352
Showing all 22 resultsOrdenado por los últimos
Tribunales débiles, derechos fuertes
Mark Tushnetderecho y política
¿Quién es el padre?
Nara Milanichhacer historia
El capital vol. 5
Karl MarxEnseñar distinto
Melina Furmaneducación que aprende
¿Cuánto tiempo hemos dedicado a estudiar y hasta a enseñar temas que no terminamos de entender? ¿A repetir como loros? ¿Cuánto del trabajo escolar está dedicado a producir conocimiento inerte, ese que queda en el arcón de la memoria pero luego no logramos usar? ¿Y qué podemos hacer para evitarlo? ¿Cómo aprovechar los muchos años en que tenemos a chicas, chicos, adolescentes y jóvenes en la educación formal? ¿Cómo darles herramientas y despertarles el deseo y la voluntad para seguir aprendiendo durante toda la vida? En definitiva: ¿cómo enseñar distinto? Con la meta en el aprendizaje profundo, Enseñar distinto propone un recorrido sustancioso que abarca tanto los grandes desafíos como las situaciones del día a día de los educadores de todos los niveles; un recorrido lleno de estrategias y ejemplos que traducen un sólido conocimiento del campo teórico en consejos de enseñanza. Paso a paso, enfoca qué enseñar, cómo priorizar contenidos, cómo motivar a los estudiantes y planificar secuencias que les den protagonismo. Hacer buenas preguntas y crear rutinas de pensamiento son premisas fundamentales en este camino, así como promover la metacognición y ofrecer un feedback valioso. Para llegar a puerto, por fin, no es posible eludir la evaluación tan temida; la buena noticia es que, bien pensada, es una excelente aliada para el aprendizaje. Con una mirada creativa y sensata, rigurosa y fresca, la reconocida experta en formación docente Melina Furman abre el puño y nos regala un enorme tesoro de herramientas concretas para potenciarnos como docentes transformadores. Buscando enseñar distinto a como enseñábamos ayer, en un camino de mejora continua. Desde donde estamos, con lo que sabemos y con lo que tenemos. Para que, desde ahí, podamos ir mucho más lejos.
El derecho como una conversacion entre iguales
Roberto Gargarelladerecho y política
Muchas democracias aparecen recorridas por un temible fantasma: el hastío o la fatiga. La ciudadanía se muestra harta de sus instituciones, exhausta de sus representantes. Se habla de democracias que ya no "mueren" como antes, de un golpe de Estado, sino de muerte lenta, y a partir de un paulatino desmantelamiento que llevan a cabo, por medio de pasos legales, quienes han llegado a apropiarse del poder. Ante este diagnóstico desalentador, Roberto Gargarella plantea explícitamente la gran pregunta leninista: ¿qué hacer? Y argumenta en dos direcciones absolutamente originales. No se trata de emparchar el sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, o de mejorar el control judicial, o de depurar el sistema político de funcionarios corruptos o incapaces. El problema no está en la Constitución ni en las personas aisladas. El problema es que nuestras instituciones tienen doscientos años y están a años luz de las demandas y necesidades sociales. Fueron pensadas para preservar el poder de las minorías en épocas de guerra entre facciones y para mantener a raya a las mayorías, que solo pueden participar formalmente a través del voto. Frente a esto, hay que empezar todo de nuevo, con el norte de un ideal que no es utópico ni ilusorio: la conversación entre iguales. Así, a contrapelo de la inercia de los poderes constituidos, este libro apuesta por un sistema institucional más abierto y sensible a las discusiones, capaz de responder al principal drama de nuestro tiempo, las desigualdades. Un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva en vez de conciliábulos de expertos. Nada de esto es abstracto: sucedió en 2018 en la Argentina con la ley de interrupción voluntaria del embarazo; en Chile con el inicio de un proceso constituyente impensable hace unos años; en Irlanda con el debate sobre matrimonio igualitario y aborto; en Islandia con el proceso de reforma constitucional; y en Canadá con el sistema electoral. Después de tres décadas de pensar los pilares del constitucionalismo, Roberto Gargarella ha escrito una obra conmovedora por su compromiso intelectual y su voluntad de intervención fuerte en pos de una democracia que dé -por fin- la voz a las mayorías.
