Mostrando 505–528 de 740 resultados

Así en la Tierra

Diego Golombek
púrpura
$9,900
Un boxeador novato acepta enfrentar a un ex ídolo en una pelea arreglada, un hombre conoce a una mujer en una disco y la acompaña a su casa, dos jóvenes inventan el código de un nuevo juego, un viajante decide levantar a un desconocido en la ruta. Pero la pelea de box se vuelve súbitamente verdadera; el encuentro amoroso avanza o se quiebra al contacto con mujeres que desafían cualquier estereotipo; el juego se convierte en un foco subversivo para la paranoia estatal; la rutina del vendedor choca con lo imprevisible. Los cuentos de Diego Golombek dialogan con la mejor tradición del género, la que manda que no haya nada superfluo en un relato, ninguna puntada sin hilo. Y la que dice, también, que no hay recetas, que cada relato impone su atmósfera y su tono. En las historias de Así en la Tierra siempre sucede algo que altera el orden cotidiano o esperable, y el curso de los hechos muestra con humor, con delicada ironía, hasta dónde pueden llegar los personajes en su perversión, en sus juegos, en sus deseos. Sorprende la precisión con que el autor representa estilos del habla, jergas urbanas que son también modos de sentir y pensar, de sugerir el absurdo, la extrañeza o la impunidad. ¿Qué tienen en común los doctores Jekyll y Golombek? Ambos son hombres de ciencia y ambos llevan una doble vida. Gracias a esa versatilidad, los lectores asistirán fascinados a los mundos que puede revelar un eximio científico cuando simplemente hace literatura.

Mitomanías argentinas

Alejandro Grimson
singular
$19,790

Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.


Usos del pasado

Claudia Hilb
mínima
$12,090

¿Qué hacemos hoy con los setenta? El presente libro de Claudia Hilb no es propiamente un ensayo más sobre los setenta: es un libro que se propone interrogar la presencia de las convicciones de ayer en las certidumbres de hoy. Y lo hace no para revelar una verdad que nadie es capaz de ver, sino para instalar signos de interrogación que interpelen al pensamiento progresista allí donde sólo parece haber certezas y repetición. Así, la autora discute las versiones más cristalizadas de la izquierda radicalizada, como la exaltación del heroísmo, el intento de moldear la naturaleza humana al servicio del ideal revolucionario, el recurso de la violencia o del engaño como medios legítimos en pos de un fin justo. Y argumenta "a contrapelo" del rechazo o la simpatía moral que impiden imaginar otros escenarios, como la cerrada negativa a contemplar reducciones de pena para los miembros de las Fuerzas Armadas dispuestos a dar información importante, o la decisión de la UBA de no admitir a procesados por delitos de lesa humanidad en sus programas de formación en las cárceles. Con argumentos sólidos y compromiso personal con el tema, Claudia Hilb explora sus propias incomodidades frente a una zona del discurso progresista que ha perdido potencia crítica. Porque pensar qué se recuerda y en qué términos, cuáles son las responsabilidades que cabe asumir frente a la violencia del terrorismo de Estado, en qué dirección se activan hoy en la Argentina las creencias y los ideales del pasado reciente es un trabajo intelectual y vital a la vez, necesario para articular una memoria crítica y una reflexión sobre lo político que se proyecten hacia los más jóvenes.


