Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 items $29,290
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista
    biblioteca eduardo galeano

    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende
    educación que ladra
    educación sin fronteras

    hacer historia
    historia y cultura
    historia y cultura serie el pasado presente
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles
    pasados que insisten
    siglo para chicos

     

    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    sociología y política pensar desde el sur
    sociología y política serie educación y sociedad
    sociología y política serie nueva sociología
    sociología y política serie rumbos teóricos
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 items $29,290
Se agregó “Contra el canon” a tu carrito. Ver carrito

La naturaleza sí tiene derechos

Alberto Acosta
Aunque algunos no lo crean
otros futuros posibles

La naturaleza sí tiene derechos

Aunque algunos no lo crean
Alberto AcostaEnrique Viale
Alberto Acosta, Enrique Viale

Ficha técnica

ISBN: 978-987-801-375-6

Páginas: 208

Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.05

País: Argentina

Autor: Alberto Acosta, Enrique Viale

Colección: otros futuros posibles

Año de edición: 2024

Fecha de edición: 09/2024

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar La naturaleza sí tiene derechos
¿Por qué y cómo castigamos?
¿Por qué y cómo castigamos? $32,290</sp
Back to products
El interés detrás del desinterés
El interés detrás del desinterés $32,990</sp
$24190
3 cuotas de $8063

¿Por qué aceptamos como normal que las corporaciones tengan derechos y puedan reclamar por ellos mientras nos resulta inconcebible que la naturaleza, de la que depende nuestra vida, goce de ese reconocimiento? Dado que superar este desatino es uno de los grandes retos de la humanidad para enfrentar el colapso ecológico y social, Alberto Acosta y Enrique Viale, referentes internacionales del pensamiento y las luchas ecologistas, cuentan qué significan los derechos de la naturaleza y por qué el tema está muy lejos de ser una formalidad jurídica o una simple novelería.

En este texto introductorio e inspirador, bucean en las razones históricas que, desde la conquista de América e incluso antes, explican el lugar de la naturaleza como proveedora pasiva de insumos y depósito de desechos, al servicio del crecimiento infinito en un planeta finito. Y ponen el foco en las falsas soluciones, como el desarrollo sostenible o el capitalismo verde, estrategias cosméticas que prometen respetar las normas ambientales mientras alientan la explotación extractivista de la tierra, los minerales, el agua, o formas más innovadoras de mercantilización.

Recuperando las voces críticas de filósofos, economistas, referentes de pueblos originarios y juristas, y el balance de experiencias pioneras en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, Acosta y Viale plantean que no se trata de volver a prácticas premodernas, mitificar el pasado o condenar los avances científicos. Tampoco de inventar todo de cero, porque hay un acervo de luchas y cosmovisiones comunitarias con mucho para enseñarnos.

Sin erigirse en defensores de una naturaleza intocada, los autores invitan a entender el valor intrínseco de la naturaleza y la necesidad de restaurar sus ciclos vitales, su diversidad y sus ecosistemas. Y apuestan a trabajar en pos de un giro civilizatorio que anteponga, al mandato economicista del productivismo a cualquier costo, la solidaridad, la justicia social y lazos de armonía entre todas las formas de vida.

32 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-801-375-6 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La naturaleza sí tiene derechos” Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Productos relacionados

Agotado

El sueño chino

Osvaldo Rosales
singular
$24,190
En el ajedrez, el objetivo es el derrumbe del rey. En el juego chino de wei, en cambio, se busca el cerco estratégico que evita el conflicto directo. No es exagerado aplicar ese paralelismo a los modos en que los Estados Unidos y China, respectivamente, se posicionan en el conflicto de hegemonías que hoy los tiene como protagonistas, de cuya resolución dependerá en buena medida el mundo que habitaremos en el siglo XXI. A pesar de la centralidad de esta disputa, Occidente permanece tercamente aferrado a estereotipos e ideas equivocadas cuando trata de interpretar las ambiciones políticas chinas. En este libro, Osvaldo Rosales –experto en relaciones internacionales, investigador y conocedor de primera mano de los entretelones de la cultura política china– invita al lector a mirar a ese país sin prejuicios pero sin concesiones, y así entender que el “sueño chino” que orienta sus decisiones políticas y económicas desde hace al menos siete décadas representa un objetivo natural, un acto de justicia: es “la reconquista del lugar central que el país tuvo en la civilización y economía mundiales hasta el siglo XV”. A partir de una mirada histórica larga, que explora la conformación de ese imaginario de grandeza global a través de los siglos, el autor despeja algunos de los prejuicios más extendidos sobre ese país. Describe, por ejemplo, que para los dirigentes chinos mantener la estabilidad social y política, y la unidad del partido y de la nación, son objetivos irrenunciables a los que se subordina cualquier política económica. Muestra también que, lejos de ser una institución monolítica y estable, el Partido Comunista Chino ha sido y continúa siendo escenario de desacuerdos y debates intensos sobre el futuro del país. Y que los notables avances en tecnologías, patentes e innovación hacen poco riguroso seguir pensando a China como un fabricante en serie de productos de bajo costo y escasa calidad. Este libro –escrito por un latinoamericano, lo que agrega particular interés y cercanía para los lectores– devuelve la imagen de una China real, pragmática y compleja, que está diseñando también el futuro de nuestra región.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más

