es el discurso sobre la transmisión en el que la infancia está obligada a garantizar la prosecución del acontecer histórico. En esta segunda edición, ampliada, de El recreo de la infancia, Eduardo Bustelo desmonta ese discurso. La infancia como otro comienzo es la cuestión mayor y crucial que un proyecto abierto al futuro debe resolver para anunciar la libertad desde el nacimiento, el principio y la iniciación de la vida. En este alumbramiento, la primera señal presupone que la vida emergente representa una ruptura y también la posibilidad de una discontinuidad radical con lo existente. Si esta significación de la infancia puede ser sostenida políticamente, ello implica pensar en el re-creo de la infancia, en la infancia en su dimensión emancipadora.

Científicos en el ring

Juan Nepote
ciencia que ladra...serie clásica
$10,190

Uno no se imagina a los venerables investigadores peleándose de lo lindo por el resultado de un experimento, o por ver cuál es la interpretación correcta de determinados datos. Pero sí: también ellos tienen sus peleas, sus pleitos, sus competencias... y a veces no las resuelven como caballeros, sino como verdaderos exponentes de la lucha libre. Científicos de todas las épocas se han dado patadas voladoras, dobles nelson, piquetes de ojo y demás delicias. Es que en la ciencia, como en la lucha libre, todo vale. En este libro presentaremos seis batallas campales entre auténticos colosos por acreditarse la paternidad sobre alguna invención: Newton y Leibniz sobre el cálculo infinitesimal, Edison y Tesla sobre la electricidad, Darwin y Wallace sobre la teoría de la evolución de las especies, Lavoisier y Priestley sobre el descubrimiento del oxígeno, Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea, Bohr-Heisenberg y Einstein-Schrödinger sobre la mecánica cuántica. Parejas tan famosas y tan enfrentadas como El Santo y Blue Demon, o el gran Martín Karadagián y la Momia. Así que, a ponerse los guantes, los guardapolvos y las máscaras, y a aprender lo mejor de la historia de la ciencia: sus peleas por conocer el mundo.


Manual de sociología de la religión

Roberto Cipriani
sociología y política
$9,900
La religión y la moral atraviesan las sociedades y las culturas y, lejos de funcionar como sistemas inmunes al cambio, se fragmentan en distintas tradiciones y puntos de vista, muchas veces en el marco de la controversia. La sociología de la religión estudia las múltiples dimensiones de ese complejo fenómeno de creencias y prácticas con la perspectiva y los instrumentos teóricos y empíricos propios de las ciencias sociales. Sin descuidar los aspectos históricos y políticos de las problemáticas abordadas, Roberto Cipriani privilegia aquí una mirada internacional, ni etnocéntrica ni cristianocéntrica, para obtener un panorama integral de las principales corrientes y de los autores más significativos del pensamiento sociorreligioso en el contexto de los Estados Unidos, Europa, Asia, África y América Latina. Organizado cronológicamente, desde los orígenes de la teología hasta el actual renacimiento del fanatismo puritano y la repolitización de la religión bajo múltiples formas, este libro presta atención a cuestiones como la secularización, la religión civil, las sectas y el rol del líder carismático, la concepción funcionalista de los cultos, la relación entre la fe profesada y el compromiso social concreto, los significativos cambios derivados de la globalización y el futuro de las distintas iglesias. Manual de sociología de la religión aporta definiciones sustanciales sobre el desarrollo de la disciplina, una exploración interpretativa de sus conceptos centrales y la reconstrucción de las controversias de mayor relevancia en el campo. Nueva edición ampliada de una obra que se ha convertido, por su amplitud y su rigor científico, en un clásico de la literatura sociológica.

Cavernas y palacios

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$17,590
Donde se cuenta cómo unos miles de millones de neuronas originan el pensamiento, las emociones, los sueños, las percepciones. Ese misterioso tesoro que somos nosotros mismos. ¿Somos una función del cerebro? ¿Deberemos aceptar que nuestra historia, nuestras emociones, nuestra conciencia, nuestros dolores… todo está codificado en la actividad de unos miles de millones de neuronas? Hoy podemos mirar el cerebro en acción desde afuera, y así vislumbrar sus funciones, las zonas que se activan al ver la imagen de la maestra de primer grado, o al repasar la tabla del siete, o al cantar bajo la lluvia. Pero la comprensión de la conciencia, esa capacidad de saber quiénes somos, que tenemos un cuerpo, que nos duele la punta del dedo, es aún esquiva, aunque hay cierto consenso en que el cerebro tiene mucho -si no todo- que ver con esas cosas. En este libro recorreremos las cavernas y los palacios de la conciencia; tanto esas zonas luminosas que podemos comprender como las cuevas oscuras que el cerebro se resiste a mostrarnos (a nosotros mismos y a los investigadores que las exploran con velas en la mano). Luego de un paseo histórico por las ideas sobre el cerebro y la conciencia, entraremos de lleno en el sistema nervioso a través de las puertas de la percepción, que nos permiten saber que hay un mundo ahí afuera (aunque a veces sean de lo más engañosas). Nos sorprenderemos con diversos experimentos y transitaremos por los bordes de la conciencia perdida… en el cerebro. En suma, se trata de un viaje hacia nosotros mismos.

