Mostrando 289–312 de 740 resultados

Delincuentes viajeros

Diego Galeano
hacer historia
$9,900

Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en medio del vertiginoso proceso de modernización que atraviesan las principales ciudades de Sudamérica, los archivos policiales de Buenos Aires y Río de Janeiro empiezan a registrar, con alarma, la amenaza de los "delincuentes viajeros", un tipo de personaje especialmente difícil de detectar, veloz y con apariencia de gentleman, capaz de concretar con éxito robos y estafas sin ejercer violencia. ¿Quiénes eran estos ladrones de guante blanco? ¿Existieron más allá de las fantasías y las coartadas policiales? En una pesquisa tan rigurosa como apasionante en sí misma, Diego Galeano persigue esas biografías escurridizas, esas historias de individuos o de bandas que circulaban por el espacio atlántico con nombres falsos, documentos fraguados, ganzúas, llaves, navajas, valijas elegantes. Revisando documentación policial telegramas, retratos, álbumes fotográficos, fichas antropométricas y dactiloscópicas, rastros que atestiguan los pactos de cooperación y las redes de vigilancia transnacional, el autor reconstruye el modus operandi de los "ratones de hotel", los cuenteros del tío y los punguistas, verdaderos profesionales que operaban en los hoteles de lujo o se movían al amparo del anonimato en ciudades cada vez más populosas. Y revela también los esfuerzos de las policías que, recurriendo a las modernas técnicas de identificación y al canje de antecedentes e información, buscaban combatir a los malhechores con la menor burocracia posible. Contribución valiosa a la historia social de las prácticas delictivas y de la policía, este libro narra las deliciosas picardías de un puñado de ladrones viajeros, en una época de fronteras porosas y un intenso flujo de personas, papeles e ideas, a la vez que aporta una pieza nueva y necesaria a una genealogía de los mecanismos de control transnacional.


La ciencia y los monstruos

Luis Javier Plata Rosas
ciencia que ladra...serie clásica
$10,790

¿Qué tiene la ciencia para decir sobre los monstruos que nos han aterrado por generaciones, desde los clásicos Frankenstein y Drácula hasta los vampiros enamorados de la saga Crepúsculo? En la variedad está el susto: bajo el ropaje de malvadas brujas en los cuentos infantiles o como muertos vivos que acechan a la vuelta de la esquina, los monstruos viven con nosotros, nos atraen, nos espantan, nos reafirman como humanos. Es que, justamente, lo monstruoso es lo diferente, lo que no alcanzamos a comprender. Como en los más memorables gabinetes de maravillas, de la mano de Luis Javier Plata Rosas la ciencia hace su aparición triunfal. ¿Qué tienen para decir la astronomía y la meteorología sobre el misterio de la creación de Frankenstein? ¿Qué relación hay entre el pez globo, la hechicería y los zombis? ¿Qué tienen que ver el pan de centeno o la cerveza con la proliferación de brujas en remotos pueblos de Noruega? Pero esto no es todo, el autor incursiona también en la psicología evolutiva para dejar en claro que las películas de terror son la versión moderna de aquellos ritos ancestrales que incentivaban a los jóvenes a dominar el miedo. En estas páginas conviven los más grandes monstruos de la fantasía con auténticos monstruos de la investigación científica -algunos no tan afamados, aunque trascendentes en la historia de nuestra especie-. Mientras las recorremos, recordemos las palabras de la genial Marie Curie: "En la vida no hay cosas que temer, sólo cosas por entender".


La larga marcha de cambiemos

Gabriel Vommaro
singular
$9,900

En diciembre de 2015 sucedió lo impensado: Mauricio Macri ganó la elección presidencial derrotando al poderoso aparato del PJ. Los seguidores y los opositores coincidieron en subestimar la capacidad de mando del gobierno. ¿Cómo harían estos recién llegados a la alta política para lidiar con un país tan conflictivo? Pasadas las elecciones de medio término, algo se modificó. Cambiemos demostró ser un proyecto con decidida vocación de poder, cuya historia profunda sigue siendo prácticamente desconocida. Quizá por considerarla producto de una operación de marketing exitosa, poco sabemos de la "cocina" de una construcción política que arrancó en 2001 y se profundizó en 2008, al calor de la polarización social y el pánico a la "chavización" del país. Con testimonios de primera mano, Gabriel Vommaro despliega un relato fascinante que recupera los principales hitos y actores de una larga marcha. Así, rastrea los orígenes de PRO, un espacio que reunió a cuadros de la centroderecha que venían de experiencias fallidas (Cavallo, López Murphy, De Narváez) y a políticos con trayectoria en el peronismo o el radicalismo. Y se detiene en los "número uno" de las grandes corporaciones y los profesionales del mundo de las ONG, que le terminaron dando al partido esa identidad "nuevista", supuestamente ajena a los vicios de la política tradicional. Al tomar en serio esos recorridos personales, al contar quiénes son y cómo piensan estos hombres y mujeres que pegaron el "salto a la política" después de atravesar muchos puentes (los clubes de membresía exclusiva de las élites, donde se cruzaban políticos con hombres de negocios; las fundaciones, los cursos en universidades privadas), este libro muestra un costado invisible hasta ahora: cuán intenso fue el proceso de movilización, proselitismo, organización y politización que está en la base de Cambiemos y que explica parte de su potencia. Si estamos frente a un partido que, nos guste o no, redefinió más de un aspecto del modo de hacer política y llegó para quedarse, es importante entender de dónde viene y cómo es. Gabriel Vommaro hace un aporte original e imprescindible en esta dirección descorriendo el telón para mostrarnos un mundo en buena medida secreto.