Condiciones

Alain Badiou
teoría
$9,900

Condiciones pone en escena el devenir de un pensamiento insaciable, riguroso y polémico, que se interroga sobre la verdadera naturaleza del acto filosófico. Para Badiou, la filosofía sólo tiene lugar bajo ciertas condiciones: son ellas las que están detrás de las grandes rupturas. Así, por ejemplo, Hegel sólo pudo concebir la noción de la Idea Absoluta por la deslumbrante novedad de la Revolución Francesa, y Nietzsche desarrolló una relación dialéctica entre la tragedia griega y el nacimiento de la filosofía en el contexto de la tumultuosa sensación generada por el descubrimiento del drama musical de Richard Wagner. El transcurrir de la filosofía responde a la forma clásica de tema y variaciones, repetición y novedad. Pero ambas llegan después de algunos acontecimientos en política, arte, ciencia o amor, que proveen la necesidad de una nueva variación sobre el mismo tema. "Por lo que a mí respecta, la filosofía depende de algunos campos no filosóficos. Y he llamado a estos campos las "condiciones" de la filosofía. Simplemente querría decir que no limito las condiciones de la filosofía al progreso de la ciencia. Propongo un conjunto más grande de condiciones, bajo cuatro tipos posibles: ciencia, pero también política, arte y amor. Por lo tanto, sería posible que yo dijera que el desarrollo de la filosofía es su propia adaptación gradual al cambio en sus condiciones. Entonces ustedes podrían decir: ¡La filosofía está siempre por detrás! ¡La filosofía está siempre tratando de alcanzar las novedades no filosóficas! Y yo debería decir: ¡Correcto! Esa fue de hecho la conclusión de Hegel. La filosofía es el pájaro de la sabiduría, y el pájaro de la sabiduría es el búho. Pero el búho alza vuelo cuando el día ha terminado. La filosofía es la disciplina que viene después del día del conocimiento, el día de las experiencias, al comienzo de la noche." (Alain Badiou)


Política y/o violencia

Pilar Calveiro
sociología y política
$12,990
Este ensayo fundamental sobre los años setenta recupera parte de una memoria ineludible: qué hicieron y qué no hicieron los militantes de esos años para potenciar el estallido de violencia que terminó por destruirlos. Esta pregunta implica reconocer que, más allá de la innegable responsabilidad del poder militar, desaparecedor y concentracionario, todavía hay zonas más complejas que deben ser analizadas: entre ellas, el rol de los partidos políticos y sus líderes, y la conformación y las prácticas de los grupos guerrilleros. Pilar Calveiro explora las circunstancias que llevaron al momento de máxima violencia en el país, y estudia el papel de la insurgencia armada deteniéndose en aspectos reveladores del accionar de algunas organizaciones: la dificultad de hacer alianzas, el verticalismo, el aislamiento respecto de la sociedad, la persecución interna de la disidencia, la militarización, las infiltraciones no reconocidas que generaban víctimas entre los propios cuadros. Y concluye que hubo una falta de política y que, en el marco del mundo bipolar de la Guerra Fría, las propias organizaciones terminaron reproduciendo todo aquello que habían intentado dejar atrás. Nueva edición ampliada de un libro que contribuyó a instalar la discusión sobre una década crucial, esta obra aborda el pasado reciente en función de las urgencias del presente. Lejos de las visiones idealizadas del orden republicano, la autora sostiene que toda política se define por la tensión entre la violencia, producto de las relaciones de fuerza y dominación propias del ejercicio del poder, y la ética, que contrarresta el otro polo. Restituir la dimensión política e histórica de la violencia permitirá plantearnos cómo se resuelve hoy esa tensión, cuáles son las formas legítimas o ilegítimas de la violencia, cuáles deben ser sus autorrestricciones y, en especial, cómo articular ética y política en la Argentina actual, en un mundo global en el que los aparatos estatales, con nuevo rostro, siguen produciendo víctimas.

De la revolución libertadora al cordobazo

César Tcach
historia y cultura serie el pasado presente
$14,290

En septiembre de 1955, el general Lonardi proclamó a Córdoba como la capital provisional de la República. En 1969, las vanguardias obreras y estudiantiles la imaginaron como la capital de la futura patria socialista. Según distintos relatos, populares y académicos, Córdoba ha sido siempre la caja de resonancia de los conflictos nacionales, así como el atalaya desde donde vislumbrar el rostro anticipado del país. En De la Revolución Libertadora al Cordobazo, César Tcach articula esos relatos con un preciso análisis de la política cordobesa, centrado en el gobierno y los partidos. Como todo el país, Córdoba conoció en esos años la democracia deslegitimada por la proscripción peronista, el pretorianismo militar y el juego de las corporaciones en el llamado parlamento negro. Pero además se singularizó por el marcado desarrollo de las grandes empresas, la formación de un sindicalismo combativo y la existencia de una juventud estudiantil sumamente politizada. Asimismo, se distinguió por un fuerte componente tradicional: una aristocracia togada, de raigambre católica, que supo vincularse con empresarios, eclesiásticos y militares. Como subraya el autor, la provincia mediterránea vivió experiencias políticas fundamentales. Los conflictos se manifestaron en ella de manera exacerbada, poniendo de manifiesto su peculiaridad y también su decisiva influencia sobre la política nacional.