La rosca política

Mariana Gene
sociología y política serie nueva sociología arg
$32,990
En la Argentina, la “rosca política” tiene mala fama. Para la ciudadanía y los medios, es sinónimo de negociaciones en las sombras y al borde de la legalidad, de un toma y daca que está en las antípodas de las convicciones y el interés general. De un lado, la “política con minúsculas”, identificada con el barro de las transacciones informales y secretas; del otro, la “política con mayúsculas”, la que se enuncia en el lenguaje de los grandes principios de cara a la opinión pública. En un libro atrapante e iluminador, que pone la lupa en el Ministerio del Interior (“el ministerio de la rosca”) desde 1983 hasta el presente, Mariana Gené analiza –más allá de la dicotomía entre “inescrupulosos” y “puros”– cómo se ha articulado el trabajo político en la Argentina democrática y cómo se dirime allí, tanto delante como detrás de escena, la construcción diaria de gobernabilidad. A partir de entrevistas en profundidad a primeras y segundas líneas de esa cartera, la autora revela cómo, en coyunturas problemáticas y con resultados dispares, los ministros debieron dialogar con la oposición, con los gobernadores y con los otros poderes del Estado, administrar recursos, controlar las fuerzas de seguridad, organizar el calendario electoral, defender la gestión de gobierno y construir agenda. De Antonio Tróccoli y Enrique “Coti” Nosiglia durante los años de Alfonsín, pasando por José Luis Manzano, Gustavo Beliz, Eduardo Bauzá y el ministro “estrella” Carlos Corach en los años de Menem, hasta Federico Storani durante la presidencia de De la Rúa, Aníbal Fernández con Néstor Kirchner y el ala política de Cambiemos, representada por Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, Mariana Gené muestra cómo es el oficio cotidiano de estos profesionales de la política, cuyo mayor capital es la confianza de los presidentes y sus propias destrezas –aprendidas en años de militancia y de experiencia, y reconocidas por sus pares– para no ningunear a sus interlocutores, cumplir los acuerdos y guardar discreción. Así, los “armadores” del Ministerio del Interior son el mirador para entender la política real, la que busca construir estabilidad para sortear las crisis, la que dosifica persuasión y coerción, administrando los conflictos para que la democracia sea viable. Enorme contribución intelectual y sociológica, este libro nos ayuda a pensar la política no solo como el lugar de los valores en abstracto, sino también como el espacio fundamental de articulación de intereses parciales en sociedades complejas.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Aprender a leer

Stanislas Dehaene
ciencia que ladra...serie mayor
$22,490
Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña. Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia. Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Agotado

Los años de Alfonsín

Alfredo Pucciarelli
sociología y política
$2,500

Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.


Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Alberto Acosta
Es economista, intelectual y político ecuatoriano. Abuelo. Docente e investigador. Con una trayectoria en la militancia de izquierda, fue impulsor del Movimiento Alianza PAIS en 2006 y llegó a ser ministro de Energía y Minas, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y miembro fundador de Montecristi Vive, movimiento por la defensa de la Constitución. Es juez del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza y miembro del Pacto Ecosocial del Sur. Entre sus aportes académicos se encuentran la crítica a la deuda externa, al neoliberalismo y al modelo extractivista-exportador, y sus reflexiones en torno a los derechos de la naturaleza, el posdesarrollo y el buen vivir.
Enrique Viale
Abogado por la Universidad de Buenos Aires, realizó estudios de posgrado en la misma casa de estudios y se especializó en Derecho Ambiental. En 2004 fundó, junto con otros colegas, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Es miembro del Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra y forma parte del Comité Ejecutivo de la Global Alliance for the Rights of Nature (Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza). Se desempeña como abogado litigante en numerosas causas por daño y recomposición ambiental, y recorre tanto el país como América Latina acompañando luchas ciudadanas y asamblearias. Fue asesor legislativo en el Senado de la Nación y actualmente es consultor socioambiental y columnista en distintos medios de comunicación.

Otros libros de Otros futuros posibles

El cambio climático en el banquillo
El cambio climático en el banquillo
Cesar Rodriguez Garavito
Todo sobre el litio
Todo sobre el litio
Bruno Fornillo, Melisa Argento
Cómo habitar la tierra
Cómo habitar la tierra
Bruno Latour

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Cómo habitar la tierra

La naturaleza sí tiene derechos

$22,490</sp

587 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
1 items Carrito
Mi Cuenta