La rebelión de los que nadie quiere ver
Juan Pablo Pérez SáinzLa rebelión de los que nadie quiere ver
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-892-6
Páginas: 288
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.45
País: Argentina
Autor: Juan Pablo Pérez Sáinz
Colección: sociología y política
Tema: política, sociología
Año de edición: 2019
Fecha de edición: 03/2019
Idioma: Español
Para el orden neoliberal, algunas personas son perfectamente prescindibles. Invisibilizadas, expulsadas del mundo del trabajo, del consumo y del mínimo bienestar, pero en contacto con una vida mejor que les está vedada, en América Latina se cuentan por millones. Este libro propone un ejercicio tan inusual como revelador: pensar a quienes viven en los márgenes de la sociedad como personas activas que, lejos de aceptar su condición social sin rebeldía, buscan generar dinámicas de empoderamiento mediante varias formas de respuesta. Entre ellas, la disrupción de la violencia, la resistencia de la migración, el refugio en la religiosidad y la búsqueda de transformación mediante los movimientos sociales.
A través de un sólido análisis teórico y metodológico, Juan Pablo Pérez Sáinz –autor de Una historia de la desigualdad en América Latina, también publicado por Siglo XXI– recorre los modos en que el neoliberalismo y la globalización empujan a los expulsados a la marginación. Después de trazar las coordenadas socioeconómicas y culturales en que se mueven los sujetos que analiza, se pregunta hasta qué punto las distintas estrategias de respuesta les permiten superar su condición de habitantes de las orillas de la sociedad. Habla del delito y la transgresión; de las distintas experiencias de tránsito y asimilación, de deportaciones y envío de remesas, que viven los migrantes; del pentecostalismo como salida “mágica”; y del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México y los piqueteros argentinos como formas de cuestionamiento, a veces fallidas, a veces efectivas, del orden imperante.
Este original libro –que interesará a expertos de la sociología, la antropología, la economía y los estudios de género, entre otras áreas– está tan lejos del estereotipo como de la mirada romántica sobre la marginalidad. “Se trata –escribe el autor– de un mundo complejo signado por violencias, ausencias, creencias y, lo que parece más paradójico, utopías”. Con todas sus contradicciones y carencias – argumenta–, la orilla de la sociedad también puede cuestionar al centro.
21 disponibles
Productos relacionados
Big data
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Alejandro Gallianocrisis
Mitomanías argentinas
Alejandro Grimsonsingular
Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.