Manifiesto comunista

Friedrich Engels
biblioteca del pensamiento socialista
$14,290
Escrito en 1848 por dos revolucionarios de 28 y 30 años, olvidado o revitalizado según el momento histórico, el Manifiesto Comunista se irradió por todo el globo y se tradujo a todas las lenguas, excediendo largamente la esfera del movimiento obrero y las izquierdas. Incluso después del fin del comunismo soviético y la declinación de los partidos marxistas, el Manifiesto se afirma como el clásico político más influyente, con mucho que decir al mundo en las primeras décadas del siglo XXI. Todavía hoy, a más de un siglo y medio de su aparición, nuestro lenguaje político y nuestra imaginación histórica siguen siendo tributarios de sus vigorosos conceptos y sus imágenes poderosas: el fantasma del comunismo que recorre el mundo, la historia de la sociedad humana como lucha de clases, un mundo crecientemente globalizado por una expansión irrefrenable del capital, una burguesía que como un mago incapaz de controlar las potencias que desencadenan sus propios conjuros no puede existir sin revolucionar incesantemente sus propios medios de producción, un capitalismo que en su expansión sólo aplaza una crisis final resultante de la contradicción insalvable entre el crecimiento de las fuerzas productivas y el estrecho marco de sus relaciones de producción y propiedad. La presente edición, que incluye los sucesivos prólogos escritos por los autores, cuenta con una deslumbrante introducción de Eric Hobsbawm, que lee el Manifiesto desde la perspectiva del presente, señalando su poder predictivo y la asombrosa vitalidad de sus hipótesis, capaces de sobrevivir al vendaval de la historia. En una traducción revisada y anotada por Horacio Tarcus, a fin de reponer el contexto imprescindible para nuevas generaciones de lectores, el texto vuelve a mostrar que, además de ser una pieza única de retórica revolucionaria, es la más concisa y la más sugestiva caracterización del capitalismo.

El embarazo

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...serie mayor
$20,890

Son nueve meses (y ahora que estamos en tema, ¡cuarenta semanas!) de espera. Nueve meses de gestación, de embarazo, de alegrías, de expectativas, de dolores, de miedos, de bolsos preparados, de consejos de madres y de abuelas, de padres que engordan, de cuerpos como globos, de nombres descartados, de antojos, de sueños, de insomnios. Nueve meses de ciencia. También, como corresponde, nueve meses de preguntas, de esas que olvidamos hacerle al médico, pero no podemos esperar hasta el próximo control para conocer la respuesta. ¿Qué son esas dos rayitas azules que nos hacen saltar de alegría cuando aparecen? ¿Por qué vienen los vómitos y las náuseas? ¿Cómo es que una célula sabe que se tiene que ir dividiendo y formando un cuerpo de bebé, y no de ornitorrinco? ¿Por qué el cuerpo de la mamá no lo rechaza, si al fin y al cabo es un alien que está creciendo allí adentro? ¿Cómo respira? ¿Duerme? ¿Sueña? ¿Y por qué en un momento el bebé decide salir? Todas esas respuestas están en este iluminador libro de Valeria Edelsztein (la talentosa autora de Los remedios de la abuela y Científicas, además de investigadora y madre, ambas profesiones de tiempo completo). Es, sin duda, una obra para todos nosotros: futuras mamás y papás, abuelas y tíos ansiosos... Porque conocer de dónde venimos es una de las aventuras más maravillosas que existen. Y más aún si se trata de la historia de esa célula que conoceremos cuarenta semanas después y se convertirá en una de las cosas más importantes de nuestras vidas, haciendo las delicias de la familia. Valeria Edelsztein es doctora en Química por la Universidad de Buenos Aires y diplomada en Enseñanza de las Ciencias por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias y profesora adjunta de Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Desde hace varios años es columnista y asesora científica en programas de radio y televisión (La liga de la ciencia, Todo tiene un porqué, Científicos Industria Argentina, Cocineros argentinos, Proyecto G, entre otros), medios gráficos (revista Muy Interesante) y digitales (Chequeado.com). Además fue curadora del espacio de Química en Tecnópolis y oradora en TEDxRíodelaPlata. Dicta el taller de ciencias para niños "Laboratorio de Ideas" y es autora de numerosos libros de divulgación científica, en su mayoría publicados por nuestro fondo editorial.


La revolución rusa

Sheila Fitzpatrick
hacer historia
$24,190

La historia de la Unión Soviética (1917-1991) se transformó de manera vertiginosa en las últimas décadas. Los historiadores, hasta hace poco limitados a usar la escasa información oficial, cuentan ahora con el valioso auxilio de los archivos, admirablemente conservados, que día a día se abren para la investigación. A la vez, el derrumbe del régimen soviético invita a mirar su pasado con una visión menos orientada a buscar en él la prefiguración del mundo futuro que a rastrear, en ese breve siglo de existencia, el desarrollo acelerado de procesos característicos de toda la historia occidental: la industrialización, la urbanización, la transformación agraria, el proyecto educativo y, sobre todo, la construcción de un Estado nacional. Sheila Fitzpatrick, una de las mayores especialistas en historia soviética, autora de estudios innovadores acerca del período estalinista, ha elaborado en La revolución rusa una síntesis comprensiva, sólidamente sustentada en los últimos avances historiográficos, en la que combina viejas y nuevas preguntas. Este libro intenta responder una de ellas: ¿cuándo terminó la revolución soviética? La historiadora elige el ambiguo lapso de vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen estalinista proclamó la victoria de la revolución misma y el comienzo de la normalidad, mientras iniciaba la más profunda "purga", que conllevó la matanza de la primera camada de dirigentes revolucionarios. En esta nueva edición actualizada, La revolución rusa vuelve a afirmarse como un libro introductorio y de referencia, conciso y a la vez cargado de análisis agudos. Una ventana para quienes quieran asomarse a uno de los acontecimientos más complejos y dramáticos del siglo XX.


