Sin categorizar
Mostrando 577–600 de 782 resultadosSorted by latest
Las mujeres y los derechos del hombre
Joan Wallach Scotthistoria y cultura
En Las mujeres y los derechos del hombre, Joan Scott reconstruye los argumentos en favor del sufragio femenino durante el largo período que va desde la Revolución francesa hasta mediados del siglo XX. Expone los dilemas del feminismo al reclamar un derecho que el republicanismo asignó a un individuo abstracto pero que históricamente se corporizó en el ciudadano varón. Sostiene que en su lucha por la igualdad política, paradójicamente, el discurso de las feministas terminó revalidando la diferencia sexual. La autora explora los desafíos conceptuales que planteó la discusión sobre los derechos cívicos femeninos en Francia, y revisa los cambiantes y controvertidos significados atribuidos a dos de los principios fundantes de la legitimidad democrática: el individuo soberano y la universalidad del sufragio. Con este libro, deliberadamente provocativo, Scott interviene en los debates sobre la identidad y la escritura de la historia, y discute conceptos como "experiencia" y "agencia". Pero también ofrece una vívida evocación de algunas mujeres que participaron de este debate secular, su peculiar universo intelectual, la rebeldía de sus acciones y la belleza de sus palabras. "Escrito con rigor analítico y talento narrativo, el libro de Joan Scott es una referencia imprescindible para los estudios históricos del feminismo y también para la historia intelectual de la ciudadanía" (Silvana Palermo).
Feminismo inmodificado
Catharine A. Mackinnonderecho y política
¿Qué es el arte contemporáneo?
Terry Smitharte y pensamiento
¿Quién puede decir qué cuenta como arte contemporáneo? ¿Los artistas, los críticos, los curadores, los galeristas, los coleccionistas, los marchantes o el público? Desde una perspectiva histórica, Terry Smith ofrece respuestas convincentes a estas preguntas difíciles. Al desmenuzar el papel de los artistas, el mercado y las instituciones, logra construir una definición multifacética y consistente que sortea la afirmación simplista de que el arte contemporáneo es la totalidad de lo que se produce en la actualidad. Para eso, explora las principales corrientes: el regreso al modernismo en la obra de Richard Serra y Gerhard Richter, o el retrosensacionalismo de figuras como Damien Hirst y Takashi Murakami; el modo en el que los artistas poscoloniales se ocupan de cuestiones como la identidad, la historia y la globalización; y las estrategias de una generación de artistas más jóvenes que, lejos de la provocación gratuita y en una escala más modesta, se interrogan sobre la temporalidad y las potencialidades interactivas de los distintos medios materiales. A la vez, analiza la posición de los museos, las galerías y las casas de subasta en relación con estas tendencias y revela el papel que han ocupado en la redefinición de la noción de valor artístico. El examen crítico de todos estos aspectos demuestra que el arte contemporáneo es mucho más que un abrazo ciego al presente, y que está saturado de un conocimiento profundo y detallado de la historia del arte. Smith acompaña a los lectores a través de estos diversos mundos artísticos y sus bambalinas. Su recorrido se convierte así en una excepcional introducción a las instituciones, las personalidades, las bienales y, por supuesto, las obras que en conjunto definen qué es lo contemporáneo. El mapa resultante de dónde se encuentra el arte hoy ilumina no solo de dónde viene sino también hacia dónde va.