Apenas un delincuente

Lila Caimari
historia y cultura
$16,490

Apenas un delincuente estudia la historia del castigo administrado por el estado moderno sobre el criminal entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Su análisis se desarrolla en dos perspectivas: la de los saberes e instituciones y la de la sociedad que mira o imagina el padecimiento del criminal castigado. La figura de la prisión está en el centro de esta pesquisa. Escenario de interacción entre teorías, tecnologías, burocracias, actores dominantes y subordinados, es también un lugar oculto, invisible a los ojos sociales, y por eso sujeto a las representaciones producidas por terceros. Lila Caimari indaga en el ámbito de quienes definieron y procuraron materializar modernos instrumentos de disciplina y control social: juristas, médicos, criminólogos y demás figuras asociadas al proceso de modernización punitiva del cambio de siglo. Parte de suponer que la teoría científica del delincuente es maleable, reconstruye las diversas refracciones de las ideas en las instituciones. Enfoca luego al ciudadano que, desprovisto de un interés personal en el tema, se interroga sobre el criminal y el sufrimiento de su pena. La prensa sensacionalista le permite a la autora identificar rasgos de la sociedad con el otro que circula por sus márgenes, y con el estado que toma a su cargo las medidas para disciplinarlo, castigarlo, eliminarlo. Este libro revela la complejidad que encubre la cuestión criminal, a la vez que revisa categorías, discursos y herramientas sociales que entre 1880 y 1955, en la sociedad argentina, han pretendido discernir entre delincuentes y gente honrada.


Demoliendo papers


ciencia que ladra...serie clásica
$10,790

¿Por qué, después de largos minutos de espera, encendemos un cigarrillo y aparece inevitablemente el colectivo? ¿Qué es mejor a la hora de exterminar cucarachas: el insecticida o la ojota? El divino botón, ¿es divino? ¿Cómo cae una tostada untada con mermelada si se la ata al lomo de un gato? Si los sándwiches triples de miga tienen tres panes, los simples ¿no deberían llamarse dobles? ¿A qué vienen estas preguntas? ¿Qué tienen que ver con la ciencia? Este libro reúne una selección de papers que fueron escritos siguiendo al pie de la letra las reglas de las publicaciones científicas, pero en los que se desarrollan temáticas tan absurdas o disparatadas como las que proponen las preguntas del comienzo. Es que, como afirma Diego Golombek, aprender a hacer ciencia es también aprender a comunicarla. Y para eso están los papers, esos artículos redactados en difícil en los que los científicos explican y ponen a prueba sus investigaciones. Así, Demoliendo papers propone una visión divertida y satírica de la ciencia a través de textos que ejercitan la creatividad y, muchas veces, la risa (científica, claro). Para mostrar la otra cara del trabajo con ratones, tubos de ensayo y máquinas de avanzada, y también el buen humor de su científico amigo. Porque, después de todo, desarrollar la imaginación es una de las mejores formas de acercarnos a la ciencia.