Datos, pruebas e ideas

Howard Becker
sociología y política
$26,390

En cualquier investigación en ciencias sociales los riesgos acechan: muchas veces, las categorías que se usan para analizar un fenómeno pueden olvidar parte de él, los hechos que contradicen la hipótesis inicial quedan sin registrarse, las encuestas favorecen una respuesta o inhiben otra, los resultados se generalizan a cuestiones que no se estudiaron y quienes recolectan los datos pueden influir con sus sesgos y motivaciones en las respuestas que obtienen. Para Howard Becker uno de los sociólogos clave en la escena contemporánea, estos errores no ocurren al azar ni son inesperados. "En realidad escribe, la organización de nuestras actividades de investigación los torna hasta cierto punto probables y esperables", naturalizados con la afirmación tranquilizadora de que "todo el mundo lo hace así". En Datos, pruebas e ideas, Becker explora una variedad de distorsiones y errores de investigación, mediante ejemplos de indagaciones ajenas y una extensa experiencia propia de trabajo de campo en distintos ámbitos. A partir de este valioso material postula que, lejos de naturalizarse o tomarse como simples "fallas técnicas", los errores deberían convertirse por derecho propio en objetos de investigación. Con sentido del humor, ánimo de polemizar y tono accesible, Becker cuyos heterodoxos escritos de metodología son ya un clásico en las ciencias sociales, invita a sus colegas a salir de la comodidad de las recetas aprendidas y nunca cuestionadas, y a reflexionar sobre los supuestos que los guían para identificar sus problemas de investigación e, incluso, sobre los sesgos que ellos mismos pueden transmitir a sus resultados. En este libro, llamado a ocupar un lugar destacado en las bibliotecas de estudiantes de grado y posgrado, profesores e investigadores, Becker exhorta a "crear datos que sirvan como pruebas fidedignas, capaces de soportar el peso que les atribuimos, las ideas que queremos explorar".


Mujeres y varones en la argentina de hoy

Eleonor Faur
$9,900
Uno de los cambios más notorios en el último siglo fue la ampliación de los derechos de las mujeres. De la mano de movimientos feministas y del activismo social, se cuestionaron estereotipos muy arraigados (¡como el que presuponía la inferioridad intelectual de las mujeres!) o el modo en que la familia, el Estado, las religiones y los medios de comunicación contribuían a naturalizar jerarquías en favor de los hombres y a invisibilizar los aportes femeninos, confinándolos al ámbito doméstico. Con el tiempo, la lucha se fue ampliando al punto de exceder el simple binarismo entre unos y otras: hoy, el género está en el aire, abierto a las redefiniciones subjetivas y sociales que propone la diversidad realmente existente. Bajo la guía de Eleonor Faur, indiscutida referente en temas de género y cuidado, este libro reúne miradas y trabajos imprescindibles para captar el dinamismo y la heterogeneidad de esta etapa. Así, autoras y autores explican no sólo los avances en materia de igualdad de derechos (como las políticas públicas implementadas en los últimos años), sino también las resistencias y desigualdades que todavía persisten. En el caso argentino, resulta imposible pensar las dinámicas de género sin asumir la enorme transformación que sobrevino con el movimiento #NiUnaMenos, cuya chispa prendió y se expandió en pocas semanas, y cuyo impacto simbólico superó ampliamente los pronósticos más optimistas. De este modo, estas páginas analizan los mutaciones en la familia, las tensiones entre el cuidado infantil y el empleo, la violencia de género, la sexualidad y la maternidad adolescente, las migraciones, los vaivenes de las masculinidades, el papel de los medios de comunicación y de los movimientos sociales, y la apropiación que discursos como el humor y la literatura han hecho del tema. Las relaciones de género atraviesan nuestros cuerpos y nuestras prácticas, nuestro mundo íntimo pero también la vida social. De ahí que el aporte de este volumen sea al menos doble: un verdadero panorama de conjunto para comprender un estado de situación signado de conflictos y tensiones, y a la vez una pieza fundamental de discusión para no perder nada de lo conquistado y permitir un futuro más inclusivo e igualitario.

La larga historia de los saqueos en la Argentina

Gabriel Di Meglio
hacer historia
$20,890

En las últimas décadas, los saqueos se han convertido en episodios recurrentes de la sociedad argentina, que reaparecen cada fin de año en forma de amenaza, expectativa o posibilidad latente. Pocos hechos son más emblemáticos de las crisis terminales del país que los sucesos de 1989 y 2001, a tal punto que la imagen cristalizada de los saqueos, mezcla de desesperación y violencia, quedó asociada casi exclusivamente a estos dos momentos. Sin embargo, como sostienen los autores de este libro, esa práctica reconoce una historia mucho más larga que merece ser contada, porque, en su excepcionalidad, en su capacidad para irrumpir en el espacio público y subvertir el orden, saca a la luz las tensiones irresueltas que atraviesan los períodos de normalidad. Así, los saqueos tuvieron un rol protagónico durante las guerras de la Independencia y los conflictos armados del siglo XIX como el masivo pillaje a las tiendas de Buenos Aires que siguió a la batalla de Caseros, protagonizado no por el ejército vencedor, sino por las propias tropas porteñas derrotadas. Resurgieron en la forma de violencia política vindicativa e iconoclasta con el ascenso y la caída de los dos grandes movimientos populares de comienzos y mediados del siglo XX, el yrigoyenismo y el peronismo las pertenencias del líder radical, desparramadas en la vereda de su casa desvalijada y saqueada, fue la foto de los vencedores. Y volvieron a aflorar, esta vez como revueltas de subsistencia y asaltos masivos a comercios, a raíz del empobrecimiento de vastos sectores de la población desde finales de la década de 1980. Por su destreza narrativa y rigor explicativo, La larga historia de los saqueos en la Argentina es una obra imprescindible para poner en perspectiva episodios que suelen quedar simplificados por las aproximaciones superficiales y la estigmatización. Al reconstruir los contextos, las dinámicas y los significados de este fenómeno colectivo, "leyendo" la especificidad de cada coyuntura (quiénes saquean, cuáles son las propiedades y propietarios afectados, cuándo y cómo se llevan a cabo los hechos), revela que, lejos de ser estallidos irracionales o espasmódicos, los saqueos representan el dramático emergente de profundos desacuerdos en torno a la soberanía territorial, la legitimidad del sistema político y la distribución de los recursos económicos.