El fanático de la ópera
Claudio E. Benzecrysociología y política
Que hay quienes van a la ópera por amor no es ninguna novedad; lo interesante es comprender qué es el amor por algo, cómo funciona, cuándo empieza, cómo se alimenta y se constituye. Para despejar estos interrogantes, Claudio Benzecry ingresa al mundo de los pisos altos del teatro Colón de Buenos Aires y conversa con el público que ocupa el paraíso y la tertulia de pie. Basado en trabajo de archivo, observación participante y entrevistas, este libro analiza cómo un producto cultural usualmente considerado esotérico, exclusivo y excluyente se convierte en una parte sustancial de la identidad personal. Mientras que la mayoría de las respuestas sociológicas sostienen que la clase predice el acceso a un tipo de capital cultural, o describen los modos en que el consumo de alta cultura puede intercambiarse por conexiones, recursos y posibilidades de movilidad social, este libro elige tomar "el amor por" de manera literal. Pero va mucho más allá de lo obvio y tautológico, al entender el amor como una forma social, como una carrera moral, como una narrativa que las personas construyen sobre sí mismas y como proceso de individuación. Atento ala experiencia de los fanáticos de la ópera, Benzecry revela, con una lucidez hecha de empatía y distancia, hasta qué punto los amantes del género se conectan con una esfera trascendente, ligada al cultivo de sí mismos, de sus emociones y de sus destrezas de apreciación musical. Mediante un análisis que explora también la interacción social de los fanáticos y su relación con el resto del público y con el "afuera" del teatro, este originalísimo ensayo echa luz sobre la complejidad de la relación entre gusto, elites, clases medias y públicos plebeyos.
Una cuestión de principios
Ronald Dworkinderecho y política
¿Es posible que en algunos casos sea correcto violar la ley? ¿Cuál es el rol de los jueces en una sociedad democrática? ¿Es legítimo que tomen decisiones basadas en convicciones políticas personales? ¿En qué medida el derecho es una cuestión de interpretación antes que de invención? ¿Puede ocurrir que no exista una respuesta para los casos difíciles? ¿Es injusto prohibir el aborto? ¿Es lo mismo justicia social que igualdad económica? En Una cuestión de principios, Ronald Dworkin indaga con audacia los problemas fundamentales de la teoría del derecho y algunos de los interrogantes políticos que más desconciertan a las democracias actuales. Con auténtica maestría, establece los alcances del igualitarismo que propone (liberal en su base, radical en sus consecuencias) en relación con aspectos clave, como las protestas sociales que desafían el derecho vigente o las áreas de intervencionismo estatal. Este libro, un clásico que no ha perdido nada de su originalidad y valor, reúne algunos de los artículos más citados del autor y que son referencia permanente en todas las discusiones relevantes de filosofía jurídica actual. Incluye su ensayo sobre el Poder Judicial como "foro de principios", su defensa de la desobediencia civil, algunos de sus primeros debates sobre interpretación constitucional, su recordada distinción entre "políticas y principios", su famoso paralelismo entre derecho y literatura, su enjundioso alegato a favor de un liberalismo igualitario, su reconocida idea sobre la "respuesta (jurídica) correcta", su embate contra el todavía vigente (y habitualmente muy conservador) análisis económico del derecho, su rechazo a la noción de que los derechos deben "balancearse" con consideraciones relativas al bien común, su pionera defensa de las acciones afirmativas -tendientes a mejorar la situación de los grupos desaventajados- y su extrema reivindicación de la libertad de expresión (que puede apoyar la crítica al poder político de turno). Primera traducción al castellano de una de las obras fundamentales del más influyente filósofo del derecho contemporáneo, Una cuestión de principios es un libro indispensable para todos aquellos interesados en tomarse el derecho en serio.
