¿Por qué preferimos no ver la inseguridad?

Marcelo Sain
singular
$16,990

Si la inseguridad es el fantasma o el hecho más temido, y constantemente acapara la atención de los medios, ¿cómo podríamos no verla? Sin embargo, esa extrema visibilidad es engañosa. Como uno de los máximos expertos en temas de seguridad, Marcelo Sain sostiene que la cuestión está mal planteada por los gobernantes (tanto progresistas como conservadores), los periodistas especializados y la academia, y que esto alimenta lugares comunes y mitos inútiles. Aunque hay un consenso extendido sobre la complicidad de la policía con el crimen organizado, nos dejamos llevar por los oportunistas que claman por más uniformados, patrulleros, motos, helicópteros, videocámaras y armamento letal, cuando no por una reforma de las normas penales. Pero tanto los políticos como la sociedad civil saben que sólo se trata de fuegos de artificio que preservan el statu quo y los negocios y que, a lo sumo, tranquilizan por un rato. Sistematizando información sobre casos de violencia o denuncias resonantes, Sain va más allá de la crónica policial y traza un panorama preciso y claro del problema. Interroga la evidencia que aportan los expedientes judiciales a partir de hipótesis implacables. En la Argentina, no hay emprendimiento criminal de cierta envergadura que no cuente con el aval de la policía, en la cual los gobiernos delegan la gestión de la inseguridad. Por efecto de un doble pacto delincuentes y policías en función de la recaudación, policías y políticos en pos de una gobernabilidad tranquila, el Estado regula el delito, integrando una verdadera asociación ilícita que no sólo libera zonas, sino que apoya a ciertas bandas en detrimento de otras, eliminando competidores, sembrando pistas falsas y desviando investigaciones, condicionando a jueces y fiscales. Sin tecnicismos y con enorme solvencia narrativa y conceptual, Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) llega al fondo de un tema que parece omnipresente pero que se encuentra extrañamente soterrado. Y propone vías realistas y factibles para desarmar los circuitos de estatalidad ilegal que hoy prosperan, a fin de que el crimen, en el mejor de los casos, se "privatice" y se fragmente.


La sociedad de los cautivos

Gresham M. Sykes
nueva criminología
$19,990

La sociedad de los cautivos, escrita por un sociólogo estadounidense veterano de la Segunda Guerra Mundial y publicada por primera vez en 1958, fue y sigue siendo una obra fundante capaz de plantear con sencillez, sin tecnicismos académicos, verdades básicas del encierro penal y, por extensión, del orden social. Lectura ineludible para estudiosos de distintas áreas, despliega hipótesis de una vigencia sorprendente para identificar los grandes temas de la sociología de la cárcel y para revisar la función del castigo en el mundo contemporáneo. Durante tres años, Gresham Sykes visitó una cárcel de máxima seguridad en el estado de Nueva Jersey, ganándose la confianza de las autoridades, los custodios y los prisioneros. Atento a las complejas interacciones entre unos y otros, y a las jerarquías de la jerga carcelaria (los "comerciantes" que se aprovechan de sus compañeros a través de la violencia o el contrabando; los "lobos" o depredadores sexuales; las "ratas" que traicionan a sus pares; los "hombres verdaderos", respetados por todos porque contienen el conflicto con los directivos y construyen cohesión entre los reclusos), Sykes devela la magnitud de los daños que entraña el encierro y, como consecuencia, la inestabilidad y la fragilidad del orden carcelario. Así, demuestra cuán poroso y precario es ese supuesto "poder total" de la autoridad, y hasta qué punto su legitimidad no puede sostenerse en la pura coerción sino más bien en las relaciones informales, hechas de pequeños permisos y recompensas, entre los guardias y los prisioneros. La presente edición de este clásico, por primera vez a disposición de los lectores hispanohablantes, cuenta con un prólogo de Máximo Sozzo y una introducción de Bruce Western, especialistas en sociología del castigo, que restituyen el contexto y las claves de lectura de una obra que sigue alimentando el debate actual sobre la cárcel. E incluye además un epílogo del autor, quien traza un balance sincero y esclarecedor de su trabajo considerando el preocupante giro punitivo de las sociedades contemporáneas.


Discurso y verdad

Michel Foucault
biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
$29,290

Durante años hemos leído, como si fueran la transcripción fiel de su palabra, las conocidas conferencias pronunciadas por Michel Foucault en 1983 en la Universidad de California en Berkeley. Pero se trataba sólo de piezas parciales, de resúmenes. La presente edición incluye, por primera vez en versión completa, esa serie de conferencias, que constituyen en realidad un seminario sobre el concepto de parresia, término griego que significa "decirlo todo", y sus relaciones con la verdad y el coraje. A este corpus se suma una extensa conferencia pronunciada en Grenoble en 1982, inédita en español. ¿Cuál es el sentido, exactamente, de "decirlo todo"? ¿Equivale a hablar de cualquier cosa, sin moderación y sin freno, sin hacer una selección? Interrogando textos de la Antigu?edad griega y latina, Foucault traza los usos y los contextos históricos de una práctica discursiva que se apoya en el derecho y la libertad de expresar una verdad, aun a riesgo de generar ira, rechazo o represalias. Así, dentro de un programa de historia del pensamiento -ya madurado en sus estudios sobre sexualidad, locura y castigo-, señala el peso ético y político de la parresia, en la medida en que está en las antípodas de la adulación o la demagogia y pone en juego la valentía de quien, para bien de su comunidad, se atreve a enunciar públicamente verdades que pueden resultar desagradables. También, con gran claridad expositiva, resalta la valentía del sujeto que puede aceptar una palabra exterior franca y sin concesiones sobre su propia conducta. Eslabón decisivo para entender en toda su dimensión el aporte conceptual del "último Foucault", un Foucault preocupado por el cuidado y el gobierno de sí y de los otros, estas conferencias muestran hasta qué punto el "hablar verdadero" significaba para él resituar la filosofía como crítica, coraje del pensamiento y poder de transformación de uno mismo, de los otros y del mundo.