Los años del kirchnerismo

Alfredo Pucciarelli
sociología y política
$29,690

Hacia fines de 2001, la Argentina vivió la mayor debacle económica, social y política de su historia. Tras la renuncia de De la Rúa, la corporación política, encabezada por Eduardo Duhalde, buscó neutralizar el descalabro institucional, pero no pudo superar la profunda crisis de poder que el neoliberalismo había dejado, por lo cual debió convocar a elecciones para reconstruir legitimidad. En este convulsionado escenario surgió el kirchnerismo, cuyo complejo derrotero estas páginas se proponen comprender. Interrogando ese ciclo político desde una sólida perspectiva sociológica, los autores ponen el foco en la disputa por el poder durante estos años, atendiendo al modo en que esta fue definiendo actores y visiones del mundo, decisiones políticas y, por ende, distintos modelos de país. Así, examinan aspectos económicos (de la holgura por el boom de los commodities a la restricción externa) y políticos e institucionales (desde el vínculo problemático con las élites y la relación con los organismos internacionales de crédito hasta las iniciativas de políticas públicas y de derechos humanos). Como todo intento de construcción hegemónica, el del kirchnerismo nunca fue homogéneo, ni se presentó en estado puro; con momentos de mayor intensidad y compromiso militante, pero también de tensiones en que fue perdiendo espacios, libró una disputa que puede sintetizarse en dos proyectos antagónicos: uno de corte nacional, popular y democrático, que se consolidó con la presidencia de Néstor Kirchner (quien recompuso la autoridad presidencial, así como la autonomía y la capacidad de intervención del Estado); y el otro de carácter republicano, conservador y neoliberal, que terminó ganando terreno a partir del conflicto con "el campo" en 2008, durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Con claridad y atento a los matices, Los años del kirchnerismo reconstruye las distintas etapas de un período tan fundamental como polémico para arrojar luz y perspectiva a un presente en el que parece estar construyéndose, de la mano del gobierno de Cambiemos, una nueva hegemonía.


La voz del maestro

Edson Passetti
biblioteca clásica
$16,490
¿Qué puede hacer el maestro para construir una autoridad genuina frente a la clase? ¿La escuela hoy en día es capaz de escuchar y responder a docentes, padres y alumnos? ¿Cómo lograr un sistema educativo democrático en que las escuelas retengan autonomía y no se profundice la brecha entre la educación de élite y la educación popular? En conversación franca, sin tecnicismos ni simplificaciones, Paulo Freire ofrece respuestas comprometidas a estos interrogantes, a la vez que transita su propia biografía, su proyecto pedagógico, su experiencia en la gestión pública y sus ideas políticas. La voz del maestro es una puerta de entrada privilegiada al pensamiento de Paulo Freire: su palabra, con el inteligente contrapunto de Edson Passetti, traza las grandes líneas de una obra tan rica como antidogmática. Es un relato vívido, muchas veces conmovedor, que nos hace conocer los días de infancia nordestina y sus sueños de ser cantor de radio, el surgimiento de la vocación y las personas que marcaron su forma de ver el mundo y la educación. También, recuerda los tiempos en que todo parecía posible y los obstáculos políticos a la hora de llevar a la práctica sus ideas, el método dialógico y la pedagogía del oprimido. Décadas de exilio, viajes y polémicas ponen de manifiesto la enorme repercusión del educador. Sin complacencia, este libro toma posición en viejos y nuevos debates y muestra la vigencia del pensador ante los desafíos de la cultura contemporánea. En una época en que los proyectos emancipadores fueron cercados por los autoritarismos, la lucidez de Freire nos da herramientas para no renunciar a la utopía de cambiar el mundo. Con el diálogo como eje y la convicción democrática como faro, nos convoca a luchar por esa escuela que escucha, provoca y vive la difícil experiencia de la libertad.

La ciencia en el aula

Diego Golombek
educación que aprende
$25,490
En su búsqueda de ampliar los límites de lo posible, la ciencia está teñida de aventura, de debates acalorados y de pasiones encendidas. Sin embargo, en al aula parece todo lo contrario: árida, acartonada y desapasionada. O así la perciben muchos chicos y jóvenes que salen de la escuela sintiendo que se trata de un terreno aburrido, difícil o que no los convoca. Los autores de este libro, científicos y docentes de mucha experiencia, comparten aquí su convicción de que la ciencia puede ser un maravilloso desafío del pensamiento, tanto para los alumnos como para los profesores. ¿Cómo? Recreando el camino que suelen recorrer los científicos para generar conocimiento. Para esto, tienen en cuenta cinco aspectos fundamentales de la ciencia: empírico, metodológico, abstracto, social y contraintuitivo, y proponen actividades concretas que los docentes de ciencias naturales pueden realizar con sus alumnos para que estos construyan sus ideas a través de observaciones, experimentos, análisis y discusiones. En La ciencia en el aula, los autores toman como punto de partida las clases reales y las fortalezas de cada docente, y buscan llevarlas un paso más allá, apostando a convertir cada grupo y cada escuela en una comunidad de aprendizaje en que la curiosidad, el pensamiento crítico y la colaboración sean valores centrales.

