La nación en tiempo heterogéneo
Partha ChatterjeeFicha técnica
ISBN: 978-987-629-040-1
Páginas: 296
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Partha Chatterjee
Colección: sociología y política
Tema: política, sociología
Año de edición: 2008
Fecha de edición: 08/2008
Idioma: Español


¿Puede haber dos escenarios más diferentes que las ciudades de Nueva York o de Londres y la ciudad de Calcuta? En este polémico libro sobre las relaciones posibles entre las elites y las periferias del mundo globalizado Partha Chatterjee cuestiona muchas de las categorías de la ciencia política: las ideas de nación, sociedad civil y ciudadanía, entre otras, hoy resultan anacrónicas o ingenuas y dejan afuera la realidad diaria y cambiante de la mayor parte del mundo, desde Asia hasta América Latina. Para avanzar hacia un análisis más certero del escenario político de los países subalternos, el autor propone otras premisas: no se trata de acabar con el imperio según una utopía revolucionaria impracticable, sino de encontrar el modo de negociar con él e incluso de plantearle condiciones. Con agudeza Chaterjee señala que el imperialismo contemporáneo que se apoya en la democracia ha sido incapaz de establecer ningún tipo de estructura democrática global. De ahí que, si bien la mayoría de las personas aceptan la realidad del poder imperial, no existe ninguna legitimación moral para su dominio.
Sin existencias
Productos relacionados
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Curso de sociología 1
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Manifiesto por un arte revolucionario independiente
Andre Bretonbiblioteca del pensamiento socialista
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.

Otros libros de Sociología y política



