Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 items $22,490
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano

    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación que ladra
    educación sin fronteras

    hacer historia
    historia y cultura
    historia y cultura serie el pasado presente
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos

     

    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    sociología y política pensar desde el sur
    sociología y política serie educación y sociedad
    sociología y política serie nueva sociología
    sociología y política serie rumbos teóricos
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 items $22,490
Se agregó “Kirchner, el tipo que supo” a tu carrito. Ver carrito

Una espía en los archivos soviéticos

Sheila Fitzpatrick
Memorias de la Guerra Fría en Rusia
pasados que insisten

Una espía en los archivos soviéticos

Memorias de la Guerra Fría en Rusia
Sheila Fitzpatrick
Sheila Fitzpatrick

Ficha técnica

ISBN: 978-987-801-496-8

Páginas: 328

Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.65

País: Argentina

Autor: Sheila Fitzpatrick

Colección: pasados que insisten

Año de edición: 2025

Fecha de edición: 09/2025

Inicio Sin categorizar Una espía en los archivos soviéticos
Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros
Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros $17,990</sp
Back to products
Vecinos y ciudadanos
Vecinos y ciudadanos $2,500</sp
$33990
3 cuotas de $11330

En 1966, en plena Guerra Fría, la historiadora Sheila Fitzpatrick, por entonces una estudiante de doctorado en Oxford, se instala en Moscú para consultar archivos oficiales nunca antes explorados. Tiene 25 años, es tímida y no domina el idioma. Pero la impulsan una avidez intelectual inquebrantable y una incapacidad temperamental para ver las cosas en blanco y negro.

Pasa las primeras semanas casi sin hablar con nadie, caminando. No le interesa entrar en contacto con jóvenes fascinados por los productos de consumo occidentales, ni con poetas o artistas disidentes, ni con opositores del gobierno. Quiere conocer a los rusos que no buscan a los extranjeros, saber cómo viven y qué piensan. Y eso hace durante tres años de aprendizaje intenso. En ese universo de sospechas y trampas cruzadas en que la KGB puede acusar de espía a cualquiera sobre todo, a estudiantes como ella, Fitzpatrick sostiene una posición incómoda: se opone a sus profesores ingleses que ven a la URSS como un régimen totalitario y represivo sin fisuras, también a los militantes que todavía creen en la utopía socialista.

Con inteligencia y encanto, Sheila Fitzpatrick reconstruye todas las capas de ese período formativo en su vida personal y profesional. Cuenta qué estrategias improvisa para acceder a esa mina de oro que son los archivos rigurosamente vigilados y cómo aprende a leerlos entre líneas, hasta qué punto las dificultades para moverse en transporte público o conseguir comida y abrigo no le impiden ser más feliz que nunca, cómo su propia perspectiva de historiadora se construye en un vínculo entrañable con un viejo intelectual bolchevique, tutor de su tesis. Este libro ofrece una visión única, llena de color, de la vida cotidiana en el Moscú postestalinista.

1107 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-801-496-8 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Una espía en los archivos soviéticos” Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Productos relacionados

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

Andre Breton
biblioteca del pensamiento socialista
$21,490
Presentación de Michael Löwy e introducción de Horacio Tarcus En abril de 1938, André Breton, el iniciador de la aventura surrealista, llegó a México para dar una serie de conferencias. Tenía la esperanza de ver allí a León Trotski, el revolucionario de Octubre y fundador del Ejército Rojo. Por mediación de Diego Rivera se produjo ese encuentro sorprendente y desigual: Breton admiraba la fortaleza y la gesta de Trotski, mientras que este desconfiaba de las experiencias poéticas de los surrealistas. Sin embargo, el artista y el combatiente se embarcaron en un proyecto que los ocupó durante tres meses: la redacción del manifiesto “Por un arte revolucionario independiente”, un documento comunista libertario, antifascista y alérgico al estalinismo. Escrito a cuatro manos en francés y ruso, y firmado por Breton y Rivera (porque Trotski consideró conveniente ceder la autoría a un artista), el manifiesto exige para la creación en todos los órdenes un marco “anarquista de libertad individual”. Se trata de romper con el espíritu policíaco de una época asediada por totalitarismos y de habilitar la experimentación personal sin aceptar directivas ni ataduras externas. Curiosamente, en un pasaje en que se afirma que “en arte, todo está permitido”, Breton sugería agregar “salvo lo que vaya contra la revolución proletaria”, y Trotski se demostró menos dogmático que el líder del surrealismo: suprimió la frase creyendo que podía habilitar abusos. El manifiesto es, así, una proclama por la libertad ilimitada del arte respecto del Estado y los aparatos políticos. Al cuidado de Horacio Tarcus, la presente edición suma, al texto del manifiesto, una entrevista y un discurso en los que Breton rememora vívidamente el proyecto. Un prólogo de Michael Löwy traza una semblanza de ese encuentro único y se detiene en la actualidad de la proclama. En la introducción, Tarcus recupera el contexto inmediato del diálogo entre los autores –sus picnics con Rivera y Frida Kahlo, los motivos de discusión, el bloqueo de Breton y la insistencia de Trotski para que generara un primer borrador–, así como los avatares de la circulación del texto tanto en Europa como en América Latina y los Estados Unidos. Un clásico para pensar las relaciones entre arte y política, el manifiesto sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Curso de sociología 1

