educación
Mostrando 25–48 de 58 resultadosSorted by latest
La pedagogía montessori
Charlotte Poussineducación que aprende
En busca de la mente
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Psicología y pedagogía
Jean Piagetbiblioteca clásica
Seis estudios de psicología
Jean Piagetbiblioteca clásica
Una que sepamos todos
Luis Pescettieducación que aprende
"La educación tiene que ser creativa e innovadora." Todos oímos este reclamo alguna vez, pero ¿cómo hacer? ¿De qué modo podemos acompañar las ganas de aprender de los chicos? En Una que sepamos todos, la alegría es la clave para encender el entusiasmo por el aprendizaje, y el juego, la gran puerta de entrada para conectar con el espíritu inquieto y curioso de los chicos. Con chispa de humorista, talento de escritor y mucha experiencia docente, Luis Pescetti arma una bolsa de juglar repleta de juegos musicales, de animación y de lectura en voz alta para llevar al aula, el campamento, el club y a todas partes. Las canciones que tararea la abuela, los juegos en la plaza, las historias de cuando papá era chico, los trabalenguas, las adivinanzas... Pescetti recupera en este libro la riqueza de esas voces que dejamos fuera de la escuela, pero que aportan un combustible vital imprescindible para el aprendizaje. "Maestros, llenen sus alforjas de buenos juegos, de chistes, de palmas, de rimas y canciones. El viaje es largo, y como le sucede a quien llega a una nueva tierra, nos da seguridad que nuestros guías estén contentos con su tarea y tengan ánimo." Esta es la invitación.
La voz del maestro
Edson Passettibiblioteca clásica
La ciencia en el aula
Diego Golombekeducación que aprende
Crítica (y reivindicación) de la universidad pública
Eduardo José Míguezhacer historia
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende
El maestro sin recetas
Paulo Freirebiblioteca clásica
¿Se pueden trasladar al aula las técnicas pedagógicas aprendidas en los libros? ¿Qué pasa cuando la teoría que un maestro estudió choca con la realidad de sus alumnos? ¿Cómo evitar el enojo y la frustración de un docente que probó todas las recetas y siente que fracasó? En este libro, Paulo Freire parte de estas preguntas para repensar la función de los métodos de alfabetización y, más general, del conocimiento especializado, que suele ocupar el lugar ideal del "deber ser" en vez de ser una herramienta más en el proceso educativo. A través del diálogo con colegas y estudiantes, Freire explica el alcance de los métodos para enseñar lectoescritura, que son imprescindibles pero insuficientes. Porque lo que está en juego no es sólo que los niños aprendan a leer, sino que desarrollen su capacidad de conocimiento y de creación de significado. Considerar la técnica como algo primordial es perder el objetivo de la educación: la lectura de las palabras es un paso necesario para abrirse a la lectura del mundo, y a la escritura y la creación personal. El entrenamiento técnico-científico de los educadores sólo es importante cuando permite pensar y decidir sin fórmulas preconcebidas sobre cuestiones decisivas: cómo acompañar el pasaje de la oralidad a la escritura, cómo hacer para que la palabra escrita no se burocratice y conserve la vitalidad de la lengua hablada, cómo partir de lo que traen los alumnos para desarrollar múltiples alfabetizaciones y discursos. Partiendo de su propia experiencia, reflexiona también sobre la alfabetización en ciencias y el modo de alentar la curiosidad epistemológica, la experimentación y el vínculo productivo con el error. El maestro sin recetas es, una vez más, un aporte fundamental de Freire en pos de una educación que vaya más allá de la instrucción básica, que ofrezca cada vez más contenidos y herramientas para ser verdaderos ciudadanos en un mundo difícil.
América latina, entre la desigualdad y la esperanza
Pablo Gentilisociología y política
La educación de la clase alta argentina
María Victoria Gessaghisociología y política serie educación y sociedad
La educación argentina hoy
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
La conciencia en el cerebro
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
El cerebro matemático
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Mitomanías de la educación argentina
Alejandro Grimsonsingular
El cerebro lector
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Miedo y osadía
Ira Shorbiblioteca clásica
Por una pedagogía de la pregunta
Antonio Faundezbiblioteca clásica
El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes. La educación tradicional pone al docente en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas y hace a un lado las preguntas molestas con el fin de ofrecerle al alumno un conocimiento que muchas veces, aunque resulte increíble, no tiene relación con las inquietudes de ninguno de los dos. Pero las respuestas que no están ligadas a la curiosidad genuina difícilmente lleguen a destino, porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar. En este libro dialogado, pensado de a dos, los autores esquivan el riesgo de convertir la propuesta de una pedagogía de la pregunta en un simple juego retórico o en un gesto superficial, y revelan, a partir de sus experiencias como educadores populares en diversos países, la importancia de saber preguntar como base del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuando los maestros o los padres asumen la responsabilidad de educar, o cuando los intelectuales asumen la función de interpretar las necesidades de la gente, es imprescindible que, antes de intervenir con contenidos construidos de antemano, procuren dialogar, preguntarse y preguntar por las necesidades materiales, culturales o espirituales de los otros. Con sabiduría de viejos maestros, Freire y Faundez revisan sus propios métodos de alfabetización y reflexionan sobre el papel de la cultura popular y sobre su rol como docentes, con el propósito de evitar la castración de la curiosidad y recuperar el hábito de admirarse y de "vivir la pregunta" como el verdadero sostén de la enseñanza.
La psicología de la inteligencia
Jean Piagetbiblioteca clásica
El estudiante universitario
Sandra Carlisociología y política serie educación y sociedad
¿Qué significa estudiar en una universidad pública a fines del siglo XX y comienzos del XXI? Sandra Carli responde a este interrogante desde un punto de vista original que, en lugar de poner el foco en la gran historia de las instituciones educativas de nivel superior, se concentra en la experiencia concreta de los estudiantes que transitan por ellas. La autora examina la nueva cultura institucional que surgió en los noventa y la posterior crisis de 2001, cuando se profundizaron las políticas neoliberales y el país cambió su fisonomía por completo. Para eso, analiza los relatos e itinerarios de los propios estudiantes: su tránsito por las carreras, sus dinámicas de sociabilidad, sus aproximaciones al saber y a la militancia. Asimismo, establece un insoslayable debate con aquellas visiones tradicionales que, desde la Reforma Universitaria de 1918, concibieron al estudiante como un actor protagónico en los procesos de transformación política, y que, con el cambio de siglo, se ha vuelto necesario revisar. A partir de este "giro biográfico", que le permite dar cuenta de los imaginarios, las prácticas y los sentidos de la educación superior en los años recientes, Carli brinda un mapa exhaustivo de la universidad pública en tanto observatorio del presente. Desde una mirada que conjuga las ciencias sociales, la historia y la filosofía política, nos propone un abordaje comprensivo de un fenómeno de múltiples y complejas aristas: el del estado actual de la educación, aporte que seguramente contribuirá a vislumbrar los horizontes futuros de la sociedad.
Pedagogía de la indignación
Paulo Freirebiblioteca clásica
¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza. ¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es entrenar a los jóvenes sino formarlos para una vida cada vez más compleja.Con extrema lucidez, Freire habla asimismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias.El quehacer del maestro comprometido no es entonces la única preocupación de Freire, que analiza además las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de adultos. El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.
Pedagogía de la igualdad
Pablo Gentilisociología y política pensar desde el sur