política
Mostrando 265–288 de 302 resultadosSorted by latest
Vigilar y castigar
Michel Foucaultbiblioteca clásica
Buenos Aires en armas
Hilda Sabatohistoria y cultura
La Argentina aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Esta obra constituye una síntesis comprensiva y accesible que traza la historia de las sociedades del actual territorio argentino desde los primeros pobladores hasta la incorporación al estado nacional de los últimos enclaves indígenas independientes a comienzos del siglo XX. El acercamiento a esta historia, advierte aquí el reconocido historiador Raúl Mandrini, obliga a descartar algunas ideas erróneas pero muy difundidas sobre estas comunidades, especialmente aquellas que las muestran como sociedades recientes, simples y primitivas, estáticas y "sin historia". Por el contrario, los testimonios conservados muestran la antigüedad de su presencia en el territorio, su gran diversidad y heterogeneidad, la complejidad de su vida económica, social y cultural, sus elaboradas expresiones artísticas, sus destrezas para adaptarse a un medio a veces hostil, las profundas transformaciones que sufrieron. Este libro reúne información procedente de estudios arqueológicos e históricos recientes, ilustraciones y mapas elaborados especialmente, lo que lo convierte en una obra imprescindible que contribuye a revelar un pasado de hondas raíces y relevancia actual.
Vanguardia, internacionalismo y política
Andrea Giuntasociología y política
La vida histórica
Jose Luis Romerohistoria y cultura
Con una nueva edición, Siglo Veintiuno publica esta obra clásica de José Luis Romero, uno de los historiadores argentinos más notables del siglo XX, que recopila todos sus ensayos y escritos a lo largo de cuarenta años. Uno de los temas centrales que aparece en el libro es la relación entre el saber riguroso, propio de los historiadores de profesión, y la conciencia histórica de una sociedad, vasta y difusa pero poderosa como guía e incitación de los sujetos para la acción. Un análisis de la compleja relación entre lo que Romero llama el "orden fáctico" y el "orden potencial", entre el proceso creador y lo creado, entre la realidad y su imagen. Es en esta dialéctica donde el autor creía encontrar la clave de la vida histórica, concepto que a su juicio equivalía, para las ciencias sociales y humanas al de naturaleza para las físico-naturales, y que, como éste, debía ser fundado teórica y epistemológicamente. Todos los escritos que conforman esta obra condensan, según sus palabras, la reflexión de una vida de historiador. La recopilación y selección de los textos -escritos a lo largo de cuarenta años- fue realizada por Luis Alberto Romero, quien también escribió el prefacio de este clásico.
Esclavitud y libertad en los Estados Unidos
Edmund Morganhistoria y cultura
Cambio de época
Maristella Svampasociología y política
Berlín 1900
Peter Fritzchehistoria y cultura
Con un prólogo escrito especialmente por el reconocido historiador para esta edición en español, Siglo XXI presenta este nuevo trabajo de Peter Frietzsche - quien escribió el sorprendente De alemanes a nazis- que muestra el complejo diálogo establecido entre la gran Berlín de comienzos del siglo XX y los textos de la época que hablan de ella y que organizan la experiencia de los lectores. La hasta entonces tranquila capital del Imperio se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada. Fábricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo público lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria. "Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa". - Luis Alberto Romero.