Científicas

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...serie clásica
$10,990

Detrás de toda gran ciencia, muchas veces hay una gran mujer pero casi nadie la conoce. Para reparar ese escándalo histórico, este libro pasa revista a las más increíbles, originales e ignoradas contribuciones científicas de las mujeres a lo largo del tiempo: desde Hipatia (la primera matemática de la historia, asesinada por su sabiduría) hasta Agnódice (quien ejercía la medicina vestida de hombre en el siglo III a. C.), desde la astrónoma musulmana Fátima (cuya existencia fue considerada "un error histórico") hasta Marie Curie (a quien la Academia Francesa de Ciencias le negó el ingreso). Pese a que durante muchísimo tiempo no les fue permitido estudiar o enseñar en la universidad, participar de instituciones científicas o simplemente aprender sobre el mundo y sus circunstancias, existieron mujeres que se las ingeniaron para dejar su huella en la ciencia. La joven investigadora argentina Valeria Edelsztein pone la lupa sobre los inventos, los descubrimientos y las innovaciones de esas damas -hijas, madres, hermanas, esposas y, sobre todo, científicas- que se animaron a desafiar convenciones y prohibiciones, y nos cuenta sus apasionantes historias. Sin ellas el mundo sería muy distinto y, sin duda, mucho más aburrido. Científicas mereció el primer premio del concurso Ciencia que ladra-La Nación por decisión unánime del jurado, integrado por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Diego Golombek y Guillermo Jaim Etcheverry. Ocho palabras les bastaron a los editores de la revista Family Health para describir la concepción que el mundo tenía de las mujeres en la ciencia cuando en 1977 Rosalyn Yalow ganó el Premio Nobel de Medicina. El título de la noticia fue: "She Cooks, She Cleans, She Wins the Nobel" ("Cocina, limpia y gana el Nobel").


Modelo para armar

Martin Cagliani
ciencia que ladra...serie clásica
$10,190
¿De dónde venimos los humanos? No hay viaje más fascinante que el de la historia de nuestra especie. Llevamos dentro de nosotros millones de años de evolución, y nuestro cuerpo es un collage de adaptaciones y cambios que heredamos de algún ancestro perdido en el camino. Hay un océano corriendo por nuestras venas, pero también almacenamos los peces de ese océano, y rastros de muchos otros animales que representan nuestro más profundo linaje. En este modelo para armar veremos de dónde han salido nuestras piernas, nuestras bocas, nuestros huesos, y cómo esto que somos desnuda nuestro pequeño lugar en el universo. Después de todo, siempre es útil estar al tanto de que nuestras manos provienen de las aletas de cierto pez primigenio, o saber por qué, en la actualidad, no estamos cubiertos de pelo. Conocer nuestra historia es el mejor punto de partida para saber adónde vamos, porque nuestro cuerpo y sus partes siguen y seguirán evolucionando. Martín Cagliani enciende la máquina del tiempo y nos lleva de viaje por la película de la humanidad, desde esa sopa donde se originó la vida hasta la multitud de homínidos que alguna vez poblaron el planeta. En medio, un mundo de sorpresas que nos ayuda a comprendernos mejor, desde aquel primate que manipuló las rocas para fabricar herramientas hasta este que ahora tiene un libro en las manos.

Ciencia en el aire

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...serie clásica
$10,790
¿Por qué el cielo es azul (o románticamente rosado, naranja o gris)? ¿Es cierto que hasta el más alfeñique de los mortales soporta sobre sus hombros el peso de tres elefantes? ¿Cómo se forman los vientos que hacen volar barriletes, paraguas y pelucas? ¿Y aquellos otros que remontan casas y ganado por las nubes? ¿Por qué en la altura la pelota no dobla? ¿Y cómo hacemos en esa misma altura para hervir el agua de los fideos? Todos los seres vivos dependemos del aire, de la atmósfera, el infinito y más allá. Lo respiramos, nos comunicamos a través de él, viajamos por sus caminos -desde que le tomamos el gusto a las alturas- y, más recientemente, lo alteramos sin preocuparnos mucho por las consecuencias -desde que le tomamos el gusto al desarrollo tecnológico-. En este libro, Diego Ruiz nos explica todos los fenómenos atmosféricos que ocurren en el planeta, a partir de las preguntas que surgen cuando observamos el cielo… y que nos llenan de tortícolis. La respuesta, mis amigos, está sonando en el viento (y en este libro).