¿Es el arte un misterio o un ministerio?

Claudio Iglesias
arte y pensamiento
$19,990
¿Cuál es la relación entre arte y trabajo? ¿De qué viven los artistas? ¿Hasta qué punto están en tensión el mundo de la experimentación y la búsqueda estéticas y el mundo profesional, donde hay circuitos establecidos y reglas que seguir? En un contexto de creciente ordenamiento y reglamentación de las relaciones entre artistas, curadores, críticos, museos, compradores y vendedores, el debate sobre profesionalismo-amateurismo se ha vuelto cada vez más relevante. Y este libro se ocupa de trazar y pensar las coordenadas básicas del dilema. ¿Es el arte un misterio (algo en definitiva indescifrable, imposible de reducir a un sentido o una finalidad) o un ministerio (una práctica social susceptible de ser organizada y mejorada)? En torno a esta pregunta reflexionan los más destacados intelectuales y especialistas ligados a la escena artística contemporánea y provenientes de distintos contextos geográficos y disciplinas. Con registros variados desde el relato de la experiencia personal hasta la especulación filosófica y teórica y de una riqueza conceptual y expresiva que no rehúye la discusión, los autores analizan las búsquedas y los límites del arte en cuanto misterio, su relación con el Estado y con las nuevas formas del mercado. Se detienen en la trayectoria de artistas y curadores que proponen nuevos modelos de intervención y provocación política. E indagan en el vínculo del arte con la publicidad, los nuevos medios, las contraculturas y otras artes. Desde distintas perspectivas, ¿Es el arte un misterio o un ministerio? constituye un aporte fundamental en un momento decisivo y paradójico, en el que gana protagonismo la idea del arte como campo profesional, mientras que el lema de la creatividad se afirma en las industrias culturales y los negocios.

Cara a cara con el planeta

Bruno Latour
antropológicas
$23,990
El cambio climático es parte de la discusión pública, y la conciencia ecológica se expande como consenso social. Sin embargo, todavía estamos presos de una visión de la naturaleza que no sirve para pensar nuestro vínculo con ella: ni las miradas catastrofistas que anuncian el apocalipsis ni la idealización que simplifica el mundo natural al concebirlo casi como una divinidad new age (o como un gigante autónomo) pueden captar la novedad de un régimen que ya es imprevisible. El aire, los océanos, los glaciares, el clima, el suelo: todo lo que era la antigua naturaleza ha dejado de ser una escenografía estática tranquilizadora o atemorizante para convertirse en un actor más en el escenario y sostener una agitada relación con los humanos. En este libro ambicioso y pionero, Bruno Latour da una vuelta más a su proyecto de trazar una antropología de los modernos. ¿Cómo comprender esta Tierra que interactúa con nuestras acciones e incluso decide sobre ellas? Sólo es posible hacerlo repensando nociones clásicas de la sociología, la epistemología, la antropología y la ciencia política (mundo social/mundo natural, ciencias naturales/humanidades, ciencia/religión). Pero sobre todo, quitando grandilocuencia al tema del cambio climático, para acercarlo a una escala humana, cotidiana. En ese marco, analiza el desempeño de los diferentes actores (empresarios, científicos, ciudadanos, gobernantes), cartografía los territorios y las poblaciones en crisis, reflexiona sobre el sentido del Estado y las políticas públicas. Entre la fluidez de la palabra oral y la exploración ensayística, este libro consumación de un programa que ya lleva cuatro décadas construye un puente entre ciencia y política como única vía para entender las potencias desencadenadas por el nuevo régimen climático y rearmar nuestro propio margen de acción como criaturas terrestres.

Conurbano infinito


$19,990
Geográficamente, el Conurbano bonaerense limita con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A pesar de esta cercanía, está más lejos de la capital que lo que indican los mapas. Emerge desigual y con notables deficiencias de bienes públicos. Calles asfaltadas y de tierra, villas, asentamientos y clubes privados, basureros ilegales y zonas turísticas integran un singular collage difícil de comprender, pero sobre todo de gobernar. Conformado por 33 municipios que suman sólo el 0,5% del territorio argentino, pero concentran a 15 millones de personas (de los cuales más de un tercio son pobres, y un 7%, indigentes), resulta tan fascinante como aterrador. Con un 28% de los votantes a nivel nacional y un 75% de los de la provincia, la región es crucial en toda contienda electoral. A cargo de un equipo de destacados investigadores, encabezado por Rodrigo Zarazaga S.J. y Lucas Ronconi, esta obra traza un agudo análisis del accionar de los principales protagonistas del Conurbano: quiénes son y cómo operan punteros y barones, movimientos de desocupados y partidos políticos. Pero también nos aproxima a los problemas más acuciantes que afectan a sus habitantes: la ausencia del Estado allí donde más se lo precisa, o su presencia ilegal en connivencia con circuitos clandestinos, como el fenómeno de La Salada, la ocupación de tierras, el narcotráfico, la trata de personas y el trabajo esclavo. Escrito con rigor y sin concesiones, Conurbano infinito contribuirá sin duda a colocar en el centro del debate la realidad apremiante de una región que los políticos deben atender, para que de ahí surjan las respuestas necesarias que el Estado tiene que brindar a sus habitantes, especialmente a sus millones de pobres.