La nación en tiempo heterogéneo
Partha Chatterjeesociología y política
Los políticos en la república radical
Marcela Ferrarihistoria y cultura
La ampliación democrática de comienzos del siglo XX, resultante de la sanción de la Ley Saenz Peña que estableció el sufragio universal obligatorio en la Argentina, significó a su vez la profesionalización de la práctica política durante el período denominado por la autora como la "república radical". Marcela Ferrari se pregunta cuánto de nuevo y de viejo había en los políticos del período analizado, cuando la competencia electoral era más ardua y los esfuerzos de movilización debían ser más significativos para seducir o arrastrar las voluntades del mayor número. De este modo estudia los cambios en los elencos de representantes: quiénes eran, cómo construían sus carreras en el interior del partido, qué calidades personales les permitían avanzar. Considera también las redes de sociabilidad: herencia, alianzas matrimoniales, familia, actividad productiva, vínculos con la iglesia y con las fuerzas armadas. "El estudio de Marcela Ferrari, atravesado por el problema de la profesionalización de los elencos políticos, constituye un aporte original e invalorable a la hora de reconsiderar la historia de las primeras décadas del siglo XX." Ana Virginia Persello
El exilio
Marina Francohistoria y cultura serie el pasado presente
La lucha por el derecho
C.E.L.S.La inmigración fascista en la argentina
Federica Bertagnahistoria y cultura
El modelo político francés
Pierre Rosanvallonhistoria y cultura
El prestigioso historiador francés parte del análisis de las concepciones que la Revolución Francesa instaló en el imaginario político occidental para introducir al lector en una profunda reflexión sobre algunos de los problemas centrales de la democracia moderna en Occidente. De este modo, el autor analiza cómo la Revolución Francesa instauró la construcción de una colectividad política basada en una "voluntad general", única e indivisible y, a la vez, instauró la idea del ciudadano moderno, cuya naturaleza individual sólo puede ser concebida en comunión con esa totalidad que se proclama homogénea. Así, Rosanvallon recorre más de dos siglos de historia francesa, siguiendo los cambios sociales y normativos más amplios y profundos, a la luz de la pregunta que obsesionó a sus actores: cómo hacer compatible esa mirada tan radical de la democracia con una sociedad en la que no sólo quedan rastros de antiguas formas corporativas de organización de lo social, sino que permanentemente crea otras formas corporativas nuevas.
Colonos en armas
Ezequiel Gallohistoria y cultura
La detallada reconstrucción del levantamiento armado de los colonos de Santa Fe en 1893 le permite a Ezequiel Gallo abordar algunos de los aspectos principales del vasto proceso de transformación de la llamada "Argentina moderna", en esta obra fundamental de la historiografía argentina. Colonos en armas fue publicado en 1976 en Londres como Farmers in Revolt y, casi enseguida, tuvo una edición castellana del Instituto Di Tella. Pese a su circulación restringida, tuvo y sigue teniendo una influencia determinante en los estudios sobre la historia política del siglo XIX, cuyas principales cuestiones planteó con agudeza. En esta nueva edición de Siglo XXI se incluyen otros dos estudios del autor, poco conocidos, que desarrollan distintos aspectos de la cuestión política en Santa Fe.
La nacionalización de las masas
George Mossehistoria y cultura
El culto del littorio
Emilio Gentilehistoria y cultura
En el siglo XX, el totalitarismo italiano retomó el antiguo emblema del fascio littorio, aquel que en la antigua Roma representaba el poder, el imperium, y lo colocó en el centro de su universo simbólico para constituir una religión cívica y política apoyada en la sacralización del régimen. En la línea de los estudios culturales de la política, Emilio Gentile, uno de los más reconocidos e innovadores historiadores del fascismo, estudia así mitos, símbolos, formas de liturgia y de comunión, y una fe colectiva que apuntan a la glorificación del estado y la nación y a la conformación del "hombre nuevo". En un mundo secularizado, en el que las antiguas creencias religiosas pierden sentido, los modernos regímenes políticos adaptan y dan nueva significación a las aspiraciones humanas de pertenencia y de trascendencia. Este ensayo reflexivo y magníficamente documentado recorre el proceso de transformación del movimiento fascista que exaltó el sacrificio italiano en la Gran Guerra e instauró el mito de la resurrección de la patria. La nueva religión laica, cuyo dogma y universo simbólico-ritual sacralizaban el estado y la nación, constituyó el instrumento pedagógico para moldear al hombre nuevo. María Victoria Grillo
La zona gris
Javier Auyerosociología y política
Sectores populares, cultura y política
Leandro H. Gutierrezhistoria y cultura
Un original estudio de las sociedades barriales constituidas en Buenos Aires en los años entre las dos guerras mundiales que por entonces se conformaron al ritmo del crecimiento de la ciudad, de los sectores populares que en ellas se constituyeron, de sus prácticas políticas y culturales, y de sus nuevos rasgos identitarios. Este obra, publicada por primera vez en 1995 y que Siglo XXI incluye ahora en la Colección Historia y cultura, fue concebida por sus autores en el ámbito del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (Pehesa) y constituyó un intento pionero de articular la historia social con la cultural y la política, en una perspectiva similar a la de los trabajos de Beatriz Sarlo (Buenos Aires, una modernidad periférica) o Hilda Sábato (La política en las calles). Situado en el origen de algunas líneas historiográficas de fuerte vigencia en la actualidad, el libro formula a través de sus páginas el concepto de "sectores populares" como una aproximación provisoria e instrumental, que buscaba superar los límites de las perspectivas centradas en "la clase obrera", y que suscitó en su momento una fuerte polémica. Por otra parte, los trabajos aquí reunidos están signados por la problemática, muy fuerte entonces, de la democracia, la ciudadanía, sus orígenes y las condiciones de su desarrollo, que los autores relacionaron, al menos en una de sus dimensiones, con las experiencias asociativas de los sectores populares porteños. Finalmente, el estudio de las sociedades de fomento y las bibliotecas populares barriales -unido al de las parroquias, en el texto final- suministró un modelo para las investigaciones que se propusieron articular las prácticas sociales con la elaboración simbólica.
Althusser, el infinito adiós
Emilio De IpolaEl tiempo de la política
Elias PaltiMediante las herramientas aportadas por la llamada "nueva historia político-conceptual", el autor procura retrazar el camino iniciado por textos ya clásicos con originales claves para una relectura global de la historia política del siglo XIX latinoamericano y brindar con esta obra un cuadro más complejo y rico de matices. La historia intelectual recibió en los últimos veinte años el impulso de desarrollos teóricos que la han convertido en una fuente fecunda de enfoques y perspectivas renovadoras. En América Latina, distintos autores retomaron estos aportes con el objetivo de dislocar las narrativas épicas tradicionales del siglo XIX y plantear, luego de un largo estancamiento, nuevos problemas y preguntas. Sin embargo, Elías J. Palti muestra en este análisis cómo, a pesar de sus aportes, las corrientes revisionistas perdieron de vista el núcleo conceptual que les permitió producir una renovación historiográfica y permanecieron dentro de los esquemas dicotómicos que se proponían cuestionar; y por eso deben ser a su vez revisadas.
La invención del pueblo
Edmund Morganhistoria y cultura
En este libro provocativo, que desafía el sentido común, innova en sus enfoques y propone un camino original para analizar la vida política, los conceptos de pueblo y soberanía popular son presentados por el autor como "ficciones", artefactos producidos social y culturalmente que resultaron efectivos en la construcción del poder legítimo en las sociedades modernas. ¿Cómo puede una minoría de dirigentes gobernar sin violencia a la mayoría del pueblo? Siguiendo esta provocativa pregunta, que David Hume formuló en el siglo XVIII, el autor explora la historia intelectual y política de Inglaterra en el siglo XVII, cuando surge y se consolida el Parlamento, y de la República norteamericana de fines del siglo XVIII, cuando se echaron las bases del régimen democrático. El distinguido historiador norteamericano concluye, con Hume, que la clave está en el común consenso en torno de una noción, una "ficción orientadora" que es inventada a lo largo de esos dos siglos: el pueblo soberano, piedra angular del discurso político moderno. La invención del pueblo es un verdadero clásico de la historia intelectual y la historia social. De manera simple y elegante, sin sacrificar la complejidad del asunto, Morgan estudia un amplio arco que va desde las ideas y los argumentos constitucionales hasta las prácticas electorales, en Inglaterra y en los Estados Unidos, y propone una manera singular y extraordinariamente sugerente de examinar los problemas políticos.
La Plaza de Mayo
Silvia SigalLa historia de una montonera
Raúl Fradkinhistoria y cultura
Un análisis pormenorizado de uno de los episodios más oscuros de la historia política de las primeras décadas posrevolucionarias de Mayo: el accionar de la montonera encabezada por Cipriano Benítez, a partir del cual el autor descubre a un hombre alejado de la imagen habitual del "pobre paisano manipulado" por algún caudillo e ilustra hasta qué punto la politización de la campaña era una realidad insoslayable en esos años. Benítez, un paisano típico de la campaña bonaerense de la época, encabezó una montonera que invadió el pueblo de Navarro en diciembre en 1826 y fracasó luego en Luján donde fue apresado, y juzgado como un vulgar bandolero y pasado por las armas. La montonera encabezada por Benítez, si bien no resulta una "respuesta" simple y clara a un cúmulo de exigencias de su contexto, debe ser leída dentro de un complejo cuadro. Este libro es un paradigma de cómo los itinerarios individuales no pueden desgajarse de las condiciones sociales del medio en el que se desenvuelven. Por vez primera en los estudios históricos sobre la campaña bonaerense de este período, una obra como esta permite ver a los campesinos que hace veinte años no existían para la historiografía actuando como actores políticos e interviniendo en primera persona en la cosa pública más allá de "manipulaciones" y "clientelas".