La cultura obrera en la sociedad de masas
Richard Hoggartantropológicas
¿Y si las ventajas del acceso masivo a la educación estuvieran desaprovechándose en el consumo de productos efectistas ideados por gerentes de marketing? Esta pregunta, de una relevancia muy actual, es el eje de La cultura obrera en la sociedad de masas, una obra clásica que inauguró el campo de los estudios culturales en los años cincuenta y en la que Richard Hoggart reflexiona sobre los productos de la industria cultural (programas de radio y televisión, novelas románticas, revistas y diarios, hits musicales) y sus efectos en los sectores populares. Lejos de una posición condenatoria o elitista, el autor adopta una mirada original, personal: esos productos, que la "alta cultura" considera banales, homogéneos en los valores que proponen, no reflejan como un espejo la vida de sus consumidores, es decir, no es posible sacar conclusiones definitivas sobre las personas a partir de la literatura que leen o de la música que escuchan. Por eso, la primera parte del libro es casi un ejercicio de antropología: Hoggart, que proviene de una familia obrera y que se dedicó durante años a la educación de adultos de la clase trabajadora, describe "desde adentro" las costumbres de esa clase (sus comidas, sus paseos de domingo, su vestimenta); los dichos que utilizan para referirse al sexo, al matrimonio, a los hijos; sus vínculos arraigados con la vida local y comunitaria (en clubes de barrio o asociaciones recreativas). Si los productos de la cultura de masas, que se analizan con rigor crítico en la segunda parte del libro, amenazan con reemplazar todas esas prácticas por una jerga televisiva uniforme y por los eslóganes que inundan las tapas de diarios y revistas, ese peligro encuentra su contrapeso en sutiles formas de resistencia: los lectores o espectadores saben qué incorporar y qué desechar, y es esta capacidad de discernimiento la que debe potenciarse cada vez más. Nueva edición de un libro inclasificable, entre la sociología de la cultura y la antropología, entre la crítica literaria y la semblanza del pasado personal, esta obra resulta fundamental para entender cómo funcionan hoy los medios masivos y cuáles son los resortes complejos y matizados de la recepción.
El recreo de la infancia
Eduardo Bustelosociología y política serie educación y sociedad
Científicos en el ring
Juan Nepoteciencia que ladra...serie clásica
Uno no se imagina a los venerables investigadores peleándose de lo lindo por el resultado de un experimento, o por ver cuál es la interpretación correcta de determinados datos. Pero sí: también ellos tienen sus peleas, sus pleitos, sus competencias... y a veces no las resuelven como caballeros, sino como verdaderos exponentes de la lucha libre. Científicos de todas las épocas se han dado patadas voladoras, dobles nelson, piquetes de ojo y demás delicias. Es que en la ciencia, como en la lucha libre, todo vale. En este libro presentaremos seis batallas campales entre auténticos colosos por acreditarse la paternidad sobre alguna invención: Newton y Leibniz sobre el cálculo infinitesimal, Edison y Tesla sobre la electricidad, Darwin y Wallace sobre la teoría de la evolución de las especies, Lavoisier y Priestley sobre el descubrimiento del oxígeno, Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea, Bohr-Heisenberg y Einstein-Schrödinger sobre la mecánica cuántica. Parejas tan famosas y tan enfrentadas como El Santo y Blue Demon, o el gran Martín Karadagián y la Momia. Así que, a ponerse los guantes, los guardapolvos y las máscaras, y a aprender lo mejor de la historia de la ciencia: sus peleas por conocer el mundo.
Manual de sociología de la religión
Roberto Ciprianisociología y política
Cavernas y palacios
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Antropología ahora
antropológicas
La antropología nació como una disciplina abocada a comprender a los otros. Al acuñar el concepto de "etnocentrismo", reveló y cuestionó, en un gesto fundante, la percepción de la diferencia como exotismo incomprensible e irracional. Los contextos actuales -caracterizados por los desplazamientos y la hiperconexión-, parecen exigir el replanteo acerca de quiénes son esos otros y quiénes somos, también, nosotros. Las voces reunidas en este libro dan cuenta de la preocupación de los más eminentes antropólogos de la región sobre cómo abordar hoy la comprensión de la alteridad, en términos teóricos pero también políticos, recogiendo los debates cruciales con los que la antropología refuerza su compromiso de desprenderse de todos los centramientos: de raza, de género, de clase, de época. Así, Antropología ahora propone una lectura crítica del discurso eurocéntrico que moldeó las reflexiones sobre el desarrollo del capitalismo, del empleo monopólico de categorías y de las operaciones epistémicas por las que Occidente se afirma como fuente única de modelos generalizables, del papel históricamente hegemónico de las antropologías metropolitanas y el subordinado de las periféricas, del reconocimiento dispar que han recibido las actividades intelectuales indígenas, por un lado, y las académicas, por el otro. Los textos reunidos por Grimson, Noel y Merenson constituyen una selección de las conferencias dictadas en la Reunión de Antropología del Mercosur celebrada en Buenos Aires en 2009 y son una contribución concreta a la expansión, más allá de las fronteras nacionales o disciplinarias, de las resonancias de la antropología contemporánea. Son también un registro patente de la mirada antropológica, que nos enseña que la alteridad nos constituye como seres humanos a la vez que desafía inevitablemente nuestra imaginación social.
