La nación en tiempo heterogéneo
Partha ChatterjeeFicha técnica
ISBN: 978-987-629-040-1
Páginas: 296
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Partha Chatterjee
Colección: sociología y política
Tema: política, sociología
Año de edición: 2008
Fecha de edición: 08/2008
Idioma: Español


¿Puede haber dos escenarios más diferentes que las ciudades de Nueva York o de Londres y la ciudad de Calcuta? En este polémico libro sobre las relaciones posibles entre las elites y las periferias del mundo globalizado Partha Chatterjee cuestiona muchas de las categorías de la ciencia política: las ideas de nación, sociedad civil y ciudadanía, entre otras, hoy resultan anacrónicas o ingenuas y dejan afuera la realidad diaria y cambiante de la mayor parte del mundo, desde Asia hasta América Latina. Para avanzar hacia un análisis más certero del escenario político de los países subalternos, el autor propone otras premisas: no se trata de acabar con el imperio según una utopía revolucionaria impracticable, sino de encontrar el modo de negociar con él e incluso de plantearle condiciones. Con agudeza Chaterjee señala que el imperialismo contemporáneo que se apoya en la democracia ha sido incapaz de establecer ningún tipo de estructura democrática global. De ahí que, si bien la mayoría de las personas aceptan la realidad del poder imperial, no existe ninguna legitimación moral para su dominio.
Agotado
Productos relacionados
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende

Otros libros de Sociología y política



