¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Alejandro Galliano¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-402-9
Páginas: 200
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.1
País: Argentina
Autor: Alejandro Galliano
Colección: singular
Año de edición: 2024
Fecha de edición: 12/2024
Idioma: Español
El pensamiento de izquierda, dueño y portavoz de las utopías del siglo XX, parece
haber perdido la capacidad de soñar, arrinconado en posiciones defensivas o
nostálgicas. Frente a un capitalismo cada vez más autoritario y agresivo, la izquierda
sigue apelando a los fantasmas del pasado: Estado de bienestar, clase obrera industrial,
movilización callejera. Sin embargo, que no se vislumbre un gran proyecto alternativo
no significa que no haya ideas y miradas empeñadas en imaginar una sociedad
radicalmente distinta.
Con erudición, Alejandro Galliano construye un formidable panorama de las corrientes
y autores que definen lo más rico de la discusión actual. Así, expone seis ideas de
sociedad futura y se pregunta cómo podrían funcionar en países periféricos como la
Argentina. Están las salidas hacia atrás: el decrecionismo, la economía social y, en el
extremo, el animalismo reconocen que los recursos se agotaron, el daño ambiental es
irreversible y hay que crecer menos para vivir mejor. Pero ¿cuán viable para el conjunto
de la sociedad es el proyecto de volver a la naturaleza, a una vida centrada en procurarse
comida y abrigo? ¿Cuánto hay allí de mistificación de la pobreza? Además, están las
salidas hacia adelante: la propuesta de una renta básica universal, el aceleracionismo y
el transhumanismo suponen que, si se emplean al máximo las tecnologías, alcanzaremos
un mundo de abundancia y ocio civilizatorio. Pero ¿hasta qué punto estos modelos,
ligados al grado de acumulación de sociedades prósperas, pueden aplicarse en países
subdesarrollados?
Sin forzar una síntesis imposible, con perspectiva histórica y mirada crítica, Alejandro
Galliano revisa la potencia política y los límites de estas ideas, sus zonas más
convincentes y sus puntos ciegos, y así nos invita a pensar una estrategia ante el
capitalismo a partir de lo que ya somos es decir, de nuestras subjetividades
precarizadas, deshilachadas y deseantes y no de lo que querríamos volver a ser.
692 disponibles
Productos relacionados
Curso de sociología 1
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Alejandro Gallianocrisis

Otros libros de Crisis


Valoraciones
No hay valoraciones aún.