La inquietud por la verdad

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$23,990
En La inquietud por la verdad, Michel Foucault se revela como un gran experimentador, pues no reclama para sí la solemnidad del intelectual sino la pasión del investigador que no conoce de antemano los resultados de su trabajo. Nos encontramos, aquí, con un Foucault en primera persona, que reflexiona en voz alta sobre su manera de recortar un objeto de estudio y de forjar un método de análisis en cada proyecto; sobre su vínculo con el Partido Comunista y Louis Althusser; sobre sus largas estadías en el exterior (Suecia, Polonia, Túnez) en momentos significativos, como la guerra de Argelia y Mayo del 68; sobre las marcas que esas experiencias (la sociedad sueca hipermedicalizada, el encierro en Polonia, las revueltas en Túnez) dejaron en su obra y en su concepción de las luchas políticas; sobre su relación con el estructuralismo para articular una concepción de sujeto al margen de Descartes y de la fenomenología; sobre la homosexualidad en la Antigu?edad griega y en las sociedades europeas modernas; sobre la condición gay más allá o más acá de la reivindicación de un derecho. Los textos que integran este volumen, inéditos en español o casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto de lo que sería la Historia de la sexualidad: el recorrido que llevó a Foucault del problema de la biopolítica al de la confesión, del análisis del poder y el saber al estudio de las relaciones entre las prácticas de gobierno, de sí mismo y de los otros, y los modos de decir la verdad. Al igual que en El poder, una bestia magnífica, la soltura coloquial del autores el mejor modo de acceder al laboratorio donde se gestan, y mutan, sus ideas y sus inquietudes.

El poder, una bestia magnífica

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$23,690

¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia "laterales", Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.


Una tumba para los Romanov

Raul Alzogaray
ciencia que ladra...serie clásica
$10,790

El más grande hallazgo de la biología contemporánea ha sido, es y será el desciframiento del genoma humano, el conjunto de los genes codificados por el ADN. Nadie puede negar su importancia, real y potencial, tanto en términos científicos y médicos como en sus aspectos económicos y políticos. Por otra parte, también es muy válido el simple hecho de querer saber. Descubrir qué tienen adentro las muñecas o los trencitos, la nieve, las cucarachas y los genes. El ADN, ácido desoxirribonucleico, ha sido llamado "la molécula de la vida". Claro que por sí solo no significa demasiado: necesita de una compleja maquinaria celular para poder brindar su información. Pero sin duda es el ADN, y conocer los genes que contiene y sus posibles fallas, uno de los mayores desafíos para la ciencia moderna.


Homo juridicus

Alain Supiot
derecho y política
$28,190

En este original trabajo, el especialista francés en Derecho examina la relación de la sociedad con el discurso legal, habida cuenta de que la religión y el Estado ya no aseguran los valores fundamentales y, consecuentemente, la ley funciona como el único árbitro de las relaciones humanas. Con una mirada antropológica, el autor observa el Derecho y la evolución de las leyes como un recurso por el cual, a través del sometimiento colectivo a un orden existente, los hombres construyen un sentido (compartido, además) para su propia vida. Supiot propone explicar el lazo jurídico como una estructura fundamental de toda sociedad y se pregunta: ¿La aspiración a la justicia es un dato antropológico irrefutable? Si la persona jurídica, el homo juridicus, no es un don divino, ni un hecho de la naturaleza -como pensaron los teóricos del derecho natural- sino más bien una construcción histórica y social, ésta representación jurídica postula, al menos en las sociedades occidentales, una unidad de carne y de espíritu que prohibe reducir al hombre a su ser biológico o a una simple abstracción.


¿Qué es usted, profesor Foucault?

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$22,990

"¿Qué es usted, profesor Foucault?" Esta pregunta, que atraviesa los textos del presente volumen, hace pensar en varios rótulos más o menos frecuentes: el Foucault estructuralista, el antihumanista radical que postula la muerte del hombre y la desaparición del autor; el historiador, filósofo, arqueólogo La respuesta del propio Foucault se orienta hacia el "núcleo duro" de su trabajo. A lo largo de estos capítulos, explicita la metodología de su mirada de investigador y aporta herramientas para pensar una política progresista, o entender qué son las ciencias humanas y cuál es su historia, cómo se constituyeron y en qué medida alimentan la ilusión de que dicen algo acerca del hombre y de que procuran su felicidad. De este modo, su método, la arqueología, aparece como la vía para analizar el surgimiento de una determinada disciplina (qué objetos construye, qué conceptos elabora, qué lugar asigna al sujeto de conocimiento y qué relaciones establece con otros discursos o con las otras prácticas sociales), y se la percibe como la manera de establecer las condiciones de una transformación política efectiva. Foucault define entonces los contornos de su actividad filosófica, que no consiste en restituir una totalidad perdida o prometida, sino en diagnosticar lo que es el "hoy", la actualidad. El Michel Foucault que surge de estas páginas revela sus aristas más filosas, más polémicas y más decisivas. También el punto exacto en que las preferencias teóricas y políticas se respaldan e implican recíprocamente.