De alemanes a nazis

Peter Fritzche
hacer historia
$25,890
¿Cómo lograron los nazis, en pocos años, el apoyo masivo de la población alemana? Para Peter Fritzsche, uno de los estudiosos más destacados acerca de estos temas, no se trató de un accidente ni de una secuela desdichada del desastre económico o la crisis política. Tampoco la considera una consecuencia de la hostilidad de Hitler hacia los judíos. No fueron el odio y el miedo, sino la esperanza y el optimismo, los sentimientos a los que los nazis apelaron de manera original y eficaz, afirmados en una corriente de entusiasmo patriótico, voluntad de participación y sacrificio nacida al comienzo de la Primera Guerra Mundial y afianzada en 1918, cuando la República de Weimar sucedió al Imperio. En ese itinerario, concluido en 1933 con la reformulación de las promesas de 1914, se perfilan los motivos por los que los nazis fueron tan populares en Alemania y se transformaron en una alternativa política aceptable para los habitantes de un país democrático. Esta obra, ya convertida en un clásico, reconstruye el clima de las movilizaciones callejeras, la exaltación nacionalista y las alternativas de la democracia alemana en cuatro momentos: julio de 1914, noviembre de 1918, enero y mayo de 1933. En torno a ellos analiza el proceso de configuración de identidades políticas desde el fin del Imperio hasta la consolidación del movimiento de masas que cambió la historia del siglo XX. Sólidamente fundamentado, De alemanes a nazis se estructura como un drama colectivo que desarrolla un enfoque inédito del advenimiento del nazismo mediante una narración ágil, en una combinación magistral del detalle cotidiano y el trabajo de archivo.

El espejo de la historia

Tulio Halperin Donghi
hacer historia
$24,190

En la obra de Tulio Halperin Donghi, El espejo de la historia ocupa un lugar central. Este brillante conjunto de ensayos escritos entre 1976 y 1986 presenta los frutos de una exploración que sitúa la experiencia histórica argentina en un marco latinoamericano. Hasta entonces, el esfuerzo por concebir a la Argentina como parte de América Latina era inusual en la cultura de una nación que, precisamente, se enorgullecía de sus diferencias con las demás naciones del continente. Fueron las peculiares circunstancias de esos años dramáticos, en los que la violencia y el terrorismo de Estado asolaron el Cono Sur, las que desmintieron esa confianza ciega en la excepcionalidad argentina. Escrito bajo el impacto de esa recaída en la barbarie, este libro nos ofrece una poderosa evidencia del encuentro de nuestro país con su "destino sudamericano", desplegando nuevas maneras de pensar aspectos significativos de la política y la cultura de la región. En sus páginas, el lector se encontrará con una admirable reflexión sobre la dictadura como régimen político, sobre las características y la trayectoria del liberalismo, y con un célebre ensayo sobre la figura y las transformaciones del intelectual latinoamericano. El libro también se interna en la relación entre literatura, ciencias sociales y política, y aborda tópicos más específicamente argentinos, como la manera en que fue pensada la inmigración a lo largo de más de un siglo. El espejo de la historia significó un viraje en la trayectoria de Halperin Donghi y un testimonio formidable de su propia "poética" o modo de concebir -y escribir- la historia. Con una introducción de Roy Hora que reconstruye las premisas con que fue pensada la obra y sus principales hallazgos, esta nueva edición vuelve a poner a disposición de los lectores uno de los libros fundamentales del mayor historiador argentino de nuestro tiempo.


La máquina cultural

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$13,190

En La máquina cultural, Beatriz Sarlo cuenta tres historias: la de Rosa del Río, hija de inmigrantes formada en la Escuela Normal a principios del siglo XX, que llega a ser maestra y luego directora; la de Victoria Ocampo, emblema de la élite cosmopolita, que rompe con las reglas más bien conservadoras de su clase de origen para incorporarse a la nobleza de las artes y las letras; la de un grupo de jóvenes cineastas que una noche de 1970 filman cortos de vanguardia, experimentales, osados, y enfrentan el repudio de sus pares que, desde un proyecto militante, los tildan de frívolos. ¿Qué tienen en común estas historias para componer un libro tan particular? Ante todo, la maestría de narrarlas de modo que cada una hable por sí misma, eligiendo el registro que más conviene al "mundo" propio de los distintos personajes. Así, Beatriz Sarlo recupera la voz de la maestra para entender, en primera persona, hasta qué punto ella se enorgullecía de la institución que representaba, la única dotada de autoridad para impartir valores morales y patrióticos a los alumnos, y a qué extremos era capaz de llegar para cumplir su misión. Así también, compone un perfil complejo y atrapante de Victoria Ocampo, y encuentra en su interés por la actuación, que supone apropiarse de palabras ajenas, la clave de su estilo y de su vida, marcada por el desplazamiento, la traducción, la relación intensa, apasionada, dramática, con textos y autores extranjeros. Por último, se vale de la crónica coral para contar el devenir de un involuntario happening en los años setenta, las discusiones más difíciles y acaloradas entre la vanguardia estética y la vanguardia política. Nueva edición de un texto que aún tiene mucho para decir sobre los nudos de nuestra historia cultural, desde el proyecto de "fabricar" una identidad nacional hasta la encrucijada entre arte y política, La máquina cultural es al mismo tiempo un ensayo crítico y literario que se pregunta qué sucede cuando los dispositivos culturales y estéticos tocan un borde, cuando la confianza de quienes se apoyan en ellos se convierte en voluntarismo, cuando algo se sale de quicio y aparecen el malentendido o la sobreactuación.