Nuevas minorías, nuevos derechos
Homi Bhabhametamorfosis
Estudios culturales en tiempo futuro
Lawrence Grossbergantropológicas
¿Para qué sirve realmente un sociólogo?
François Dubetsociología y política
Peronismo y cultura de izquierda
Carlos Altamiranosociología y política
Los comienzos de los años sesenta marcaron el inicio de un ciclo ideológico: el que identificaba el peronismo con la esperanza de la revolución social en la Argentina. ¿Qué distinguió a esa izquierda peronista de la otra izquierda, igualmente radical, convencida de que el socialismo y el nacionalismo debían unir sus fuerzas, pero que tomaba como modelo a Cuba? Acaso su fe en la potencia subversiva de las masas peronistas y su jefe. La historia, y el propio Perón, habrían de objetar duramente esa creencia: tras su retorno al país en 1973, el líder desautorizaría al flanco izquierdo de su partido y terminaría rompiendo con él. Lo que siguió fue una secuencia de luchas armadas, fracasos, frustraciones y cambios no siempre consensuados, y, a partir de 2002, el resurgimiento de ese ideario, bajo nuevas formas de seducción asociadas a la memoria del peronismo que no fue. En este libro, Carlos Altamirano recorre las disputas por la interpretación del hecho peronista: así, revisa la postura adoptada por el marxismo tradicional argentino durante las dos primeras presidencias de Perón (1946 a 1955), la lucha por la definición de una actitud intelectual legítima respecto del peronismo y de la Revolución Libertadora (algo de lo cual quedaría registrado en el duelo polémico entre Borges y Sabato), el rol de la pequeña burguesía, la denodada búsqueda de un "peronismo verdadero", el Cordobazo y los acontecimientos posteriores, los montoneros. En virtud de una argumentación cuidada y ágil, que sigue el pulso de las ideas y de los hombres que las sostuvieron, esta edición de Peronismo y cultura de izquierda (que incorpora dos nuevos capítulos) ofrece claves para pensar un nudo de la historia política argentina que engendró y aún engendra fervores encontrados.
La escuela y la cuestión social
Emilio Tenti Fanfanisociología y política
La Constitución en 2020
derecho y política
"¿Si usted tuviera la posibilidad de sugerir, para los próximos años, la modificación de algún aspecto particular de la Constitución qué cambio sugeriría, y por qué razones?" En una experiencia inédita en la Argentina, el Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires convocó a una diversidad de especialistas a responder a esta pregunta, sometiendo a una mirada crítica a nuestra Ley Fundamental. Así nació este libro, que reúne casi cincuenta propuestas para repensar los derechos y la organización del poder que comparten dos rasgos centrales: una mirada inconformista frente al orden y la práctica constitucionales vigentes y la aspiración de un constitucionalismo más igualitario. Inspirado en las preocupaciones y en la metodología del proyecto The Constitution in 2020, iniciado por los profesores Jack Balkin y Reva Siegel en la Universidad de Yale, pero sensible a las peculiaridades de nuestro contexto y trayectoria constitucional, La Constitución en 2020 es un ejercicio de aproximación que conjetura, a partir de novedosos y variados puntos de vista de autores excelentemente formados en el derecho público, qué debería decir la Constitución del futuro acerca de cuestiones como el principio de igualdad, el derecho de propiedad privada, los derechos previsionales y la seguridad social, los derechos ambientales, la libertad de expresión, la familia, la democracia, la representación y la participación política, el presidencialismo, la organización del Poder Judicial, el derecho de los pueblos originarios, los derechos humanos y la política criminal, entre muchos otros temas.