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica
$39,990
Este libro comprende la primera parte del curso de sociología general que Pierre Bourdieu dictó en el Collège de France: una serie de clases en las que expone qué es para él la sociología, cuál es su objeto y qué significa ser un sociólogo. Hay que volver, dice Bourdieu, a los conceptos fundamentales, no meramente para hacer divulgación sino para transmitir en qué consiste el trabajo del investigador y hasta qué punto se empobrece o se automatiza si se lo da por sentado. Para eso, hay que desafiar el sentido común que nos dice que el sociólogo estudia las estructuras y los procesos susceptibles de un análisis estadístico independiente de los individuos, o bien que sólo se ocupa de los sujetos concretos y las interacciones observables entre ellos. Lejos de esas simplificaciones, la sociología no es una foto o una película de la realidad. Al contrario, busca describir las cosas invisibles, las relaciones que no se dejan fotografiar, las estructuras ocultas, incorporadas al punto de presentarse como naturales. En un estilo coloquial y amable, valiéndose de referencias empíricas y de comentarios irónicos, y siempre atento a su auditorio, Bourdieu revisa la noción de la sociología como ciencia de las instituciones y –tomando los casos de la Iglesia y el Estado, el sistema escolar y el mundo del arte– analiza las operaciones de nominación y clasificación, los ritos que legitiman lugares y posiciones para determinados agentes sociales (excluyendo a otros). Y se concentra luego en la articulación entre habitus y campo, en las luchas simbólicas, en el conocimiento teórico y el práctico, en las relaciones entre las distintas especies de campo y de capital. De Durkheim a Marx y Weber, de Flaubert a Sartre, de Lévi-Strauss a Hegel, Husserl, Heidegger y Leibniz, Bourdieu piensa el oficio del sociólogo en diálogo con los padres fundadores de la filosofía, la antropología y la historia contemporáneas. Más que un compendio de conceptos cerrados, estas lecciones transmiten un modo de pensar original, el taller en que se forjan el compromiso y la apuesta de un investigador. Constituyen así un manual de lujo y una gran introducción a la sala de máquinas de la sociología.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

La rosca política

Mariana Gene
sociología y política serie nueva sociología arg
$32,990
En la Argentina, la “rosca política” tiene mala fama. Para la ciudadanía y los medios, es sinónimo de negociaciones en las sombras y al borde de la legalidad, de un toma y daca que está en las antípodas de las convicciones y el interés general. De un lado, la “política con minúsculas”, identificada con el barro de las transacciones informales y secretas; del otro, la “política con mayúsculas”, la que se enuncia en el lenguaje de los grandes principios de cara a la opinión pública. En un libro atrapante e iluminador, que pone la lupa en el Ministerio del Interior (“el ministerio de la rosca”) desde 1983 hasta el presente, Mariana Gené analiza –más allá de la dicotomía entre “inescrupulosos” y “puros”– cómo se ha articulado el trabajo político en la Argentina democrática y cómo se dirime allí, tanto delante como detrás de escena, la construcción diaria de gobernabilidad. A partir de entrevistas en profundidad a primeras y segundas líneas de esa cartera, la autora revela cómo, en coyunturas problemáticas y con resultados dispares, los ministros debieron dialogar con la oposición, con los gobernadores y con los otros poderes del Estado, administrar recursos, controlar las fuerzas de seguridad, organizar el calendario electoral, defender la gestión de gobierno y construir agenda. De Antonio Tróccoli y Enrique “Coti” Nosiglia durante los años de Alfonsín, pasando por José Luis Manzano, Gustavo Beliz, Eduardo Bauzá y el ministro “estrella” Carlos Corach en los años de Menem, hasta Federico Storani durante la presidencia de De la Rúa, Aníbal Fernández con Néstor Kirchner y el ala política de Cambiemos, representada por Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, Mariana Gené muestra cómo es el oficio cotidiano de estos profesionales de la política, cuyo mayor capital es la confianza de los presidentes y sus propias destrezas –aprendidas en años de militancia y de experiencia, y reconocidas por sus pares– para no ningunear a sus interlocutores, cumplir los acuerdos y guardar discreción. Así, los “armadores” del Ministerio del Interior son el mirador para entender la política real, la que busca construir estabilidad para sortear las crisis, la que dosifica persuasión y coerción, administrando los conflictos para que la democracia sea viable. Enorme contribución intelectual y sociológica, este libro nos ayuda a pensar la política no solo como el lugar de los valores en abstracto, sino también como el espacio fundamental de articulación de intereses parciales en sociedades complejas.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