Crítica (y reivindicación) de la universidad pública

Eduardo José Míguez
hacer historia
$9,900
¿Está en crisis la universidad pública argentina? Considerando que desde 1984 hasta hoy el presupuesto ha crecido, la cantidad de instituciones se ha ampliado, la oferta académica es más diversa y los programas de posgrado se multiplican, diríamos que no. Sin embargo, aunque todavía se sostengan facultades y centros de excelencia dispersos a lo largo del país, el conjunto del sistema ha ido quedando a la zaga del mundo y está lejos de poder hacer un aporte significativo para no alimentar el círculo del subdesarrollo. Y no porque carezca de los recursos humanos o financieros, sino por el mal uso que hace de ellos. A partir de su vasta experiencia en cargos tanto de gestión y evaluación universitaria como de docente e investigador, Eduardo Míguez se propone discutir los problemas de fondo de la educación superior en la Argentina y los mecanismos para comenzar a superarlos. Con información de primera mano y gran honestidad y valentía intelectual, señala los núcleos que cualquier reforma debería contemplar: las cifras de deserción, el diseño curricular de asignaturas y carreras, el bajo porcentaje de docentes con dedicación exclusiva, los criterios de asignación de recursos, la participación estudiantil y docente en el gobierno universitario, la proporción de graduados y la calidad de los egresados, los sistemas de ingreso. Sin ánimo de poner la lupa sobre instituciones individuales, y enriqueciendo el debate con referencias y modelos internacionales, Míguez sugiere direcciones posibles para debatir una reforma integral, que priorice los criterios académicos antes que los políticos, y que incluya entre sus objetivos que la mayoría de las plantas docentes tengan estudios de posgrado, que la investigación de excelencia no esté divorciada del compromiso con la enseñanza universitaria, que se trabaje la brecha entre la duración media real de las carreras y las previstas en los planes de estudios. Reivindicando la herencia de la Reforma, y a la vez la necesidad de reinterpretar sus pilares a la luz de las condiciones actuales, Eduardo Míguez ha escrito un ensayo central para pensar, con argumentos sólidos, el lugar de la universidad pública como motor del desarrollo de la Argentina.

La Constelación del Sur

Patricia Willson
metamorfosis
$13,490
En las décadas de 1940 y 1950, la revista y editorial Sur inauguró una práctica de la traducción a la vez democrática y elitista. Las obras de William Faulkner, Virginia Woolf, Samuel Beckett, Jean Genet y Graham Greene, entre otros, fueron transpuestas por el filtro de traductores-escritores como Jorge Luis Borges, José Bianco y Victoria Ocampo, acusados rápidamente de extranjerizantes aun cuando la noción misma de traducción hacer legible aquello que para la mayoría resulta inaccesible contradice esa imputación. La Constelación del Sur, convertido desde su primera edición en un libro de referencia para pensar el campo de estudios de la traducción y también la literatura argentina, analiza la manera en que la traducción de autores europeos y norteamericanos asumió la función de elaborar un repertorio de modelos de escritura, ofrecer nuevos modos de representación, presentar materiales narrativos atípicos en la producción local e incluso ampliar el público lector. Al revisar con sutileza las decisiones de cada traductor, sus preferencias léxicas y sintácticas, su mayor o menor literalidad, Patricia Willson construye perfiles esclarecedores (de Victoria Ocampo como traductora romántica, de Borges como vanguardista, de Bianco como clásico), y demuestra que más allá de las nociones de equivalencia, fidelidad o divergencia entre versión y original las políticas de traducción intervienen en el campo literario nacional (rescatando o imponiendo autores, motivos, estilos, valores). Muestra de erudición y contundencia crítica, finamente escrita y con un nuevo prefacio que resitúa el tema en el contexto actual, esta obra de Patricia Willson ilumina un aspecto tan central como velado de la producción literaria, de la industria editorial y del intercambio simbólico entre culturas diferentes.

Por un medio ambiente sano

Cesar Rodriguez Garavito
$9,900
Día a día, constatamos que estamos creando (y destruyendo) un planeta a nuestra imagen y semejanza. Para decirlo crudamente: los rastros del plástico en las rocas, en los mares, en los estómagos de los peces y las aves probablemente serán la huella más visible que dejaremos para la posteridad. En un mundo que parece incapaz de frenar la carrera contaminante y depredadora, ¿podemos esperar innovaciones promisorias para una vida digna y plena? Este libro da señales de que sí, en cuanto el derecho al ambiente sano va en camino a ser reconocido a escala global. Su perspectiva contempla antecedentes en movimientos indígenas y luchas campesinas y urbanas contra el cambio climático, la agricultura industrial y el extractivismo, para defender una biopolítica afirmativa que abarca a todos los seres, sus prácticas y su entorno como parte de una naturaleza integral. Por un medio ambiente sano presenta las más avanzadas reflexiones de una nueva generación de académicos y activistas de derechos humanos. Resultado del Taller Global de Investigación-Acción para Defensores Jóvenes de Derechos Humanos, organizado por Dejusticia y dirigido por el coordinador del libro, con gran solvencia analiza casos que tuvieron lugar en el Sur Global, en los que se documentan diversos desastres ambientales; por ejemplo, al fi¬nanciar centrales hidroeléctricas sin medir su impacto, al acordar el uso de agroquímicos que destruyen la biodiversidad o al apostar a la inversión minera a cualquier costo. Pensados con el mayor rigor teórico y planteados como crónicas urgentes, los estudios ponen al alcance de todos material de primera mano acerca de las alternativas de la justicia ambiental, e invitan a ensayar respuestas capaces de articular los aportes de universidades y centros de decisión, comunidades locales, medios de comunicación y organizaciones estatales. De la India a Brasil, de Filipinas a Ecuador, de Indonesia a la Argentina, de Ghana a México, estas páginas enriquecen el diálogo democrático para la defensa global de los derechos humanos y, en especial, para que los jóvenes hereden un planeta habitable. César Rodríguez Garavito. Director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y director fundador del Programa de Justicia Global y Derechos Humanos de la Universidad de los Andes (Colombia), es abogado por esta universidad y Ph.D. en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha sido profesor visitante de las universidades de Stanford, Brown, Getulio Vargas (Brasil), Pretoria (Sudáfrica), Central Europea (Hungría) e ITAM (México), y es autor de numerosos libros y artículos sobre sociología jurídica, globalización, derechos humanos y derecho constitucional, entre los que cabe destacar Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global (como coordinador, 2016), Juicio a la exclusión. El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global (en colaboración con Diana Rodríguez Franco, 2015), y El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (como compilador, 2011), todos publicados por Siglo XXI Editores.