Robots

Gonzalo Zabala
ciencia que ladra...serie clásica
$10,790

Los robots inteligentes son productode la fantasía de escritores y directores de cine ¿O no? ¿Sera posibleconstruir seres artificiales o semiartificiales que piensen, que sientan, que tomendecisiones como lo hacemos nosotros, o aun mejor? ¿Seremos capaces de diseñar androidesque sonrían ante una ironía o que hablen con sarcasmo? ¿Podrán estos seresconvertirse en artistas plásticos, escritores, deportistas, políticos, actores?¿Lograrán reproducirse a sí mismos y perfeccionarse generación tras generación?  El futuro llegó hace rato. Y si miramos a nuestroalrededor con ojos de científicos, descubriremos que esos bichos electrónicosya están entre nosotros, sólo que se llaman lavarropas,aspiradoras, máquinas agrícolas, sistemas quirúrgicos o incluso Tamagotchis. Es indudable que el sueñoeterno de la creación de robots inteligentes está empezando a cumplirse. En este libro Gonzalo Zabalanos presenta las posibilidades actuales y futuras de la robótica, una rama dela tecnología que se ocupa de esas máquinas inteligentes que silenciosamente(pero sin dudar) están empezando a colarse en nuestras vidas. Son seres queconstruimos a imagen y semejanza de nuestros sueños y de nuestras lecturas deinfancia, un mundo de Terminators, WallEs y Hombres Bicentenarios.  Como bien dice el autor:bienvenidos al presente.


Cuando lo nuevo conquistó América

Victor Goldgel
metamorfosis
$14,290

Un criterio infalible gobierna hoy nuestro juicio a la hora de valorar una obra de arte, un estilo o incluso una idea política: decir que son nuevos. Sin embargo, ser original no siempre fue un requisito, ser joven no siempre implicó una ventaja en esferas como la artística o la literaria, y decir algo novedoso fue considerado durante mucho tiempo una monstruosidad de la razón. ¿Cuál es la historia de la centralidad de lo nuevo como criterio de valor en nuestra cultura? ¿En qué momento empieza a ser posible, por ejemplo, descalificar un libro por viejo? ¿Bajo qué condiciones se vuelve indispensable "estar al día"? Víctor Goldgel historiza este giro atendiendo a los discursos y el clima cultural de América Latina en plena era de las revoluciones independentistas. Y explica la relación ambivalente entre ruptura y continuidad en el Río de la Plata, Chile y Cuba, regiones donde la cultura colonial estaba menos arraigada y que, tal vez por eso, fueron permeables al entusiasmo por la novedad. Pero el libro va más allá: propone que esa "sed de novedades" no sea leída como un fetichismo de lo nuevo propio de culturas periféricas, sino como una red de problemas que conciernen a otras partes del mundo y también a nuestro presente. "Cuando lo nuevo conquistó América analiza con agudeza las conmociones que la entrada en la modernidad provocó durante la primera mitad del siglo XIX en Hispanoamérica, atendiendo tanto a los textos más transitados por los estudios literarios (el Facundo, por ejemplo) como a la abigarrada red de publicaciones periódicas que caracteriza a la época, así como también a las transformaciones que la moda impuso en la vida cotidiana de grupos sociales que empezaban a conceder una importancia sin precedentes al consumo de productos europeos y a su propia capacidad de "estar al día". Un libro original e indispensable, en el que la nitidez del análisis contribuye a esclarecer la complejidad de las cuestiones que estudia." (Tulio Halperin Donghi)


