Las pasiones alegres del feminismo
NAYLA LUZ VACAREZZALas pasiones alegres del feminismo
Ficha técnica
ISBN: 978-987-801-480-7
Páginas: 224
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.15
País: Argentina
Autor: NAYLA LUZ VACAREZZA
Colección: presente y futura
Año de edición: 2025
Fecha de edición: 08/2025
Ante tantos diagnósticos de época que ponen el acento en la eficacia de las nuevas derechas para canalizar las pasiones tristes de amplios sectores sociales tomados por el resentimiento y la frustración, ¿qué implicancia tiene asociar al feminismo con las pasiones alegres? ¿Significa que mientras el mundo se derrumba los feminismos habitan una burbuja protegida, hecha de certezas y consignas? ¿O, por el contrario, indica que tienen la solución para el desánimo social y la pobreza política?
Ni una cosa ni la otra, porque los feminismos no son una isla ni generan recetas infalibles. En plena ola reaccionaria, cuando tanto voces conservadoras como progresistas cuestionan al movimiento, Nayla Luz Vacarezza vuelve a las luchas por el aborto en América Latina para contarnos su lado B, esa parte que va más allá de la aprobación de leyes y la obtención de derechos. Muestra cómo el despliegue afectivo, creativo y performático en las calles y en las redes (coreografías, esculturas, memes, canciones, pelucas, maquillajes) confirma la capacidad colectiva para inventar estrategias disruptivas, pero sobre todo la capacidad política para aprender del pasado y decidir cuándo y cuánto radicalizar o moderar el discurso, cómo llegar a la sociedad no movilizada, cómo administrar las diferencias internas y el vínculo con el Estado.
Con sensibilidad crítica y activista, Las pasiones alegres del feminismo nos recuerda que esas luchas sostenidas supieron comunicar con claridad temas muy controvertidos e instalarlos en la agenda pública. Y que ese repertorio de innovación podría inspirar y agitar la polvorienta política contemporánea.
535 disponibles
Productos relacionados
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista

Valoraciones
No hay valoraciones aún.