73/76
Alicia Servetto73/76
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-136-1
Páginas: 288
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Alicia Servetto
Colección: historia y cultura serie el pasado presente
Tema: educación, política
Año de edición: 2010
Fecha de edición: 09/2010
Idioma: Español
Luego del triunfo electoral del justicialismo en las elecciones generales de marzo de 1973, se profundizó el conflicto entre dos sectores internos: el “ortodoxo”, nucleado alrededor de los sindicatos, y la “Tendencia revolucionaria”, encabezada por Montoneros. Las tensiones afloraron durante el breve gobierno de Cámpora, tuvieron un clímax en la jornada de Ezeiza del 20 de junio y se agudizaron tras la forzada renuncia del presidente. Esas tensiones transcurrieron en escenarios visibles y conocidos, como la Plaza de Mayo y el entorno presidencial, y también en varias provincias, donde la Tendencia se había afirmado, al amparo de gobernadores populares. Perón primero y luego Isabel se propusieron desalojar a estos gobernadores y propiciaron intervenciones a las provincias de Formosa, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, para luego desarmar sistemáticamente las estructuras de poder construidas por Montoneros. Aunque similares, cada caso tuvo su especificidad, que es analizada de manera original por Alicia Servetto. La autora se pregunta en qué contextos se produjeron los conflictos, qué relación entablaron los gobiernos con la oposición, qué semejanzas existían entre ellos, y qué estrategias políticas y discursivas se desplegaron para cuestionar la legitimidad de origen de los candidatos electos. Mediante un exhaustivo análisis de fuentes documentales (escritas, orales y audiovisuales), este libro explora las configuraciones de los escenarios provinciales previos y posteriores, su estructura y dinámica endógena, así como su articulación con la situación política nacional de ese momento, y precisa los alcances de un poder que dio lugar a la existencia de campos de concentración aún antes del golpe militar.
Sin existencias
Productos relacionados
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
La rosca política
Mariana Genesociología y política serie nueva sociología arg
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.