Escribir las imágenes
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Una misma imagen puede dar lugar a interpretaciones muy distintas, incluso antagónicas. Por eso es que resulta deslumbrante la distancia entre una obra, que es siempre la misma, y los relatos que hablan de ella como conciencia crítica de la historia o como desafío a la imaginación teórica. Los ensayos que componen este libro proponen una lectura del arte argentino y latinoamericano que se detiene en el poder que este posee de condensar polémicas, articular tramas sociales o políticas y suscitar interpretaciones que hacen estallar los sentidos codificados. A través de textos que se asumen como parte de una búsqueda generacional, Andrea Giunta revisa los presupuestos que han ordenado la historia del arte y, fundamentalmente, explora perspectivas que escapan al relato canónico. Así, analiza un corpus de imágenes a la luz de las fricciones de la segunda posguerra, el feminismo y los estudios de género, las tensiones entre arte y política, las controversias en torno a la definición de latinoamericanismo. Escribir las imágenes logra recobrar las zonas oscurecidas o desplazadas de los escritos sobre arte, como la inserción de los retratos de Eva Perón en el escenario estético de los años cincuenta, el aparentemente descomprometido realismo argentino de los setenta en el período de máxima violencia política, las estrategias liberadoras de la modernidad en América latina o la incorporación del cuerpo para explicitar la ruptura entre los sexos. Sobre la base de entrevistas reveladoras, investigación de archivo y potencia crítica, Andrea Giunta ofrece una reflexión original y polémica sobre el arte de la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.
Ética posmoderna
Zygmunt Baumansociología y política
En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como "razonable desde el punto de vista económico", "estéticamente agradable", "moralmente adecuado". Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál deberá tener prioridad? La agenda moral de nuestros días abunda en asuntos que los estudiosos de temas éticos del pasado apenas tocaron, ya que entonces no se articulaban como parte de la experiencia humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos problemas morales que surgen de las novedosas relaciones de pareja, sexualidad y relaciones familiares, notorias por su indeterminación institucional, flexibilidad y fragilidad; o bien la gran cantidad de tradiciones que sobreviven, han resucitado o se inventaron para disputarse la lealtad de los individuos y reclamar autoridad para guiar la conducta. Y, en el trasfondo, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una magnitud insospechada, en verdad catastrófica: genocidios, invasiones, "guerras justas", fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo. Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún "crepúsculo del deber" o un "debacle de la ética". Por el contrario, una esperanza recorre este libro: que puedan hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica política de la modernidad. Como resultado, las posibilidades de "moralización" de la vida social podrían, quizá, mejorarse.
La revolución de los derechos
Charles Eppderecho y política
¿Qué tipo de litigios son los que llegan a la Corte Suprema y pueden, por eso mismo, volver visibles ciertos temas, ampliar los derechos y las garantías e incidir en la interpretación del texto constitucional? A partir de los años sesenta, se advierte un cambio significativo en los máximos tribunales de varios países: si antes sólo accedían a ellos las corporaciones o los grandes empresarios, siempre que estaba en juego el derecho de propiedad o de contratación, en las últimas décadas esos tribunales comenzaron a admitir litigios cuyo propósito es defender o reivindicar derechos individuales como la no discriminación por género o raza, la libertad de prensa o expresión, los derechos previsionales, laborales y ambientales, el derecho de cualquier persona a un debido proceso administrativo o penal. ¿Qué hizo posible semejante "revolución de los derechos"? Charles Epp, un referente de los estudios jurídicos y políticos contemporáneos, sostiene que esta democratización del acceso a la justicia no surgió "desde arriba" sino "desde abajo": no fue el activismo judicial el principal motor del cambio, sino los movimientos de la sociedad civil, las organizaciones que se especializan en los derechos, y las políticas públicas que apuntan a financiar agencias u organismos que permitan contar con recursos para litigar a quienes carecen de ellos. Epp saca a la luz un presupuesto olvidado: para sostener una demanda se requieren recursos, y si no hay un apoyo oficial a quienes no los tienen, sólo pueden litigar los poderosos o los millonarios. Contra quienes cuestionan este proceso de transformación, porque entienden que las cortes supremas se abocan a defender los derechos individuales en detrimento de las mayorías democráticas, Epp demuestra que los derechos no son un don sino que hay que luchar por ellos, y que es la sociedad civil, por su tenacidad para sostener y canalizar reclamos de justicia, la que puede garantizar el carácter democrático de esta apertura. A partir de un estudio comparado de los sistemas de justicia de varios países, el autor logra situar las cortes y los derechos en el contexto social, político, cultural y económico de cada sociedad, para abogar por una más eficaz democratización de esos sistemas.