Antropología ahora


antropológicas
$11,490

La antropología nació como una disciplina abocada a comprender a los otros. Al acuñar el concepto de "etnocentrismo", reveló y cuestionó, en un gesto fundante, la percepción de la diferencia como exotismo incomprensible e irracional. Los contextos actuales -caracterizados por los desplazamientos y la hiperconexión-, parecen exigir el replanteo acerca de quiénes son esos otros y quiénes somos, también, nosotros. Las voces reunidas en este libro dan cuenta de la preocupación de los más eminentes antropólogos de la región sobre cómo abordar hoy la comprensión de la alteridad, en términos teóricos pero también políticos, recogiendo los debates cruciales con los que la antropología refuerza su compromiso de desprenderse de todos los centramientos: de raza, de género, de clase, de época. Así, Antropología ahora propone una lectura crítica del discurso eurocéntrico que moldeó las reflexiones sobre el desarrollo del capitalismo, del empleo monopólico de categorías y de las operaciones epistémicas por las que Occidente se afirma como fuente única de modelos generalizables, del papel históricamente hegemónico de las antropologías metropolitanas y el subordinado de las periféricas, del reconocimiento dispar que han recibido las actividades intelectuales indígenas, por un lado, y las académicas, por el otro. Los textos reunidos por Grimson, Noel y Merenson constituyen una selección de las conferencias dictadas en la Reunión de Antropología del Mercosur celebrada en Buenos Aires en 2009 y son una contribución concreta a la expansión, más allá de las fronteras nacionales o disciplinarias, de las resonancias de la antropología contemporánea. Son también un registro patente de la mirada antropológica, que nos enseña que la alteridad nos constituye como seres humanos a la vez que desafía inevitablemente nuestra imaginación social.


Nuevas minorías, nuevos derechos

Homi Bhabha
metamorfosis
$13,790
Las personas sin Estado -los trabajadores migrantes, las minorías étnicas y sexuales, los refugiados, las víctimas de nuevas y viejas modalidades de la violencia ignoradas por la institución judicial- representan formas de vida emergentes que hieren de muerte el sueño de un mundo sin fronteras, planteando un modo contradictorio de sobrevivir entre la legalidad y la in-civilidad. El discurso público tiende a representar el lugar de estos sujetos en términos de marginalidad, de una tierra de nadie que preserva la percepción de una globalización de centros y periferias. Homi K. Bhabha, un referente indiscutido a la hora de pensar los desplazamientos y la diferencia cultural en escenarios transnacionales, sostiene que el verdadero lugar social de estos grupos, en cambio, es intersticial. Están en medio de nuestras vidas, ya sea porque trabajan en las grietas de una economía que no podría funcionar sin ellos o porque, como trabajadores domésticos, se ubican en los intersticios de nuestra intimidad. Están entre la madre y el hijo, entre lo crudo y lo cocido, entre la naturaleza y los bellos jardines, en los resquicios de los sistemas de representación y en la futuridad de la promesa de justicia. Nuevas minorías, nuevos derechos es un libro original y propositivo, ya que postula la responsabilidad de imaginar una noción de derechos que no esté formulada desde el punto de vista del Estado, sino desde un lugar de enunciación minoritario. En esta cuidada selección de textos inéditos a cargo de Mariano Siskind (a los que se agrega una entrevista al autor), Homi K. Bhabha propone abordar ese desafío más allá de la polaridad y las tensiones entre lo global y lo local, al tiempo que traza una autobiografía intelectual. Avanza hacia una suerte de pos-poscolonialismo: una ética de la hospitalidad y del reconocimiento cuyo marco no puede ser ya la nación pero tampoco los espacios universales abstractos del discurso liberal. Y redefine el compromiso de las humanidades y de los derechos humanos: pensar los términos de nuevas formas de ciudadanía e inclusión.

