Vecinos y ciudadanos
Luciano De PrivitellioFicha técnica
ISBN: 978-987-1105-42-7
Páginas: 248
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Luciano De Privitellio
Colección: historia y cultura
Tema: historia, política
Año de edición: 2003
Fecha de edición: 06/2003
Idioma: Español


El autor examina la dimensión cultural, política y social de este período. Votar supone prácticas electorales, modos de representación, lenguajes políticos y redes clientelares específicas, que en algún punto se superponen con redes e instituciones de la sociedad. Su institución más característica, la Sociedad de fomento, expresa el nuevo modo de habitar la ciudad y de construirla de manera material y simbólica en el barrio, donde campea el vecino consciente, comprometido con su progreso edilicio y cultural. Son mundos en principio separados, pues el apoliticismo es un valor para los fomentistas, pero que se cruzan de muchas maneras: caracterizados políticos presiden instituciones barriales, surgen partidos vecinalistas o las sociedades de fomento se erigen en representantes políticos de los ciudadanos, como ocurrió durante las discusiones sobre las concesiones eléctricas de 1936. Esta compleja convivencia dura hasta la clausura del Concejo Deliberante en 1941; la falta de protestas anunciaba ya la callada gestación de nuevas formas de organización social y de representación política.
Agotado
Productos relacionados
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Los terratenientes de la pampa argentina
Roy Horahistoria y cultura
El personal trainer científico
Germán Lauroraciencia que ladra...serie clásica

Otros libros de Historia y cultura



