La pasión y la excepción
Beatriz SarloFicha técnica
ISBN: 978-987-801-172-1
Páginas: 240
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.2
País: Argentina
Autor: Beatriz Sarlo
Colección: biblioteca beatriz sarlo
Tema: cultura, política
Año de edición: 2022
Fecha de edición: 08/2022
Idioma: Español
Tres hechos únicos de la historia argentina la irrupción de Eva Perón en la esfera pública, el secuestro y la muerte del general Eugenio Aramburu, la obra de Jorge Luis Borgesson la materia de este libro imperdible. ¿Por qué son excepcionales, qué pasión expresan y los alimenta? Beatriz Sarlo se interroga sobre estos momentos que reconoce como fundamentales en su propia vida y descifra las claves de ese entramado en un impetuoso despliegue de imaginación crítica.
Cuando parecía que todo se había dicho ya sobre Evita, el personaje histórico y el mito, Sarlo ofrece una lograda interpretación de lo que la hizo diferente. La autora describe y analiza, también de modo único, la sucesión de figuras, peinados, trajes, educación sentimental y declaraciones que gestan el cuerpo público de quien se volvió emblema del Estado de bienestar justicialista y heroína del peronismo. Un cuarto de siglo después, lograr la devolución del cadáver de Eva Perón, sustraído y ocultado por los líderes de la Revolución Libertadora,fue uno de los objetivos del grupo que secuestró al general Aramburu en1970 e introdujo a Montoneros entre los protagonistas de la causa peronista. El asesinato del militar, ritualizado como un ajusticiamiento, inició un ciclo diferente en la historia dela violencia política en la Argentina. Sarlo repiensa las noticias y el estupor de esos días, las relaciones entre Perón y Montoneros, incluido el filón católico de su núcleo inicial. Borges que llevaba décadas indagando sobre la justicia, el odio y la memoria y que dos meses después de esos hechos publica uno de sus cuentos más sangrientoses hilo conductor de estas exploraciones.
Analizando magistralmente el saber del texto borgeano, la excepcionalidad de la belleza de Eva, la urdimbre extrema y pasional de la venganza, Beatriz Sarlo nos ayuda a comprender una configuración política y cultural que definiría los años setenta.
225 disponibles
Productos relacionados
La rosca política
Mariana Genesociología y política
Derechos humanos en la Argentina
C.E.L.S.c.e.l.s.
La potencia de los derechos humanos como concepto, como memoria, como movimiento, como guía para la acción reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Imaginar colectivamente qué otra cosa puede ser la democracia y materializarla es el desafío que atravesamos quienes nos organizamos para transformar la realidad. Los temas que analizamos en este Informe son una propuesta para articular planteos, alianzas y caminos posibles para esa transformación.
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