Neurociencias para presidentes

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$23,990
Señores presidentes, señoras presidentas de naciones, clubes de fomento, centros de estudiantes, consorcios, asambleas o sociedades científicas: Este es un libro imprescindible para ustedes. Y también para aquellos que simplemente quieren presidir sus propias vidas, conocerse más, entender un poco mejor su comportamiento y el de sus vecinos (o presididos, súbditos o socios). Es un libro sobre neurociencias, sí, pero que examina todos los aspectos cotidianos que nos pueden hacer tomar las riendas de lo que nos pasa. Es que el estudio científico del cerebro poco a poco va develando el funcionamiento del objeto más complejo del universo: ese que tenemos entre nuestras orejas. Aquí dieciséis expertos en distintas áreas de la neurociencia les enseñarán por qué, en lugar de atender a la razón y la evidencia, frecuentemente deciden de manera irracional, por qué a veces se olvidan de todo, hasta dónde les conviene emocionarse o arriesgarse, y qué aportan los últimos descubrimientos para mantener el cerebro entrenado y educado. Entenderán también por qué un buen presidente es el que ha dormido (y comido) bien, la verdad sobre las drogas y las neuronas, dónde queda la conciencia y cómo procesa el cerebro esto de vivir en sociedad. Después de esta lectura, sus discursos no serán lo mismo y, esperamos, tampoco sus acciones. Los invitamos a un viaje de revelaciones y sorpresas, de pequeñas vergüenzas y grandes triunfos, un viaje que los puede ayudar a ser mejores presidentes y mejores personas. Estas son las mentes brillantes que pensaron este libro: Antonio Battro, Pedro Bekinschtein, Tristán Bekinschtein, Rudy Bernabeu, Liliana Cancela, Daniel Cardinali, Adolfo García, Andrea Goldin, Agustín Ibáñez, Pablo Ioli, Sebastián Lipina, Facundo Manes, Guadalupe Nogués, Mariano Sigman, Martín Tetaz, Daniel Vigo

Antología Antonio Gramsci

Antonio Gramsci
biblioteca del pensamiento socialista
$29,290

Esta Antología presenta al lector una imagen compleja y rica de la obra de Antonio Gramsci (1891-1937), desde sus primeras publicaciones en la prensa hacia 1910, cuando tenía 19 años, pasando por las notas y reflexiones de los célebres Cuadernos de la cárcel, hasta las últimas cartas a su familia poco antes de su muerte. El registro de una argumentación exigente consigo misma, propio de los artículos y ensayos, convive con el tono más personal de las cartas, donde incluso la expresión de los afectos se ve atravesada por una lucidez extrema. Organizado en secciones, encabezadas por tablas que contienen datos de la vida de Gramsci y también de la historia política y social de los años en que desplegó su acción, el libro se funda en dos reglas: primera, no separar completamente los textos "personales" de los textos públicos, sino considerar que la cronología es más fuerte razón de homogeneidad que el género; segunda, acentuar la modalidad en la que más se realiza la unidad de la "obra". Ese género es la literatura política; en él confluyen, naturalmente, el filósofo y el periodista, el historiador y el político, el crítico literario y el crítico de cultura. Al organizar esta Antología en 1970, el filósofo español Manuel Sacristán no se apresuraba a ofrecer a sus lectores una selección de textos que respondieran a su coyuntura. Trabajó largos años, aspirando a mostrar la fusión del pensamiento filosófico-político de Gramsci con su práctica política y cultural, la riqueza y la tensión con que el marxista italiano había concebido un tipo nuevo de intelectual. Y si bien desde entonces el legado gramsciano fue objeto de uno de los debates más fecundos del pensamiento contemporáneo, la Antología preparada por Sacristán con tanto cuidado y rigor, lejos de envejecer, se mantuvo sólida y actual. Es por eso que, medio siglo después, sigue siendo la principal puerta de ingreso al pensamiento de Gramsci en lengua castellana.


¡Ciudadanos, a las urnas!

Thomas Piketty
singular
$19,990

¡Ciudadanos, a las urnas!, el más reciente libro del economista más influyente de los últimos tiempos, asume el desafío de ayudarnos a entender un mundo atravesado por contradicciones: los proyectos de integración regional europea chocan con el Brexit, las promesas de regulación financiera no hacen mella en los paraísos fiscales, un avance tecnológico que habilita un progreso social sin precedentes convive con formas extremas de sacralizar la propiedad privada y estigmatizar a los perdedores. En crónicas ágiles, polémicas y ricas en hipótesis originales, Thomas Piketty se nutre de su formidable corpus de datos pero también de sus conversaciones con estudiantes, militantes, lectores, autores, actores de la sociedad civil y del mundo económico, cultural y político, y confirma su talento como uno de los intérpretes más lúcidos del mundo actual. Decidido a interrogar acontecimientos que reconfiguran el mapa de Europa, los Estados Unidos, América Latina y Oriente, Piketty despliega una argumentación que considera alternativas y luchas posibles allí donde parecería que los caminos están cerrados. Así, discute en términos precisos y llanos cómo pensar el mundo del trabajo, las instituciones políticas, las reglas electorales, los sistemas sociales y fiscales, las infraestructuras públicas y educativas. Contra la idea de que determinados países deben priorizar el pago de sus deudas públicas resignando su crecimiento y su futuro con recetas de ajuste y austeridad, aconseja revisar qué sucedió en la Europa de la segunda posguerra, cuando naciones como Francia y Alemania se beneficiaron de una reconstrucción que anulaba las deudas del pasado. Rompe con la nostalgia por los "Treinta Gloriosos", ese mundo legendario que transcurre entre mediados de los años cuarenta y los setenta del siglo XX, porque constata que el Estado de Bienestar iba acompañado por discriminaciones y desigualdades, y no se trata de un proceso históricamente cerrado. En tiempos de conflictos vertiginosos y preocupantes, Piketty propone una lista de prioridades y convoca a construir "otra globalización", poniendo el acento en el poder de las sociedades para decidir, inventar y organizar mejores versiones de democracia participativa.


