Borges y el derecho
Leonardo PitlevnikFicha técnica
ISBN: 978-987-801-310-7
Páginas: 168
Medidas: 21.0 x 14.0 x 0.9
País: Argentina
Autor: Leonardo Pitlevnik
Colección: singular
Tema: cultura, derecho
Año de edición: 2024
Fecha de edición: 03/2024
Idioma: Español
Los libros Borges y son ya casi un género. ¿Por qué sumar otro a la biblioteca? ¿Por qué leer (por qué escribir) un libro que cruza el universo borgeano con el derecho? Pues porque, como demuestra esta obra cuya prosa asegura una lectura fascinante, ambos mundos tienen un punto clave en común: en el trasfondo de mucha de la literatura de Borges, en sus sentidos más profundos, encontramos los mismos interrogantes que alimentan la reflexión sobre el lugar de la justicia en una sociedad.
Este libro original, escrito con erudición amigable y sin lugares comunes, invita a sumergirse en textos de Borges, algunos más célebres, otros menos transitados, que iluminan qué entendemos hoy por culpa y por castigo, cómo leemos la ley o por qué condenamos un crimen. ¿Cuántas versiones de la verdad se pueden dar en un proceso judicial? ¿Qué límites tiene la interpretación de las leyes? ¿Cuánto merecemos un premio o un castigo y en qué medida lo que nos toca en la vida es fruto del azar? ¿Puede el derecho (o incluso el lenguaje) dar cuenta de los crímenes más atroces que la humanidad llegó a cometer?
Pensando en lectores entrenados, en quienes se asoman por primera vez al mundo Borges y en quienes llegaron hasta aquí interesados en la reflexión jurídica, Leonardo Pitlevnik logra lo casi imposible: encontrar una clave novedosa para explorar el hipertransitado territorio de la obra borgeana y, a la vez, como hace la buena literatura, nos devuelve en espejo un retrato de nuestra sociedad.
1183 disponibles
Productos relacionados
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Los terratenientes de la pampa argentina
Roy Horahistoria y cultura
Otros libros de Singular




Valoraciones
No hay valoraciones aún.