Centro editor de América Latina
Miguel Angel TaroncherFicha técnica
ISBN: 978-987-1220-53-3
Páginas: 328
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.7
País: Argentina
Autor: Miguel Angel Taroncher, Monica Bueno
Colección: sociología y política
Tema: cultura, historia, sociología
Año de edición: 2006
Fecha de edición: 09/2006
Idioma: Español


Como un mapa de aquella inolvidable empresa cultural de los años sesenta, esta investigación recorre los detalles y el diseño de las diferentes colecciones y analiza el trabajo de algunos de sus colaboradores como Jaime Rest, Beatriz Sarlo, Graciela Cabal, Oscar Díaz, entre otros, elegidos y orientados por la lúcida personalidad de Boris Spivacow. El Centro Editor de América Latina, sin duda una representación emblemática de la cultura argentina, es analizado aquí como un objeto complejo que, desde el ámbito privado, planteó una política cultural que estableció una relación particular con el mercado a la vez que definió nuevos parámetros frente a las regulaciones o desregulaciones del Estado. Su impronta en el imaginario social construye un relato de identidad y esgrime una definición de política cultural que se opone a la narrativa nacional formulada desde el Estado. El grupo de investigación dirigido por Mónica Bueno y Miguel Taroncher, formado por profesionales de distintas disciplinas, decidió abordarlo desde una perspectiva múltiple: la teoría literaria, la bibliotecología, la edición, la sociología y la historia cultural dan cuenta del proyecto que redefinió las normas del campo intelectual argentino.
Agotado
Productos relacionados
El amor por la literatura en tiempos de algoritmos
Hernán Vanolicrisis
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.


Otros libros de Sociología y política