Las nuevas sociologías

Philippe Corcuff
sociología y política serie rumbos teóricos
$18,190

Philippe Corcuff, sociólogo francés de reconocida trayectoria, presenta en este libro un panorama sintético y riguroso de los autores y temas más relevantes en la sociología desde los años ochenta hasta el presente, atendiendo a las continuidades y reformulaciones de cada teoría. Y lo hace adoptando una postura singular tanto en la selección como en la presentación: Corcuff se propone equilibrar la tensión clásica entre individuo y sociedad mediante el desplazamiento hacia las relaciones sociales. A partir de los debates producidos en Francia con autores locales y foráneos, revisa con mirada crítica los trabajos de Norbert Elias y Alfred Schu?tz; los intentos de construcción de teorías sociológicas de amplio alcance, en especial las propuestas de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, y la influencia de sociólogos del mundo anglosajón como Peter Berger, Thomas Luckmann o Harold Garfinkel. Se detiene en un grupo de gran peso teórico en las últimas décadas, la sociología pragmática, sobre todo en Luc Boltanski, Laurent Thévenot y Bruno Latour, y reseña renovadas aproximaciones a las categorías y clases sociales inspiradas en la perspectiva del historiador inglés Edward P. Thompson. Al tiempo que restituye las bases filosóficas de las distintas corrientes sociológicas y propone un diálogo de ambas disciplinas, así como con la antropología, reivindica una particular visión del lenguaje constructivista. Primer título de la serie "Rumbos teóricos", destinada a la difusión de nuevas corrientes y a la actualización de la discusión teórica y metodológica en la sociología en particular y en las ciencias sociales en general, este libro suma a su capacidad explicativa una argumentación y una retórica precisas, que demuestran un oficio de excepción y una lectura agudísima de los aportes y puntos ciegos de las distintas teorías. Por añadidura, su autor apuesta a repensar la figura del sociólogo más allá del marco estrecho de la especialización, al proponer aunar el rigor metodológico, la pluralidad cultural y la imaginación con el interés por lo político.


El estudiante universitario

Sandra Carli
sociología y política serie educación y sociedad
$18,990

¿Qué significa estudiar en una universidad pública a fines del siglo XX y comienzos del XXI? Sandra Carli responde a este interrogante desde un punto de vista original que, en lugar de poner el foco en la gran historia de las instituciones educativas de nivel superior, se concentra en la experiencia concreta de los estudiantes que transitan por ellas. La autora examina la nueva cultura institucional que surgió en los noventa y la posterior crisis de 2001, cuando se profundizaron las políticas neoliberales y el país cambió su fisonomía por completo. Para eso, analiza los relatos e itinerarios de los propios estudiantes: su tránsito por las carreras, sus dinámicas de sociabilidad, sus aproximaciones al saber y a la militancia. Asimismo, establece un insoslayable debate con aquellas visiones tradicionales que, desde la Reforma Universitaria de 1918, concibieron al estudiante como un actor protagónico en los procesos de transformación política, y que, con el cambio de siglo, se ha vuelto necesario revisar. A partir de este "giro biográfico", que le permite dar cuenta de los imaginarios, las prácticas y los sentidos de la educación superior en los años recientes, Carli brinda un mapa exhaustivo de la universidad pública en tanto observatorio del presente. Desde una mirada que conjuga las ciencias sociales, la historia y la filosofía política, nos propone un abordaje comprensivo de un fenómeno de múltiples y complejas aristas: el del estado actual de la educación, aporte que seguramente contribuirá a vislumbrar los horizontes futuros de la sociedad.


Pedagogía de la indignación

Paulo Freire
biblioteca clásica
$19,290

¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza. ¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es entrenar a los jóvenes sino formarlos para una vida cada vez más compleja.Con extrema lucidez, Freire habla asimismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias.El quehacer del maestro comprometido no es entonces la única preocupación de Freire, que analiza además las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de adultos. El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.