Manual de metodología de las ciencias sociales

Alberto Marradi
sociología y política serie rumbos teóricos
$29,690
Lejos de tratarse de un menú de técnicas para aplicar, la metodología es parte fundamental del complejo entramado de decisiones que guían cualquier proceso de investigación. Desde ese punto de partida, este libro esencial para quienes se están iniciando o transitan el ámbito de las ciencias sociales ofrece un panorama exhaustivo y pluralista de métodos y herramientas para la investigación, sus inspiraciones filosóficas y teóricas, y el modo en que cada uno de ellos se construyó históricamente. En esta edición actualizada de una obra ya clásica, con nuevos capítulos que incorporan discusiones y temáticas de desarrollo reciente, se recorren todos los pasos de una investigación, desde su inspiración teórica y su diseño, la definición del campo de trabajo y las variables e indicadores para operar sobre él hasta distintas formas de análisis de datos y resultados. La observación, el sondeo, la entrevista en profundidad, el focus group, los estudios de caso, la comparación y los métodos mixtos son algunas de las técnicas tratadas en detalle en estas páginas. Escrito por tres especialistas destacados en el campo de la metodología –que ha ganado lugar y peso propio como un ámbito de discusión y desarrollo teórico y práctico–, este libro, pensado sobre todo para estudiantes de grado y posgrado de distintas disciplinas sociales y humanas y para docentes del área, representa un esfuerzo de síntesis y sistematización destinado a consolidarse como un recurso infaltable en la “caja de herramientas” de quienes se dedican a la investigación en ciencias sociales.

¿Por qué funciona el populismo?

María Esperanza Casullo
sociología y política
$21,990
Si el populismo no ha muerto, si está “insoportablemente vivo”, es porque funciona. Y su eficacia se debe, en buena medida, a que ofrece una forma convincente de explicar el mundo, reflejar las preocupaciones y los miedos de los ciudadanos y proponerles una salida concreta. En otras palabras, sostiene un discurso, una historia con héroes y villanos que da sentido a una realidad que, en el siglo XXI, parece haberlo perdido. Esto vale tanto para Hugo Chávez, Evo Morales y Néstor y Cristina Kirchner como para Donald Trump, Marine Le Pen y los líderes de partidos de extrema derecha en Austria, Hungría y Suecia. Vale tanto para el pueblo que se moviliza contra el FMI como para el que lo hace contra los inmigrantes. A partir del análisis exhaustivo de discursos políticos de los presidentes latinoamericanos de principios del siglo XXI, y de líderes contemporáneos de los Estados Unidos y de Europa, María Esperanza Casullo –politóloga, docente universitaria, especialista en temas de democracia y sistemas de partidos– muestra cómo, en el sur y en el norte, en economías sólidas y en naciones desiguales, el “mito populista” construye una idea de pueblo, señala a sus enemigos y plantea acciones para redimir a un país traicionado por fuerzas internas y externas que intentan desviarlo de su destino de éxito. Además, la autora encuentra rasgos de estas estrategias en los discursos de gobiernos liberal-tecnocráticos, como el de Cambiemos en la Argentina. Persuasivamente, Casullo reconstruye el derrotero del discurso macrista, de un “Mauricio” popular a un presidente que hizo uso de dosis nada desdeñables de populismo, y luego a un giro conservador en el que las promesas de un futuro venturoso se transformaron en llamados moralizantes al sacrificio para no volver al pasado. En un lenguaje accesible, que evita tanto la condena como la celebración sin matices, la autora atraviesa con equilibrio un campo plagado de análisis simplistas y propone al lector un recorrido original y atrapante que desafía su sentido común. Como escribe Casullo, lejos de ser una anomalía propia de países subdesarrollados, el populismo es un fenómeno tan antiguo como la propia democracia, un subproducto inevitable del juego del poder y una posibilidad siempre presente en el abanico de las estrategias políticas, que se vuelve especialmente atractiva en tiempos de crisis y de fragmentación social como los contemporáneos.

Guía para criar hijos curiosos

Melina Furman
educación que aprende
$22,990
La pedagogía, la psicología y las neurociencias cuentan hoy con ideas muy valiosas para acompañar a los niños y las niñas en su camino de aprendizaje, ideas que pueden ayudarnos a resolver muchas de las cosas que nos desvelan como padres. Sin embargo, esos saberes tan novedosos no siempre son conocidos por la gente de a pie. ¿Cómo despertamos en nuestros hijos la curiosidad por temas que para nosotros son importantes, pero que a ellos no les resultan atractivos? ¿Cómo potenciamos sus intereses artísticos, científicos, tecnológicos o deportivos? ¿Cómo los ayudamos a desarrollar hábitos de trabajo y persistencia ante la frustración? Lo cierto es que aunque nuestras intenciones sean las mejores, muchas veces lo que nos parece una buena respuesta no lo es tanto. Con fundamentos de científica y educadora (e intuición de madre), Melina Furman nos propone en esta Guía para criar hijos curiosos actividades y juegos increíblemente estimulantes para hacer con los chicos en casa. Porque son esas experiencias compartidas las que van a moldear su vínculo con el conocimiento y les van a dar las herramientas y el deseo para seguir aprendiendo. Este libro está pensado para padres y madres, abuelos y abuelas, maestros, profesores y para todos los adultos embarcados en el fascinante camino de acompañar a los chicos en su crecimiento.

¿Por qué preferimos no ver la inseguridad?

