Las salamancas de Lorenza

Judith Farberman
historia y cultura
$19,990
Tanto la hechicería orientada al maleficio como el curanderismo capaz de revertirlo eran aprendidas en las Salamancas, escuelas en las que se enseñaba simultáneamente a hacer daño y a repararlo. En esos ámbitos se formaban hechiceros y médicos. Estas creencias nativas se mantuvieron durante largo tiempo como cultura alternativa frente a la ortodoxia religiosa. En Las Salamancas de Lorenza se analiza la continuidad hasta nuestros días de estas prácticas consideradas por la inquisición como el fruto de un pacto diabólico. En su relato, tan vívido como sugerente, Judith Farberman evoca a Lorenza -una india santiagueña acusada junto a otras mujeres de practicar la hechicería- como guía para internar al lector en ese mundo de las salamancas mestizas y para invitarlo a un diálogo profundo entre el pasado y el presente.

La matemática como una de las bellas artes

Pablo Amster
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
Bienvenidos a un país en el que habitan princesas miopes, tortugas, infinitos numerables y no numerables, barberos, poemas fingidores y candidatos a príncipes. Bienvenidos al país de los números, de las formas y de los teoremas. Bienvenidos al país de las matemáticas. ¿Se puede escapar de las paradojas? ¿Cómo se construye un teorema matemático? ¿Qué tiene que ver la matemática con la música? ¿Y con la poesía? ¿Hay rectas repugnantes? ¿Puede haber belleza en la matemática? Pablo Amster es nuestro guía en este verdadero país de las maravillas, en donde todo, o casi todo, es posible. Aquí a veces el orden de los factores altera el producto, o una simple frase nos puede envolver en el más complicado de los laberintos lógicos. En este libro nos deleitamos con esa belleza aritmética, geométrica o lógicoa, como si fuera una mezcla de ciencia y de arte.

Taquigrafiando lo social

Renato Ortiz
metamorfosis
$19,990

Tallar los conceptos de las ciencias sociales es un arte, dice Renato Ortiz en el hermoso texto que da título a todo el volumen. "No necesariamente en el sentido artístico de la palabra, sino en cuanto artesanía, un hacer, como decía Wright Mills. No pueden ser producidos en serie, según la vieja ortodoxia fordista; es necesario tomarlos, uno a uno, en su idiosincrasia, en su integridad." La reflexión sobre ese trabajo intelectual específico de las ciencias sociales crea el hilo que liga entre sí a los ensayos de este libro. Estas disciplinas nunca tuvieron el monopolio de la explicación de los fenómenos sociales y su derecho para hablar con una autoridad propia acerca de ellos puede ser siempre cuestionada. Sólo diferenciándose del discurso del sentido común -desfamiliarizando lo que es familiar- pueden producir conocimiento y para hacerlo forjan un lenguaje. El lenguaje de las ciencias sociales es como el de la taquigrafía, menos extenso, más abstracto que el lenguaje corriente, pero ese código conceptual más simple es, al mismo tiempo, el que permite revelar más detalles en el mapa del mundo. Ahora bien, ese hacer artesanal, para el que Ortiz tiene también la metáfora doméstica de la costura ("la expresión 'hilvanar las ideas' revela algo inherente al trabajo intelectual") se indaga y se dilucida en estos textos a través de diferentes viajes: exploración de la Escuela de Frankfurt, de la labor fundadora de Émile Durkheim, del audaz esfuerzo teórico de Pierre Bourdieu.