Estudios culturales en tiempo futuro

Lawrence Grossberg
antropológicas
$9,900
Estudios culturales en tiempo futuro es una cuidada introducción a un tema en el que nada puede darse por sentado, y a la vez un programa de acción. Lawrence Grossberg traza una historia exhaustiva de los estudios culturales, y da un paso más allá: argumenta que su razón de ser consiste en explicar por qué las sociedades han llegado a ser lo que son y, sobre todo, en imaginar cómo podrían convertirse en otra cosa. Y asume una premisa central: para responder estas cuestiones, es preciso salirse del marco de la euromodernidad. Con un tono que tiene mucho de autobiografía intelectual, el autor narra el período fundacional de los estudios culturales, en la Inglaterra de la segunda posguerra, y aborda luego sus más recientes logros y desafíos, con el objetivo de repensar la figura del intelectual que acepta la implicancia política de su tarea. Así, propone una agenda de trabajo que incluye la exploración y el riesgo de la práctica interdisciplinaria, como hecho de cooperación genuina y no como formalidad; la revisión de los conceptos de cultura popular y medios masivos, y la consideración del campo del poder no en sí mismo sino en relación con los contextos reales y con la posibilidad de construir futuros colectivos más justos, más creativos. Este libro, definido por Zygmunt Bauman como la gran obra de Grossberg, permite acceder a un referente indiscutido de los estudios culturales, poco conocido por el público de habla hispana. Y permite vislumbrar una apuesta ambiciosa y atípica: convertir una disciplina académica en una conversación con otros expertos, de otras áreas y otras localizaciones, así como con los movimientos sociales y las ONG, para contar historias que capturen la complejidad de la coyuntura. Porque las malas historias, como dice Grossberg, hacen malas políticas, y porque ningún saber puede avanzar y reinventarse si el mundo no avanza.

¿Para qué sirve realmente un sociólogo?

François Dubet
sociología y política
$15,390
François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza. En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…? Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”. Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy.

Peronismo y cultura de izquierda

Carlos Altamirano
sociología y política
$20,890

Los comienzos de los años sesenta marcaron el inicio de un ciclo ideológico: el que identificaba el peronismo con la esperanza de la revolución social en la Argentina. ¿Qué distinguió a esa izquierda peronista de la otra izquierda, igualmente radical, convencida de que el socialismo y el nacionalismo debían unir sus fuerzas, pero que tomaba como modelo a Cuba? Acaso su fe en la potencia subversiva de las masas peronistas y su jefe. La historia, y el propio Perón, habrían de objetar duramente esa creencia: tras su retorno al país en 1973, el líder desautorizaría al flanco izquierdo de su partido y terminaría rompiendo con él. Lo que siguió fue una secuencia de luchas armadas, fracasos, frustraciones y cambios no siempre consensuados, y, a partir de 2002, el resurgimiento de ese ideario, bajo nuevas formas de seducción asociadas a la memoria del peronismo que no fue. En este libro, Carlos Altamirano recorre las disputas por la interpretación del hecho peronista: así, revisa la postura adoptada por el marxismo tradicional argentino durante las dos primeras presidencias de Perón (1946 a 1955), la lucha por la definición de una actitud intelectual legítima respecto del peronismo y de la Revolución Libertadora (algo de lo cual quedaría registrado en el duelo polémico entre Borges y Sabato), el rol de la pequeña burguesía, la denodada búsqueda de un "peronismo verdadero", el Cordobazo y los acontecimientos posteriores, los montoneros. En virtud de una argumentación cuidada y ágil, que sigue el pulso de las ideas y de los hombres que las sostuvieron, esta edición de Peronismo y cultura de izquierda (que incorpora dos nuevos capítulos) ofrece claves para pensar un nudo de la historia política argentina que engendró y aún engendra fervores encontrados.


La escuela y la cuestión social

Emilio Tenti Fanfani
sociología y política
$21,990
La incorporación masiva de las nuevas generaciones a la escuela no resulta un proceso exitoso debido a que esa integración convive con un marco de exclusión social que debe ser tenido en cuenta con el fin de adecuar la oferta escolar a la inédita y compleja problemática social que hoy tiene que afrontar. La Escuela y la cuestión social interroga algunos clisés frecuentes en las discusiones sobre educación: la supuesta correlación entre años de escolarización y el desarrollo de conocimientos; la neutralidad aparente de diversos actores que intervienen en la polémica, como la Academia y la Iglesia; y el predominio de cierto discurso científico que desdeña la evidencia empírica, es decir, aquello que ocurre concretamente en las aulas. En una sociedad donde los consumos culturales masivos, las dificultades del mercado laboral y la desigualdad obstaculizan la integración social, el paradigma escolar tradicional ya no le sirve al conjunto de la sociedad ni a los docentes, ni a los alumnos. Con claridad teórica y conciencia del presente, este trabajo de Emilio Tenti Fanfani incluye en el debate educativo a un público mucho más amplio y lo compromete en la construcción de una sociedad más justa, más libre y más próspera, donde la educación básica deje de ser sólo un asunto de especialistas, técnicos e intereses corporativos.