Las fronteras de lo humano

María Carman
antropológicas
$19,990

El cuidado del ambiente ocupa un lugar destacado en la agenda política, cultural y mediática de Occidente. Si bien contaminamos, todos somos "verdes": nuestros hábitos desalientan el consumo de carne, cultivamos huertas, cuidamos plazas barriales o luchamos contra el maltrato animal. Con una mirada etnográfica ajena al consenso fácil sobre el tema, María Carman analiza el ambientalismo contemporáneo planteando preguntas inquietantes: ¿por qué los padecimientos de ciertos grupos se presentan como naturales y los de otros como inadmisibles? ¿Dónde empieza y dónde acaba lo que concebimos como humano? ¿Qué humanos, qué animales, qué objetos resultan dotados de valor y cuáles son desechables? Con una escritura precisa que no cede a la mera retórica humanitaria, la autora explora las experiencias de dos grupos urbanos. En el primer caso, los habitantes de las villas ribereñas de la cuenca Matanza-Riachuelo, que se ven obligados a mudarse para evitar el sufrimiento ambiental. Entre ellos, hay quienes son reconocidos como personas portadoras de derechos y quienes son reducidos a una dimensión puramente biológica. En el segundo caso, los proteccionistas que se movilizan en defensa de los caballos, atribuyéndoles una interioridad y una vida moral que niegan a personas como los carreros, quienes usarían a un animal noble para un propósito ruin. Este libro no sólo actualiza grandes tópicos de la antropología, como el deslinde entre naturaleza y cultura, sino que propone revisarlos a la luz de los abismos de clase y de las desigualdades sociales, y también preguntarse en qué medida el ambientalismo puede contribuir a la estigmatización de los sectores populares.


Qué hacer con las drogas

Juan Gabriel Tokatlian
singular
$19,990

Cuando los políticos con responsabilidades de gobierno hablan de narcotráfico, es común que propongan la prohibición total, la panacea de una sociedad libre de drogas ilegales. En este marco, recurren a discursos y promesas punitivas, que consistirían en más "mano dura" o directamente en la militarización de la cruzada antinarcóticos. Atento sobre todo a la situación de América Latina y la Argentina, y analizando evidencia confiable del plano internacional, Juan Gabriel Tokatlian dice de entrada que esa meta es no sólo inalcanzable sino peligrosa, que se asienta en un diagnóstico errado y en información sorprendentemente parcial, y que la política coercitiva que se sustenta en esas ideas ha fracasado en todas partes, dañando los derechos de los más vulnerables, dilapidando recursos públicos y, lo que es peor, demorando el debate sobre una estrategia alternativa. Entre la sobreactuación de los políticos por su pánico a perder dividendos electorales, y la indiferencia o la desmesura de la opinión pública, se agitan fantasmas sin verdadero asidero la colombianización, la mexicanización, mientras se insiste en las tácticas represivas que no conducen a nada. Tokatlian, un experto con amplísimo reconocimiento académico que ha seguido el tema durante décadas con una coherencia infrecuente, repasa la lógica del régimen prohibicionista y propone repensar todo, resignando el efectismo grandilocuente e ineficaz y apostando a reformas graduales y sostenibles. La contención, la formulación de regulaciones especiales según la sustancia de que se trate, no es sinónimo de derrota, sino signo de realismo. Sólo un Estado fortalecido, que saque el tema del ámbito penal para reubicarlo donde de verdad corresponde (la salud y la educación de los sectores vulnerables, el control del lavado de activos, la vigilancia de toda la cadena productiva desde la demanda hasta la oferta), estará en condiciones de acotar a su mínima expresión el crimen organizado. Con una prosa clara y argumentos contundentes, este libro es un aporte sustancial al debate público, porque asumir batallas (contra las drogas, contra el terrorismo) y convocar guerreros para causas perdidas sólo aumenta el costo en vidas humanas sin resolver el problema de fondo.


Amor y anarquismo

Laura Fernández Cordero
hacer historia
$24,190

Temas como el género y la sexualidad lograron una visibilidad tal en la agenda pública que sólo registramos su actualidad inmediata, como si no tuvieran historia o como si ella se remontara apenas a pocas décadas atrás. En esta obra, Laura Fernández Cordero recupera experiencias libertarias que hace más de un siglo desafiaron formas de la intimidad, el amor y la pareja afianzadas por el Estado o la Iglesia. Así, expone el ideario del anarquismo en la Argentina, que luchaba para transformar las relaciones económicas y políticas, pero también las familiares y afectivas. Sus militantes buscaron el fin del matrimonio, que veían como una forma de prostitución y esclavitud, e imaginaron amores libres en que, sin mandatos a eternidad, hombres y mujeres exploraban relaciones múltiples, simultáneas, con la premisa de un encuentro pleno y consensuado entre iguales. Con formidable pulso narrativo, la autora traza un panorama atrapante de los debates y las vivencias de quienes, en pos de la revolución social, encontraron formas novedosas de vivir su identidad, el amor y el erotismo. Vemos entonces a mujeres que, en 1896 y en los años de "la Patagonia trágica", sostuvieron la denuncia contra la violencia que sufrían en las fábricas tanto como en sus hogares. También las peripecias de una colonia anarquista en Brasil, donde un trío practicó en 1890 la versión más audaz del amor libre. O a un destacado ácrata que celebró como triunfo de la libertad sexual el adulterio de su joven esposa, mientras otras voces del anarquismo se asustaban de las mujeres liberadas y deseantes. Lejos de una complacencia facilista o de un anacronismo que aplane el espesor de cada coyuntura, este libro expone la enorme potencia pero también las contradicciones de esas expresiones, que cuestionaban todos los parámetros morales, pero consideraban que el aborto o la homosexualidad eran excesos que evitar. Con rigor y frescura, recorre una historia poco conocida, que aporta perspectiva para ponderar las mutaciones del presente.


