La educación de la clase alta argentina
María Victoria GessaghiLa educación de la clase alta argentina
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-665-6
Páginas: 272
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: María Victoria Gessaghi
Colección: sociología y política serie educación y sociedad
Serie: Serie educacin y sociedad
Tema: educación, política, sociología
Año de edición: 2016
Fecha de edición: 08/2016
Idioma: Español
El proyecto liberal argentino dotó a la escuela de un papel igualador e integrador, y el siglo XX la hizo garante de un ideal de comunidad y de movilidad social. Esa convicción democrática y plebeya puso a las clases altas ante un desafío: cómo preservar su espacio de distinción. Este libro despliega un relato atrapante acerca de las trayectorias educativas de tres generaciones pertenecientes a “familias tradicionales” y sus estrategias para acumular y reproducir su capital social y simbólico. Con una mirada etnográfica, Victoria Gessaghi nos hace conocer de primera mano detalles y conflictos de esa pertenencia, que se dirimen en los sentidos asignados a la educación y la escolarización, así como en las prácticas concretas de formación. En ese marco, la tarea de institutrices y abuelas es tan decisiva como las acciones de beneficencia en la consolidación de valores y marcas de identidad que la escuela sólo vendrá a reforzar. Al no contar con un circuito de instituciones estatales que afiancen su entramado social e ideológico, la clase alta debió crear sus propios colegios, que antepusieron el espíritu de cuerpo a la excelencia académica. Por eso, no podían faltar los deportes grupales, las competiciones por notas y premios, los Family Days ni los tes solidarios de la asociación de ex alumnos. El siglo XX vio cómo muchos descendientes de la aristocracia ganadera, perdido su lugar de grandes propietarios, usaron la educación superior para convertirse en profesionales y ocupar puestos gerenciales en la producción, los negocios y la política. Resultado de un formidable trabajo de campo que logró acceder a la intimidad de una clase muy celosa de sus secretos, este libro revela aspiraciones, vivencias y resentimientos en la lucha por perpetuar sus privilegios. Las refinadas hipótesis analíticas que propone acerca de sus mecanismos de afirmación y exclusión echan nueva luz sobre el vínculo entre educación, democracia y desigualdades.
Sin existencias
Productos relacionados
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Alejandro Gallianocrisis
Una modernidad periférica
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo