política
Mostrando 241–264 de 302 resultadosSorted by latest
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
Carlos AcuñaIzquierda y derecho
Duncan Kennedyderecho y política
73/76
Alicia Servettohistoria y cultura serie el pasado presente
Luego del triunfo electoral del justicialismo en las elecciones generales de marzo de 1973, se profundizó el conflicto entre dos sectores internos: el "ortodoxo", nucleado alrededor de los sindicatos, y la "Tendencia revolucionaria", encabezada por Montoneros. Las tensiones afloraron durante el breve gobierno de Cámpora, tuvieron un clímax en la jornada de Ezeiza del 20 de junio y se agudizaron tras la forzada renuncia del presidente. Esas tensiones transcurrieron en escenarios visibles y conocidos, como la Plaza de Mayo y el entorno presidencial, y también en varias provincias, donde la Tendencia se había afirmado, al amparo de gobernadores populares. Perón primero y luego Isabel se propusieron desalojar a estos gobernadores y propiciaron intervenciones a las provincias de Formosa, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, para luego desarmar sistemáticamente las estructuras de poder construidas por Montoneros. Aunque similares, cada caso tuvo su especificidad, que es analizada de manera original por Alicia Servetto. La autora se pregunta en qué contextos se produjeron los conflictos, qué relación entablaron los gobiernos con la oposición, qué semejanzas existían entre ellos, y qué estrategias políticas y discursivas se desplegaron para cuestionar la legitimidad de origen de los candidatos electos. Mediante un exhaustivo análisis de fuentes documentales (escritas, orales y audiovisuales), este libro explora las configuraciones de los escenarios provinciales previos y posteriores, su estructura y dinámica endógena, así como su articulación con la situación política nacional de ese momento, y precisa los alcances de un poder que dio lugar a la existencia de campos de concentración aún antes del golpe militar.
Qué esperar de la democracia
Adam Przeworskiderecho y política
Los orígenes de la ley negra
Edward Palmer Thompsonhistoria y cultura
Los tres peronismos
Ricardo Sidicarosociología y política
¿Cómo explicar los modos disímiles en que gobiernan los dirigentes peronistas una vez que alcanzan el control de los aparatos del Estado? Esta pregunta está en el origen de Los tres peronismos, ya un clásico de los estudios sociológicos sobre el tema, y vuelve a plantearse en esta nueva edición ampliada y revisada, que busca indagar si lo que se ha llamado "peronismo" puede subsistir en las condiciones actuales. Desde una perspectiva comparada, Ricardo Sidicaro analiza los tres peronismos atendiendo a sus relaciones con los principales actores socioeconómicos nacionales y extranjeros, a la situación del Estado y al lugar ocupado por los sectores populares y los sindicatos. El primer peronismo es el de la experiencia fundacional del período 1946-1955, cuando se consolida el proyecto de un Estado intervencionista en torno al liderazgo carismático de Perón. El segundo es el gobierno inviable de los años 1973-1976, atrapado entre los intentos de acordar con el mundo empresario y la dinámica de los conflictos sociales y políticos. El tercero, el de la década menemista, lleva a los peronistas al papel de aliados subalternos del capital financiero internacional y a la licuación de las representaciones colectivas fundacionales. En el epílogo de esta edición, se examinan las principales características del período presidido por Néstor Kirchner, subrayando las condiciones de desarticulación política, económica y social que primero hicieron posible su acceso al poder y luego dificultaron la creación de escenas deliberativas en las que se unificaran los heterogéneos actores que lo habían apoyado y se establecieran productivos debates entre gobierno y oposición. Rehuyendo por igual el mero juicio de valor y las naturalizaciones, Ricardo Sidicaro ofrece un cuadro explicativo sólido, que apuesta a contextualizar la acción de los actores políticos y, más aún, a abrir una fundada discusión sobre el posperonismo.
Las dos caras de un gueto
Loic Wacquantsociología y política
Los ensayos que componen este libro analizan la cambiante conexión entre marginalidad social, división étnica y políticas de Estado en las metrópolis del Primer Mundo desde una perspectiva teórica y comparada. En ellos Loïc Wacquant revisita esa dura realidad histórica, a la vez que reconstruye un concepto sociológico sólido de gueto como instrumento espacial de segmentación y control etnorraciales. Al mismo tiempo analiza cómo, para implementar la revolución neoliberal, los Estados pasaron de la regulación del bienestar social a la administración penal de los despojos humanos de la sociedad de mercado, que tiende a asimilar al subproletariado urbano a parias andrajosos. De este modo, el autor enlaza estas dos tendencias centrales de la desigualdad contemporánea: la marginalización y la penalización. En su obra clásica Cities of the Future, el especialista en estudios urbanísticos Peter Hall nos recuerda que la presencia de poblaciones socialmente amenazantes, culturalmente estigmatizadas y económicamente vulnerables en el corazón de la ciudad no es una novedad histórica de nuestra época, sino una constante de la urbanización occidental moderna. Hall señala también que "el planeamiento urbano del siglo XX provino de una compleja reacción emocional parte culpa, parte terror, parte aversión de la clase media tardovictoriana ante el descubrimiento de las clases bajas urbanas". Lo mismo vale para investigadores y responsables de políticas urbanísticas actuales en Europa y los Estados Unidos. El objetivo de Las dos caras de un gueto es disolver las creencias que apoyan esta reacción y aportar herramientas para desentrañar el nexo entre clase, etnicidad y políticas estatales, que crea, a la vez que contiene, los desechos de las metrópolis del siglo XXI.
Alemanes antinazis en la Argentina
German Claus Friedmannhistoria y cultura
En 1937, un grupo de exiliados políticos opositores al nazismo y de germanohablantes establecidos en la Argentina fundaron en Buenos Aires la agrupación Das Andere Deutschland (la otra Alemania). En este libro se analizan la composición, el funcionamiento y las actividades de los miembros de este frente enfocándose en las distintas maneras en que se relacionaron con la Argentina, así como en su conexión con la situación política de Alemania. Los integrantes de la agrupación, que se consideraban representantes de los valores de la "verdadera" Alemania la patria tolerante, pacífica y humanista de Goethe, Schiller y Beethoven, heredera de los ideales de la Revolución Francesa en el imaginario de la agrupación, emprendieron diversas acciones de carácter político, solidario y cultural (asistencia a los emigrados, publicaciones, congresos, representaciones teatrales) que contribuyeron a la formación de una identidad, a la vez, alemana y antinazi. Con rigor y erudición, Germán Friedmann presenta un aporte muy significativo para el conocimiento de una trama poco indagada hasta el momento, que permite reconstruir tanto la experiencia del exilio de estos militantes, como las tradiciones y costumbres de la colectividad alemana local y el clima político argentino influido por la guerra mundial.
Notas de prensa
Revista Ñ - 27 de diciembre de 2010
El antinazismo en la Argentina, también forjado por alemanes
Diario Río Negro - 13 de agosto de 2010
La pelea contra Hitler "fue en todos los frentes: cultural, político y educativo"
Historia económica de la Argentina
Roy Horabiblioteca básica de historia
Hecho en Argentina
Daniel Azpiazueconomía política argentina
Estudios de historia económica argentina
Eduardo Basualdoeconomía política argentina
Discutir Alfonsín
Maria Victoria Murillosociología y política
En 1983 el entusiasmo democrático invadió el espacio público con la fuerza de un momento fundacional: imperaba la ilusión, casi el encantamiento, de que todos los problemas de la Argentina podían resolverse y de que el orden político podría recrearse desde la nada. Esa ilusión desmesurada y los temores que entrañaba afectaron la marcha del gobierno de Alfonsín y también las evaluaciones que se hicieron de sus logros y fracasos. ¿Cómo evaluar hoy aquellos años? ¿Cuál es finalmente el legado que nos han dejado? El propósito central de este libro es estudiar ese legado, con sus claroscuros y ambivalencias, a la luz de las promesas incumplidas de una democracia que, tal como se reiteraba, sería la condición de posibilidad para que todos comieran, se curaran y se educaran. El objetivo no es establecer consenso ni ofrecer un diagnóstico final, sino abrir un debate que nos permita distinguir entre los condicionamientos, los errores y los vaivenes, haciendo propia aquella idea de Alfonsín sobre lo que "no pudo, no supo o no quiso hacer" durante su gobierno. En el libro, se analiza la cuestión militar y la política de derechos humanos, los procesos de laicización encarnados en la Ley de Divorcio, el tema de la seguridad, las disputas con el sindicalismo por la política laboral y las tensiones con las corporaciones, como el agro o la industria. Escrito por un conjunto de intelectuales que ingresaron a la vida política durante esos años de la transición democrática, este libro rescata la voluntad de renovación política y la cultura del diálogo, a la vez que reflexiona sobre el papel que juegan el voluntarismo y el liderazgo personalista en la construcción institucional democrática. En este sentido, clarifica las marcas que tanto Alfonsín como los otros actores principales de ese primer gobierno democrático dejaron en la evolución política posterior.
El sentimiento de inseguridad
Gabriel Kesslersociología y política
Historia de la Argentina 1806-1852
Marcela Ternavasiobiblioteca básica de historia
El nuevo topo
Emir Sadersociología y política pensar desde el sur
Uno de los grandes temas de la política es reconocer cuándo hay un cambio de época, cuando irrumpe lo nuevo, qué procesos preparan ese movimiento. Marx pensó en estas cuestiones usando la imagen del topo: ese bichito miope, enfermo y frágil, pero dotado de una gran paciencia y obstinación, que cava túneles bajo la tierra y, cuando menos se lo espera, abre una brecha y sube a la superficie. Emir Sader retoma esta metáfora para definir el propósito mismo de su libro: El nuevo topo explora los recientes procesos de transformación social en América Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Para ello analiza los gobiernos de la región y los escenarios políticos actuales pasándolos por un tamiz crítico y esclarecedor. De allí surgen preguntas urgentes: ¿en qué medida esos gobiernos trabajan en la creación de un orden posneoliberal?, ¿cómo se articulan los frentes opositores de derecha y de izquierda?, ¿cómo diseñar una estrategia de poder en sentido progresista y un proyecto regional sólido? "Sader, evaluando el largo recorrido de las estrategias de poder del último siglo, nos convoca a abandonar la comprensión del presente desde los deseos o las ausencias, que dan lugar a los voluntarismos vanguardistas o a los pesimismos paralizantes, y nos reta a sumergirnos en la comprensión militante del movimiento real que se desenvuelve ante nuestros ojos. Movimiento real de luchas, porque es ahí y sólo ahí donde se esconde el viejo topo, es decir, el sujeto de la actual potencia emancipadora anticapitalista. Comprensión militante, porque ésa es la única fuerza intelectual productiva que puede impulsar las articulaciones y organizaciones necesarias para que la potencia devenga en hecho, en estrategia de poder". - Álvaro García Linera, sociólogo y actual vicepresidente de Bolivia.