Lo que nos une

François Dubet
sociología y política
$19,990

¿Podemos construir una vida en sociedad que no niegue las identidades de las minorías? En este libro, el sociólogo francés François Dubet (que es uno de los pioneros en el análisis de estos problemas) toma testimonios de primera mano, describe brillantemente los complejos mecanismos de la representación política, pública y mediática de los discriminados, y propone una igualdad social que no resigne las diferencias. Lo que nos une deja en evidencia las distintas estrategias utilizadas por los gobiernos para enfrentar la xenofobia, el racismo, la estigmatización de los pobres o los diferentes. Ni las políticas públicas que sostienen una discriminación positiva (como igualdad "en los papeles" que nunca llega a ser efectiva) ni una corrección política multiculturalista pueden mejorar la vida de quienes ven condenada su identidad misma. Así, las mujeres están cubiertas por un "techo de cristal" que nunca se rompe, la población negra estadounidense obtiene cupos laborales en cargos jerárquicos pero siempre está hostigada por las fuerzas de seguridad, las minorías sexuales obtienen casi plenos derechos formales mientras deben soportar (en países del Primer o del Tercer Mundo) enormes manifestaciones contra el casamiento igualitario, y los jóvenes pobres y los migrantes, vistos como amenaza, no logran cambios efectivos en su acceso a educación, trabajo y vivienda dignos. La alternativa sólo puede consistir en replantear los principios de la democracia. Por fuera de cualquier voluntarismo ingenuo, Dubet comprueba que la afirmación democrática de lo que tenemos en común allana el camino para que construyamos identidades inclusivas, afianzando una historia en común que nos permita vivir juntos.


La reproducción

Jean-Claude Passeron
biblioteca clásica
$26,990

Publicado originalmente en 1970, La reproducción sigue siendo un texto clave al que hay que volver si se quiere pensar cómo funciona el sistema educativo y en qué medida, o por medio de qué estrategias y desvíos, contribuye a confirmar a los privilegiados y a los desfavorecidos en sus lugares de origen, al mismo tiempo que se ve legitimado como garante neutral de la igualdad de oportunidades. Sobre la base de investigaciones empíricas de largo aliento, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron ofrecen además un modelo teórico integral, del que surge la mayor parte de los conceptos que hoy conforman el léxico básico de los estudiantes, docentes e investigadores del mundo entero: "habitus", "capital cultural", "violencia simbólica" y, por supuesto, "reproducción". A partir de una lectura crítica de la tradición sociológica y filosófica, los autores examinan los métodos pedagógicos, los criterios de ingreso y de evaluación, el valor económico y simbólico de los títulos, el registro de lengua en que se transmiten los contenidos, el desempeño de los docentes y las trayectorias de los estudiantes, pero también situaciones de aprendizaje en entornos extraescolares, como la familia y los espacios de sociabilidad más amplios, para constatar cómo el éxito o el fracaso académicos dependen del capital cultural heredado por los alumnos. A la idea simplista de que la escuela reproduce las desigualdades sociales en términos de repetición idéntica de lo mismo, Bourdieu y Passeron oponen una realidad compleja y variada: no hay complot de las élites ni alienación completa de los dominados, ni máquina infernal al servicio de los intereses de la burguesía. Hay, más bien, un sistema que va transformándose precisamente para perpetuar los privilegios de clase, con una lógica que puede desentrañarse a condición de no adjudicarla al engaño deliberado de individuos o grupos. Con una presentación de Franck Poupeau y Paul Pasquali, quienes explican la originalidad de la obra en los años setenta y su carácter renovador para pensar diferentes contextos sociohistóricos, esta nueva edición pone a disposición de los lectores de habla hispana un libro inspirador no sólo en el campo de la sociología de la educación sino de la sociología del poder.


Pensar el kirchnerismo

Daniel Filmus
singular
$11,090
¿Por qué la fuerza política que sacó al país de su peor crisis y encabezó durante doce años las transformaciones más profundas de la Argentina contemporánea perdió las elecciones en diciembre de 2015? ¿Por qué por primera vez en nuestra historia la derecha neoliberal pudo llegar al gobierno por la vía electoral? ¿Qué fue lo que sucedió? Las respuestas a estos interrogantes exigen reflexiones y discusiones que aún hoy son una asignatura pendiente en la sociedad argentina. Daniel Filmus recoge el guante y, junto con un grupo de protagonistas, muchos de ellos conocedores de la gestión “desde adentro”, propone un debate necesario, plural y sin concesiones acerca de los logros alcanzados pero, también, de lo que quedó pendiente, de lo que no se pudo hacer o se hizo mal. Así, a partir de un balance crítico, que señala aciertos y errores en las áreas clave de las políticas públicas –trabajo, estructura productiva y financiera, derechos humanos y sistema penitenciario, reforma del Estado, cultura, educación, comunicación, relaciones exteriores, ciencia y tecnología–, estas páginas trazan un lúcido recorrido por doce años de gobierno y de historia política de nuestro país. Porque todo proyecto que pretenda ser superador del presente requiere una comprensión profunda de lo que pasó y de lo que está pasando, este libro apuesta a sentar las bases de un programa que permita recuperar electoralmente espacios significativos de decisión y de transformación de la realidad.

Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso

Roberto López Belloso
singular
$19,990
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en 1940. De niño siempre quiso ser santo o futbolista, pero una crisis existencial, a los 19 años, cambió drásticamente su destino. Aquel joven cristiano, con aspiraciones deportistas, se despojó de viejas ataduras para convertirse en el Eduardo Galeano periodista, anticlerical, apasionado, indignado, en el patadura que abrazó la causa de los “nadies” y se volcó de lleno a establecer un vínculo de amor profundo con la realidad latinoamericana. Desde entonces, no hubo injusticia en esta Tierra que le fuera indiferente. Este libro se propone, de manera original, contarnos quién fue Galeano, esa figura tan intensa como fascinante que cultivó la amistad con Fidel Castro y Salvador Allende, que frecuentó al subcomandante Marcos en Chiapas y vibró con Nicaragua en plena Revolución. Pero los afectos no le impidieron “criticar de frente y elogiar por la espalda”. Lejos de la apología, el brillante trabajo de Roberto López Belloso reúne a los mejores cronistas de la región y amigos entrañables como Serrat, Poniatowska y Salgado, quienes nos sumergen en su universo reconstruyendo la imagen poco conocida hasta ahora de un Galeano íntimo, de entrecasa, pero además la vida de un viajero infatigable, repleta de proyectos, militancia y aventuras. También nos llevan por los grandes temas de su obra (el amor, la política, la esperanza y, por supuesto, el fútbol) y por el modo particular en que sus textos resuenan, todavía hoy, en cada país de América Latina. De manera arbitraria (como a él le gustaba), este libro traza magistralmente el perfil de uno de los escritores más queridos por el gran público, y recorre una región que él supo contar como nadie.

Mitomanías de los sexos

Alejandro Grimson
singular
$19,990
Mujer, esposa, madre, a cargo de las tareas domésticas. Hombre, sostén del hogar, trabajador de tiempo completo fuera de su casa. En la intimidad, la diosa sexy y el macho siempre dispuesto. En pleno siglo XXI, atravesamos una época de cambios en la que muchos estereotipos sobre los géneros y la sexualidad parecen en entredicho. Sin embargo, lejos de haberse evaporado, siguen ahí: se activan cada vez que algo no encaja con nuestras ideas de “lo típicamente femenino” o “lo típicamente masculino”. Y hacen que, frente a eso que nos incomoda, optemos por señalar con el dedo, deslizar una ironía o estigmatizar. En Mitomanías de los sexos, Eleonor Faur y Alejandro Grimson recorren los laberintos de nuestro lenguaje, los lugares comunes en los que caen hasta los más abiertos y progresistas, para mostrar cómo las diferencias –entre hombres y mujeres, entre parejas heterosexuales y parejas homosexuales– pueden convertirse en grandes o pequeños actos de injusticia. Por eso, más que los casos extremos de violencia o sumisión, este libro ilumina las situaciones y tensiones cotidianas. Las que se juegan, por ejemplo, en el vestuario de un club o en la tribuna de una cancha de fútbol, donde se necesita mucha seguridad y valentía para no festejar un chiste misógino o no corear una canción que parece de la época de las cavernas; las que se juegan en los encuentros eróticos cuando una mujer toma la delantera. Para no hablar de las identidades –travestis, transexuales, intersex– y las orientaciones sexuales que no caben en esquemas binarios y nos obligan a dejar de ver el mundo en blanco y negro. Con humor, con argumentos, con ganas de abrir la discusión en todos los ámbitos, los autores muestran el reverso de los mitos y las medias verdades, poniendo la lupa sobre el machismo explícito pero también sobre las zonas grises. Contribuyen así a esa lucha múltiple y colectiva por iguales oportunidades y vidas más libres.

Extractivismo versus derechos humanos

Cesar Rodriguez Garavito
$16,490
En pleno siglo XXI asistimos a un recrudecimiento de los conflictos socioambientales en el planeta, pese a la visibilidad que tiene el tema en el debate público y al grado de conciencia que han generado los movimientos ambientalistas. La creciente demanda global de minerales, petróleo y energía hizo que la explotación de recursos naturales se intensi_cara y que, como consecuencia, poblaciones enteras quedaran sumidas en la más cruda de las exclusiones: hombres, mujeres y niños, ahora enfermos y marginados, han perdido el acceso al agua, al alimento, a la vivienda. Este volumen, el primero de una serie editada por Dejusticia, vuelca la experiencia que los autores, destacados investigadores y activistas de los derechos humanos en el Sur Global, tuvieron en diversas zonas de con_icto (como la lucha que libran los pescadores tradicionales de Hobeni, en Sudáfrica; la extracción de hidrocarburos en el territorio guaraní ñandeva, en Paraguay; o la disputa por las tierras en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia). A partir de un estudio que combina el análisis académico, la vivencia personal, y una escritura que recupera la mejor de las tradiciones de la crónica narrativa y reflexiva, documentan el impacto de las economías extractivas sobre los derechos humanos y el medio ambiente en esos auténticos “campos minados”; es decir, regiones atravesadas por relaciones de poder profundamente desiguales entre intereses depredadores privados y comunidades locales, así como por la escasa presencia (cuando no la complicidad) del Estado, y donde la conflictividad y la violencia pueden estallar de un momento a otro. Desde un enfoque que renueva no sólo la discusión sobre los derechos humanos, sino también la forma de comunicarlo, estas páginas buscan dar visibilidad e instalar el debate sobre una situación acuciante que nos atañe a todos: cómo las problemáticas medioambientales actuales vulneran los derechos más básicos de la vida, a tal punto que ella misma se encuentra hoy verdaderamente amenazada.