La sexualidad
Michel Foucaultbiblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
Sabemos que el proyecto de una Historia de la sexualidadocupó a Michel Foucault desde mediados de los años setenta hasta su muerte. Pero ya enlos sesenta había dedicado dos cursos completos, uno en 1964 y otro en 1969,a pensar esta problemática. El presente libro reúne por primera vez ese material inédito, y en este sentidobien puede considerarse como el volumen cero de todo elproyecto. Aquí Foucault nos muestracómo tomó forma el saber acerca de la sexualidad desde los inicios de la Modernidady hastaqué punto su potencial transgresor está siempre en juego, de Sade a Freud y hasta nuestros días. Aborda, así, el terreno de la normalidad y el de las perversiones: de lasexualidad infantil, el homoerotismoyel goce femeninoal sadomasoquismoy labisexualidad. En este contexto, el psicoanálisis aparece como la clave de las ciencias humanas, en la medida en que la sexualidad constituye, al mismo tiempo, lo más íntimo de cada uno de nosotros y la base de la dinámica social. Además, al definir la cultura occidental en términos de patriarcado y monogamia, podría afirmarse que este es por el momento el únicotexto de tinte feminista del autor. Con una presentación de Edgardo Castro, que sitúa estos cursos en el conjunto dela obra de Michel Foucault,estelibro recupera material desconocido, complementándolo con fichasy notas preparatoriasde las clases, tramos de artículos hasta ahora inéditos e incluso fragmentos de su diario intelectual.Como inicio de una serie que reunirá todos los cursos anteriores a su ingreso en elCollège de France,pero sobre todo comopuerta de entrada al ambicioso proyecto de una historia de la sexualidad, esta obra aporta una pieza inesperada y sustancial a la cantera aún abierta de escritos foucaultianos
Las venas abiertas de América Latina
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Escribí Las venaspara difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venasno ha sido un libro mudo. Eduardo Galeano Esta edición 50° aniversario de Las venas, enriquecida con las geniales viñetas de Tute, es la constatación de la potencia de este libro que, con los años, ha atravesado generaciones y se ha consolidado como una lectura iniciática para entrar en el convulsionado mundo de la historia y la política latinoamericanas.
Inventar para aprender
Gary Stagereducación que aprende
¿Cómo aprendemos?
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Desarrollo sostenible y ambiente en la Argentina
Jose Maria FanelliLos escombros del progreso
Gastón Gordilloantropológicas
Cara a cara con el planeta
Bruno Latourantropológicas
Juicio al mal absoluto
Carlos Ninoderecho y política
Intervenciones políticas
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Los años de la Alianza
sociología y política
La cultura de los problemas públicos
Joseph R. Gusfieldsociología y política serie rumbos teóricos
Condiciones
Alain Badiouteoría
Condiciones pone en escena el devenir de un pensamiento insaciable, riguroso y polémico, que se interroga sobre la verdadera naturaleza del acto filosófico. Para Badiou, la filosofía sólo tiene lugar bajo ciertas condiciones: son ellas las que están detrás de las grandes rupturas. Así, por ejemplo, Hegel sólo pudo concebir la noción de la Idea Absoluta por la deslumbrante novedad de la Revolución Francesa, y Nietzsche desarrolló una relación dialéctica entre la tragedia griega y el nacimiento de la filosofía en el contexto de la tumultuosa sensación generada por el descubrimiento del drama musical de Richard Wagner. El transcurrir de la filosofía responde a la forma clásica de tema y variaciones, repetición y novedad. Pero ambas llegan después de algunos acontecimientos en política, arte, ciencia o amor, que proveen la necesidad de una nueva variación sobre el mismo tema. "Por lo que a mí respecta, la filosofía depende de algunos campos no filosóficos. Y he llamado a estos campos las "condiciones" de la filosofía. Simplemente querría decir que no limito las condiciones de la filosofía al progreso de la ciencia. Propongo un conjunto más grande de condiciones, bajo cuatro tipos posibles: ciencia, pero también política, arte y amor. Por lo tanto, sería posible que yo dijera que el desarrollo de la filosofía es su propia adaptación gradual al cambio en sus condiciones. Entonces ustedes podrían decir: ¡La filosofía está siempre por detrás! ¡La filosofía está siempre tratando de alcanzar las novedades no filosóficas! Y yo debería decir: ¡Correcto! Esa fue de hecho la conclusión de Hegel. La filosofía es el pájaro de la sabiduría, y el pájaro de la sabiduría es el búho. Pero el búho alza vuelo cuando el día ha terminado. La filosofía es la disciplina que viene después del día del conocimiento, el día de las experiencias, al comienzo de la noche." (Alain Badiou)
La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI
Jose Maria FanelliHistoria de la Argentina 1852-1890
Hilda Sabatobiblioteca básica de historia
Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.
Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas
Ana Sojoderecho y política
En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas étnicas, de género, de generación, culturales se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a los bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad es un tema decisivo sobre el cual hay mucho para decir. Apostando contra la fragmentación social y el refugio comunitario particularista, y por la libertad y autonomía de las personas y la necesidad de valores compartidos, este libro aborda sin tapujos algunas dimensiones contemporáneas del sentido de pertenencia: ¿cómo se construye y se recrea?, ¿cómo afecta a múltiples actores y ámbitos sociales?, ¿cómo impactan en los referentes de pertenencia los renovados ritmos de modernización y globalización? El mosaico de perspectivas abarca desde el feminismo hasta las brechas entre generaciones, el posliberalismo, la tecnosociabilidad, el descentramiento cultural, el postrabajo, la oposición entre diversas reivindicaciones, el nuevo apogeo de la individuación y el retorno de la vocación universalista. Se muestra que en el sentido está la pertenencia, y que ese sentido es a la vez intensivo y elusivo.