El parrillero científico

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$26,690
Existe un personaje fundamental en el ritual del asado: el invitado que llega temprano, establece su base de operaciones detrás del asador y, vaso de vino en mano, comenta todos los pasos que se siguen hasta exclamar, ya resignado: “Ah, vos lo hacés así… Bueno, entonces no me meto”, expresando una (no tan) velada crítica a los usos y costumbres del dueño de casa. Sucede que, como bien enseña la sabiduría popular, hacer asado es una ciencia. Una ciencia y un ritual tan antiguo como las humanidad misma, que ha sabido adaptarse a los tiempos: hoy, casi todas las parrillas hacen lugar a las verduras para respetar todos los hábitos de alimentación, mientras cada vez más mujeres abandonan el puesto de “hacedoras de ensaladas” para ponerse al frente de la cocción de la carne, el plato fuerte. Este libro es para asadores y asadoras, y recorre todas las estaciones de un buen asado: del fuego a la estructura de la parrilla, de los diferentes tipos de carne y sus puntos de cocción a las verduras, del vino a los juegos para terminar con una muy buena sobremesa. Estas páginas pretenden, sobre todo, intervenir con evidencia científica en algunas cuestiones. Por ejemplo, cuál es la diferencia entre usar carbón o leña a la hora de hacer un buen fuego, cómo se conduce el calor de las brasas a la carne y cómo eso influye en el resultado, por qué la paciencia es la mejor virtud de un asador, cómo cocinar apropiadamente cada corte de carne y las achuras, cómo elegir los vegetales más saludables y por qué comer asado con vino blanco no es necesariamente una herejía. El libro incluye además las mejores recetas a las brasas del cocinero argentino Juan Braceli. A los valiosos consejos que conviene tener cerca de la parrilla, se suman aquí secretos útiles destinados a quienes, con o sin experiencia práctica, aspiran a criticar con fundamento científico el asado de sus amigos. El equipo de autores está conformado por Virginia Aliverti, Ariel Arbiser, Maju Bacigalupo, María Barrutia, Juan Braceli, Valeria Edelsztein, Diego Golombek, Mariana Koppmann, Gregorio Lasta, Flavia Rizzuto, Pablo Schwarzbaum y Roberto J. J. Williams.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Sheila Fitzpatrick
Es una de las más renombradas especialistas en historia de la Rusia soviética. Profesora de historia rusa moderna, ocupa la cátedra Bernadotte E. Schmitt Distinguished Service. Su trabajo reciente se ha centrado en la historia social y cultural del período soviético, especialmente en las prácticas cotidianas del campesinado y los trabajadores industriales. Sus proyectos actuales incluyen un estudio de la comunidad internacional de la izquierda en el período de entreguerras. Es autora de The Cultural Front. Power and Culture in Revolutionary Russia (1992), Tear of the Mask! Identity and Imposture in 20th Century Russia (2005) y La revolución rusa, este último publicado en versión actualizada por Siglo Veintiuno Editores.

Otros libros de Pasados que insisten

Rusia hoy
Rusia hoy
MARTÍN BAÑA
Pensar los 30.000
Pensar los 30.000
Emilio Crenzel
Nueva historia del comunismo en Europa del Este
Nueva historia del comunismo en Europa del Este
Agustín Cosovschi, José Luis Aguilar López-Barajas

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Nueva historia del comunismo en Europa del Este

Una espía en los archivos soviéticos

$29,290</sp

392 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
1 items Carrito
Mi Cuenta