Derecho y desarrollo

Mariana Mota Prado
derecho y política
$26,990

¿Por qué algunas sociedades logran mayor desarrollo que otras? ¿Hasta qué punto ayuda a promoverlo, en ciertos países, el correcto funcionamiento de la justicia y las instituciones? E incluso, ¿a qué llamamos desarrollo? ¿Es lo mismo que el crecimiento, o involucra también la discusión acerca de qué constituye una buena vida? En esta obra, verdadero manual del campo de estudios sobre "derecho y desarrollo", Michael J. Trebilcock y Mariana Mota Prado ofrecen una visión panorámica de las propuestas y la agenda de un enfoque novedoso y en constante expansión. En ese sentido, revisan concepciones que han sido objeto de acalorados debates políticos y académicos. Por ejemplo, las nociones de desarrollo vinculadas con el crecimiento económico, medible en términos del producto bruto per cápita, las que persiguen la reducción de la pobreza y la mejora en la calidad de vida, hasta llegar a las que buscan la promoción de capacidades para la libertad. Distinguen también las visiones institucionalistas -que defienden la centralidad de las normas, el derecho y las instituciones políticas- de aquellas que priorizan factores económicos, culturales y geográficos para explicar las diversas experiencias de desarrollo. Porque para los autores no todo depende de las instituciones consagradas en normas jurídicas formales, sino que además son decisivos los modos en que cada sociedad tramita sus conflictos y tensiones, ya sea entre Estado y mercado, entre ámbito público y privado, o bien cuestiones étnicas y de género. Así, analizando numerosos ejemplos de la región, nos guían por las más avanzadas propuestas de este campo. La colección Derecho y Política inaugura con esta obra un eje de reflexión acerca de la conexión entre el derecho, el desarrollo y la justicia, que sin duda contribuirá a instalar en el debate público y académico la necesidad de pensar el desarrollo en términos más densos y ricos, en relación con políticas de largo plazo y el respeto por los derechos humanos.


Una historia de la desigualdad en América Latina

Juan Pablo Pérez Sáinz
sociología y política serie rumbos teóricos
$23,690

¿Será que todavía es posible decir algo novedoso sobre la desigualdad en América Latina? Este libro prueba que se puede. Integrando los aportes más logrados de las ciencias sociales y su propia investigación, Juan Pablo Pérez Sáinz se aparta del enfoque dominante, centrado en la desigualdad de ingresos de los individuos y en la esfera redistributiva, y pone la lupa en la raíz del problema, la distribución básica, ese momento en que se repartieron las cartas que regulan el acceso al mercado de tierras, capital, conocimiento y trabajo. Así, Una historia de la desigualdad en América Latina incorpora al debate un factor decisivo: el mercado como espacio de poder, que permite acaparar excedentes económicos y excluir o inferiorizar a ciertos grupos subalternos, transformando diferencias en desigualdades y acentuando las asimetrías originarias. El autor estudia tres momentos: el período oligárquico que, desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1929, fundó los campos de desigualdades de excedente en los mercados básicos (trabajo, tierra, capital); una etapa modernizadora nacional (que se extiende hasta los años ochenta, con gran protagonismo del Estado) y las alternativas actuales de la modernización globalizada, desde el régimen neoliberal hasta el surgimiento de los gobiernos "posneoliberales", con su reconocimiento de sujetos subalternos y propuestas de multiculturalismo. A lo largo de este recorrido, Pérez Sáinz recupera a las clases sociales como actor histórico y también los procesos de desempoderamiento que explican la reproducción de las desigualdades. Sin caer en juicios simplistas, y apoyado en un análisis rico en discusiones y claves interpretativas, este libro avanza con propuestas que desafían la inventiva política y social para superar los límites del presente.


Cómo se construye un policía

Mariana Galvani
sociología y política
$19,990

¿Policía se nace? Más allá del trabajo que realizan, ¿qué diferencia a un policía de quien no lo es? Lejos de una mirada maniquea que opone "ciudadanos buenos" a "policías malos que le pegan a la gente", Mariana Galvani examina cómo los policías construyen su saber hacer y ejercen su profesión inmersos en una sociedad contradictoria: les exige protección respecto de un "otro" amenazante y luego los acusa de una violencia que no admite como propia. Fruto de una investigación audaz que combina el análisis de los medios de comunicación de la Policía Federal y entrevistas en que los protagonistas revelan sus propias expectativas y representaciones, este libro muestra cómo en los discursos y en las prácticas cotidianas la vocación, la entrega, el sacrificio y la muerte como horizonte siempre presente configuran una identidad y una subjetividad específicas. También indaga en la relación, central y siempre conflictiva, que los policías establecen con las normas que deben hacer cumplir y que a veces se permiten eludir. Así, el "loco", como figura paradigmática que llega a suspender la ley para defenderla, puede convertirse en un héroe o resultar expulsado como un indeseable que mancha a la policía. Atenta a la perspectiva de los propios protagonistas y a la voz de la institución, así como a los prejuicios que deben enfrentar, la autora le restituye a la sociedad la responsabilidad de una fuerza de seguridad construida a la medida del orden que se desea proteger y también de quienes se desea excluir. De este modo, Cómo se construye un policía sacude el lugar común que separa a "la Fuerza" del resto de la ciudadanía y reclama, con lucidez pero además con la contundencia de la palabra documental, una reflexión madura para decidir qué fuerzas de seguridad necesitamos.