Marcelo Sain
singular
$9,900

Si la inseguridad es el fantasma o el hecho más temido, y constantemente acapara la atención de los medios, ¿cómo podríamos no verla? Sin embargo, esa extrema visibilidad es engañosa. Como uno de los máximos expertos en temas de seguridad, Marcelo Sain sostiene que la cuestión está mal planteada por los gobernantes (tanto progresistas como conservadores), los periodistas especializados y la academia, y que esto alimenta lugares comunes y mitos inútiles. Aunque hay un consenso extendido sobre la complicidad de la policía con el crimen organizado, nos dejamos llevar por los oportunistas que claman por más uniformados, patrulleros, motos, helicópteros, videocámaras y armamento letal, cuando no por una reforma de las normas penales. Pero tanto los políticos como la sociedad civil saben que sólo se trata de fuegos de artificio que preservan el statu quo y los negocios y que, a lo sumo, tranquilizan por un rato. Sistematizando información sobre casos de violencia o denuncias resonantes, Sain va más allá de la crónica policial y traza un panorama preciso y claro del problema. Interroga la evidencia que aportan los expedientes judiciales a partir de hipótesis implacables. En la Argentina, no hay emprendimiento criminal de cierta envergadura que no cuente con el aval de la policía, en la cual los gobiernos delegan la gestión de la inseguridad. Por efecto de un doble pacto delincuentes y policías en función de la recaudación, policías y políticos en pos de una gobernabilidad tranquila, el Estado regula el delito, integrando una verdadera asociación ilícita que no sólo libera zonas, sino que apoya a ciertas bandas en detrimento de otras, eliminando competidores, sembrando pistas falsas y desviando investigaciones, condicionando a jueces y fiscales. Sin tecnicismos y con enorme solvencia narrativa y conceptual, Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) llega al fondo de un tema que parece omnipresente pero que se encuentra extrañamente soterrado. Y propone vías realistas y factibles para desarmar los circuitos de estatalidad ilegal que hoy prosperan, a fin de que el crimen, en el mejor de los casos, se "privatice" y se fragmente.


Las cuentas pendientes del sueño americano

Cass Sunstein
derecho y política
$9,900

"Son demasiados los ciudadanos que no tienen presente la medida en que su propio bienestar es producto de un sistema de gobierno que los beneficia todos los días", escribe Cass R. Sunstein, uno de los más respetados y prolíficos constitucionalistas de nuestro tiempo, quien sitúa su análisis en los Estados Unidos, pero ahonda sobre los problemas teóricos y prácticos de la aplicación de los derechos sociales y económicos en cualquier democracia. El 11 de enero de 1944, el entonces presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt pronunció ante el Congreso el que este libro considera "el discurso del siglo". Roosevelt hizo una defensa vigorosa de la intervención del Estado, afirmó que la libertad individual no podía existir sin independencia y seguridad y enunció una serie de derechos sociales y económicos que dieron forma a lo que se conoce como la Segunda Carta de Derechos, un texto de gran influencia a escala internacional que, paradójicamente, nunca fue incluido en la Constitución de los Estados Unidos. En este libro, Sunstein asesor estrella del gobierno de Obama y hoy profesor en la Universidad de Harvard recupera aquellas ideas renovadoras para examinar críticamente el modo en que los tribunales estadounidenses han resistido la aplicación de esos derechos y sostiene que el rol del Estado como proveedor de bienestar social y económico puede ser compatible con una sociedad y una cultura política que privilegien las libertades del individuo. En América Latina, donde la mayoría de las constituciones incluyen derechos sociales pero no es frecuente la reflexión teórica o crítica sobre su aplicación y alcance en las vidas de los ciudadanos, este libro está llamado a convertirse en fuente de inspiración y apoyo para juristas y expertos de otros campos de las ciencias sociales.


La sociedad de los cautivos

Gresham M. Sykes
nueva criminología
$9,900

La sociedad de los cautivos, escrita por un sociólogo estadounidense veterano de la Segunda Guerra Mundial y publicada por primera vez en 1958, fue y sigue siendo una obra fundante capaz de plantear con sencillez, sin tecnicismos académicos, verdades básicas del encierro penal y, por extensión, del orden social. Lectura ineludible para estudiosos de distintas áreas, despliega hipótesis de una vigencia sorprendente para identificar los grandes temas de la sociología de la cárcel y para revisar la función del castigo en el mundo contemporáneo. Durante tres años, Gresham Sykes visitó una cárcel de máxima seguridad en el estado de Nueva Jersey, ganándose la confianza de las autoridades, los custodios y los prisioneros. Atento a las complejas interacciones entre unos y otros, y a las jerarquías de la jerga carcelaria (los "comerciantes" que se aprovechan de sus compañeros a través de la violencia o el contrabando; los "lobos" o depredadores sexuales; las "ratas" que traicionan a sus pares; los "hombres verdaderos", respetados por todos porque contienen el conflicto con los directivos y construyen cohesión entre los reclusos), Sykes devela la magnitud de los daños que entraña el encierro y, como consecuencia, la inestabilidad y la fragilidad del orden carcelario. Así, demuestra cuán poroso y precario es ese supuesto "poder total" de la autoridad, y hasta qué punto su legitimidad no puede sostenerse en la pura coerción sino más bien en las relaciones informales, hechas de pequeños permisos y recompensas, entre los guardias y los prisioneros. La presente edición de este clásico, por primera vez a disposición de los lectores hispanohablantes, cuenta con un prólogo de Máximo Sozzo y una introducción de Bruce Western, especialistas en sociología del castigo, que restituyen el contexto y las claves de lectura de una obra que sigue alimentando el debate actual sobre la cárcel. E incluye además un epílogo del autor, quien traza un balance sincero y esclarecedor de su trabajo considerando el preocupante giro punitivo de las sociedades contemporáneas.