La lucha por los derechos de la salud

Alicia Ely Yamin
derecho y política
$9,900
En las últimas décadas, los tribunales se han convertido cada vez más en foros para la reivindicación de diversos derechos sociales. En este contexto, los reclamos judiciales en torno al derecho a la salud han ocupado un lugar central, contribuyendo a la redefinición de los derechos sociales como derechos exigibles. El fenómeno resultante de estos cambios, la judicialización de las políticas de salud, constituye el eje de la presente obra. Los trabajos aquí reunidos por Alicia Ely Yamin y Siri Gloppen, dos reconocidas especialistas en la materia con vasta trayectoria internacional, plantean un exhaustivo análisis de los litigios vinculados con los derechos de la salud, con el propósito de establecer hasta qué punto estos son positivos, y para quién. Para ello, desde una mirada comparada se ciñen al examen de seis estudios de caso de países de la región, que complementan con un análisis transversal de la cuestión sobre sus diferentes aspectos. Con abundante información y propuestas que brindan innovaciones conceptuales y metodológicas respecto de la bibliografía existente, estas páginas dan cuenta del amplio espectro que comprende la lucha por los derechos de la salud: ¿qué características reviste la litigación en las distintas etapas del proceso de movilización legal? ¿Cuáles son los efectos directos e indirectos de las decisiones judiciales, y cómo impactan en los individuos, en la política sanitaria y en la sociedad en su conjunto? ¿Quiénes participan hoy en el proceso y en nombre de qué intereses? Por último, ¿qué costos económicos reales tiene y de qué modo podrían priorizarse los recursos? Fundamental aporte al creciente debate sobre el rol de la justicia vinculada con los derechos de la salud, esta traducción acerca sus hallazgos al lector de habla hispana, para ampliar sin duda el horizonte de las investigaciones conocidas hasta el momento y proponer una perspectiva original sobre un derecho vulnerado con frecuencia.

La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI

Jose Maria Fanelli
$24,990
En 2001, la Argentina se hundió en una profunda crisis de la que parecía extremadamente difícil salir a flote. No obstante, años más tarde, y contra todos los pronósticos, logró recuperar el crecimiento, en un contexto internacional favorable. El cambio fue tan profundo y beneficioso que no sería exagerado pensar que este nuevo siglo trajo consigo una oportunidad para subirse al tren del desarrollo. Sin duda, aprovechar esta oportunidad es el gran desafío de la generación actual: si se aplicaran estrategias apropiadas, el país podría dar un impulso decisivo a su desarrollo humano y recuperar la ventajosa posición internacional alcanzada antes de la Segunda Guerra Mundial.Sin embargo, hay trabas estructurales (energía, capital humano, infraestructura) que harían peligrar esta chance y quedar a medio camino, como ya ha sucedido. ¿Estamos a la altura de este desafío? ¿En qué nos estamos equivocando, y dónde deberían poner el énfasis las estrategias de desarrollo? Esta obra se propone contestar a estas preguntas de una manera integral, partiendo del supuesto de que los problemas en el software de un país (su marco institucional, sus reglas de juego, sus organizaciones) son tan importantes como aquellos propios del hardware (sus recursos y técnicas). La primera sección del libro brinda las herramientas conceptuales básicas para analizar el problema del desarrollo, y en las restantes, se elabora un diagnóstico certero de la Argentina (dónde estamos parados, qué tenemos, qué necesitamos).Con un estilo tan riguroso como accesible, José Fanelli realiza en estas páginas un aporte clave para pensar el horizonte económico del país. Convencido de que plantear con claridad los problemas eleva la calidad del debate, ofrece pistas decisivas para concebir políticas públicas más eficaces, producto del consenso y no de la arbitrariedad.

Culturas juveniles

Rossana Reguillo
mínima
$13,790

Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un yo firmo, yo canto, yo digo, construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia. Este libro se propone mostrar que la categoría de joven exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida. Con una vasta experiencia de campo en los territorios juveniles, Rossana Reguillo restituye la complejidad de los procesos mediante los cuales las nuevas culturas emergentes (taggers, rastas, etc.) ponen en crisis e interpelan a las retóricas oficiales. Porque los jóvenes no son el futuro, sino el presente actuante, su potencia de cambio, e interrogarlos es un modo de atisbar los modos en que la sociedad se inventa a sí misma. Esta nueva edición, que actualiza y amplía un libro convertido ya en un clásico, aspira a mantener activo un debate fundamental: el de las y los jóvenes que hacen el mundo del mañana.