El peronismo después del peronismo
Julio Cesar Melon Pirrohistoria y cultura serie el pasado presente
Conflictos en democracia
Lilia Ana Bertonihistoria y cultura
Rosas y Perón son dos de los nombres propios más significativos del siglo XIX y del XX. Pues este libro analiza el proceso histórico ocurrido entre la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852 hasta las vísperas del advenimiento del peronismo en 1943, un período fundamental para la construcción de la democracia en la Argentina. Conflictos en democracia reúne una serie de estudios sobre distintos aspectos de este proceso, como la construcción de la política republicana y liberal entre 1852 y 1880, la controversia de principios de siglo entre el carácter laico o confesional del Estado, la Ley Sáenz Peña de 1912 y la disusión sobre diferentes modalidades de sufragio. Además de la emergencia de un ideario no democrático y antiliberal en los grupos nacionalistas, ocurrido en el período de entreguerras, así como los conflictos que la política local e internacional introdujo en las colectividades extranjeras. Sólidamente articulados en torno de una hipótesis, estos estudios conforman una renovada y refrescante reflexión sobre la política a lo largo de un siglo, formulan interrogantes y proponen claves para entender el proceso, aún abierto, de construcción de la democracia - Luis Alberto Romero
Nuevo escenario laboral latinoamericano
Jürgen WellerCine y peronismo
Clara Krigerhistoria y cultura
Clara Kriger propone una relectura novedosa y polémica del cine nacional durante el primer peronismo. En abierta confrontación con quienes por más de cincuenta años consideraron las producciones del período como puramente pasatistas, la autora rescata los cambios introducidos en la industria y revela de qué modo las películas de la época expresaban las fuertes transformaciones de inclusión y ascenso sociopolítico de las clases populares. Cine y peronismo rompe con hipótesis preconcebidas mediante un análisis detallado de las imágenes y los relatos así como de su contexto político. Así, penetra en el universo de las películas de ficción más emblemáticas del período y en la normativa desplegada por el Gobierno. Recorre desde la sanción de la primera Ley de Cine hasta la aprobación de medidas que beneficiaban tanto a los estudios como a los trabajadores, los artistas y los profesionales de la industria. "La novedad de este libro reside en la manera de volver productivo el equilibrio entre una mirada distante, atenta a no perder nunca de vista el contexto cinematográfico y sociopolítico en el que se inscriben las obras, y una mirada cercana, que escruta con detallismo la forma concreta en la que tal o cual film hacen patente su discurso ideológico allí donde menos se lo espera", Santos Zunzunegui.
Poscrisis
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Sobre la violencia revolucionaria
Hugo Vezzettisociología y política
La ciudad vista
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
La Argentina colonial
Juan C. Garavagliabiblioteca básica de historia
¿Cuándo nació la Argentina? ¿En qué momento el conjunto de sociedades situadas en los confines del imperio español comenzó a configurar una nación? Para responder estas preguntas es preciso desandar el camino que da por sentada la existencia del país e internarse en una historia que no "empezó" en 1810, como estamos acostumbrados a leer, sino mucho tiempo atrás. Éste es el valioso y necesario trabajo que emprenden Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia, quienes se proponen revelar la pluralidad de proyectos en pugna, de valores y de creencias que atravesaron esta región en el extenso período que transcurre entre el primer asentamiento estable de los conquistadores españoles y la ruptura con la metrópoli. Los autores logran reflejar la densidad social de ese mundo pasado, sus tensiones y sus conflictos. Por eso los protagonistas de este relato no son ni los conquistadores y funcionarios del imperio ni los "próceres" de la patria, sino los grupos humanos que habitaban estos territorios y forjaron una sociedad. Por medio de una narración cuidadosa y sumamente dinámica, los autores demuestran que la historia colonial, lejos de ser un dominio remoto y perdido que sólo puede interesar a especialistas y anticuarios, ayuda a comprender mucho mejor algunos de los rasgos básicos de nuestra cultura. Siglo Veintiuno presenta con este libro el tercer tomo de la Biblioteca Básica de Historia, una nueva colección de divulgación que ofrece un panorama sistemático de la historia argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XX en su dimensión social, política, económica y cultural, que cuenta con el apoyo de la Fundación OSDE.
De la revolución a la democracia
Matilde Ollierhistoria y cultura serie el pasado presente