Las audiencias públicas de la Corte Suprema

María Jimena Sáenz
derecho y política
$26,990

La crisis argentina de 2001 afectó la credibilidad del sistema político y golpeó también, duramente, la legitimidad del máximo órgano del Poder Judicial. El proceso de renovación que se inició entonces implicó cambios en el elenco de jueces de la Corte Suprema así como una serie de reformas destinadas a reforzar el vínculo de la justicia con la ciudadanía y a difundir una nueva imagen de ese tribunal, para dotarlo de mayor transparencia de cara a la sociedad. Entre esas reformas, la práctica de las audiencias públicas fue el eslabón clave, porque prometía dar voz y visibilidad a los principales afectados por ciertas causas la contaminación del Riachuelo, la sobrepoblación carcelaria, la Ley de Medios y abrir el camino para una transformación institucional más amplia. En este libro, Miguel Benedetti y Jimena Sáenz ofrecen un estudio fino, riguroso, exhaustivo, de las audiencias celebradas por el Máximo Tribunal entre 2004 y 2014, en el marco de un interrogante decisivo: ¿hasta qué punto esa práctica innovadora modificó el proceso de toma de decisiones judiciales? ¿Cuánto de su potencialidad como herramienta de democratización resultó atenuada por la discrecionalidad del tribunal, el excesivo formalismo o la preeminencia de las voces de los expertos técnicos? Desde un enfoque atento al detalle, el análisis no se circunscribe al "día en la Corte" sino que reconstruye todos los pasos del antes, el durante y el después: qué causas eligieron los jueces para convocar audiencias, cómo se desarrollaron qué lugar hubo para el intercambio y la improvisación, quiénes pudieron efectivamente intervenir, y cómo impactaron sobre la decisión final del tribunal. Al volver visible el quehacer de la Corte, este trabajo echa luz sobre un universo de enorme riqueza. Y al explicar los riesgos que pueden derivarse del uso inapropiado de las audiencias, cuando no se regulan debidamente o cuando preservan márgenes de arbitrariedad, sienta las bases para discutir y mejorar con propuestas una práctica fundamental de democratización de la justicia y las instituciones.


Castigar al prójimo

Roberto Gargarella
sociología y política
$29,990
Mientras que las sociedades son cada vez más multiculturales, la población de las cárceles continúa siendo notoriamente homogénea. ¿Cómo entender este desajuste? Más que atribuirlo a una supuesta tendencia natural al delito entre los sectores más vulnerables, cabe pensar que la ley penal aplica un sesgo sistemático y discriminatorio y que, al hacerlo, protege un orden injusto. Como lo que está en juego aquí es el uso del aparato coercitivo estatal, que implica la imposición deliberada de dolor, el castigo no puede considerarse de manera superficial, sobre todo en contextos de marcada desigualdad. Para dejar atrás las trampas más frecuentes que perpetúan la brutalidad del sistema, Roberto Gargarella se propone repensar el derecho penal desde los cimientos, recuperando sus lazos con una democracia que apueste a la inclusión y a la deliberación colectiva. Así, discute con el populismo penal y sus políticas de mano dura contra el crimen, amparadas en la voluntad de un pueblo al que nunca se consulta pero al que se atribuye el reclamo de penas más severas, que los medios y las encuestas de opinión amplifican. Y polemiza también con quienes, desde posiciones más progresistas, proponen la aplicación mínima del derecho penal como un mal menor al que habría que resignarse. Unos y otros, en definitiva, alimentan el elitismo de la justicia penal, un ámbito refractario a la discusión abierta. En diálogo controvertido e incisivo con autores como Carlos Nino, Eugenio Raúl Zaffaroni, Luigi Ferrajoli y Antony Duff, entre otros, y retomando los últimos aportes y evidencias sobre el tema, Gargarella postula y defiende una visión alternativa, que alienta la participación ciudadana en la justicia (por la vía de mediaciones, conferencias o jurados) y experiencias innovadoras de reproche estatal. Obra de uno de los especialistas más brillantes en el campo del derecho, que conjuga la contundencia conceptual con la voluntad de intervenir en el debate público, Castigar al prójimo abre el camino para revincular la justicia penal con la democracia.

Radiografía del nuevo campo argentino

Carla Grass
sociología y política
$16,490
El campo argentino y la cúpula empresarial agropecuaria ya no pueden entenderse ni discutirse recurriendo a denominaciones como “vieja elite terrateniente” o rentista, o atendiendo al rol de organizaciones tradicionales como la Sociedad Rural. En los últimos cincuenta años se produjo y se consolidó un proceso de transformación profunda, que reconfiguró los rasgos de la burguesía agraria y también el modo en que se piensa a sí misma y piensa su rol en el desarrollo del país. Con mirada sociológica y fino oído etnográfico para analizar la palabra de los propios actores, Carla Gras y Valeria Hernández explican cómo nacieron y crecieron los agronegocios, cómo construyeron su hegemonía desplazando otras visiones y presentándose a la vanguardia de la innovación tecnológica, cuáles son los perfiles empresarios que sostienen esta matriz y cuáles los puntos de fuga, en términos ambientales y sociales, que pueden ponerla en crisis. En un arco que va de 1960 a nuestros días, el recorrido se detiene en dos instituciones centrales del empresariado del agro: AACREA y AAPRESID. En los años sesenta, la primera definió el rol del agro como líder de un proyecto modernizador, sostenido en los valores de la experimentación técnica y el conocimiento, y en la misión moral de servir al bien común. En los noventa, a tono con un mercado globalizado, la segunda resignificó la relación entre agro y desarrollo en clave neoliberal. Con la tecnología como pilar del modelo de negocios, acompañó la articulación de jugadores locales con jugadores transnacionales y tendió puentes sólidos entre el empresariado y otros ámbitos de circulación de saberes, como el mediático, el académico y el científico. Ambas instituciones fueron decisivas para relegitimar al sector y desplazar la discusión por la reforma agraria o la tenencia de la tierra. Atentas a la heterogeneidad de los actores de los agronegocios –que incluyen megaempresas globales, empresarios nacionales grandes y medianos, y de manera subordinada, franjas más o menos endebles de la agricultura familiar–, las autoras trazan una radiografía imprescindible del perfil de la clase dominante, de los mecanismos para construir hegemonía y de las grietas que permiten imaginar modelos alternativos.