El derecho en América Latina
derecho y política
Las leyes, como los mapas, son representaciones simplificadas que ordenan las relaciones humanas para luego leerlas bajo un prisma legal. Para ser eficaces, tanto el cartógrafo como el jurista deben recortar algunos detalles del terreno distorsionando la realidad desde una perspectiva altamente selectiva. Cualquier mapeo de la producción y las disciplinas jurídicas en América Latina muestra que han enclavado su centro de visión en Europa y Estados Unidos. Los efectos de esta mirada subordinada son tan profundos como palpables en la práctica diaria y nos obligan a cuestionarnos: ¿cómo construir una perspectiva arraigada en nuestro entorno que, a la vez, ingrese en un diálogo cosmopolita? Y, más radicalmente, ¿qué significa pensar el derecho desde América Latina? Desde la mirada subalterna, los autores de este libro reflexionan sobre las condiciones que atraviesa la práctica jurídica, en un esfuerzo que combina el análisis sociojurídico con experiencias de seguimiento a las reformas judiciales, el funcionamiento de la justicia y los procesos de constitucionalismo social de las dos últimas décadas. En todos los casos, se trata de académicos y académicas que han acompañado la producción de ideas con el activismo por la igualdad, la democracia y los derechos humanos. En sus países, cada uno de ellos ha contribuido, además, a la creación de nuevas instituciones para la enseñanza, la investigación y la lucha por el derecho, y ahora proyecta nuevos espacios de construcción transnacional. Producto de un esfuerzo concertado por desarrollar un diagnóstico crítico e impulsar a la vez la representación del territorio jurídico desde perspectivas distintas a las dominantes, aunque sin darle la espalda al pensamiento internacional, la contracartografía que este libro propone traza un diálogo horizontal entre distintas tradiciones intelectuales y legales. El derecho en América Latina constituye, así, una fuente especialmente propicia para repensar el paradigma de análisis, enseñanza y acción legales latinoamericanos e influir, desde esa perspectiva, en el debate jurídico global.
Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas
Ana Sojoderecho y política
En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas étnicas, de género, de generación, culturales se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a los bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad es un tema decisivo sobre el cual hay mucho para decir. Apostando contra la fragmentación social y el refugio comunitario particularista, y por la libertad y autonomía de las personas y la necesidad de valores compartidos, este libro aborda sin tapujos algunas dimensiones contemporáneas del sentido de pertenencia: ¿cómo se construye y se recrea?, ¿cómo afecta a múltiples actores y ámbitos sociales?, ¿cómo impactan en los referentes de pertenencia los renovados ritmos de modernización y globalización? El mosaico de perspectivas abarca desde el feminismo hasta las brechas entre generaciones, el posliberalismo, la tecnosociabilidad, el descentramiento cultural, el postrabajo, la oposición entre diversas reivindicaciones, el nuevo apogeo de la individuación y el retorno de la vocación universalista. Se muestra que en el sentido está la pertenencia, y que ese sentido es a la vez intensivo y elusivo.
América aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Los docentes en el siglo XXI
Ricardo Donairesociología y política serie educación y sociedad
Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entienden como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determiner si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento. Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación en la posición social de los docentes? ¿De qué se trata este cambio? ¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media, o a una proletarización que tiende a asimilarlos a la clase trabajadora? Ricardo Donaire da respuesta concluyente y reveladora a estos interrogantes a partir de un extendido estudio empírico sobre los docentes primarios y secundarios de la Ciudad de Buenos Aires que toma nota de su medio ambiente laboral, el marco contractual y normativo que regula su tarea, sus condiciones de vida y sus propias percepciones respecto de su posición social. Un ensayo que instala al lector en uno de los campos de confrontaciones sociales más sensibles de la Argentina.