Geográficamente, el Conurbano bonaerense limita con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A pesar de esta cercanía, está más lejos de la capital que lo que indican los mapas. Emerge desigual y con notables deficiencias de bienes públicos. Calles asfaltadas y de tierra, villas, asentamientos y clubes privados, basureros ilegales y zonas turísticas integran un singular collage difícil de comprender, pero sobre todo de gobernar.
Conformado por 33 municipios que suman sólo el 0,5% del territorio argentino, pero concentran a 15 millones de personas (de los cuales más de un tercio son pobres, y un 7%, indigentes), resulta tan fascinante como aterrador. Con un 28% de los votantes a nivel nacional y un 75% de los de la provincia, la región es crucial en toda contienda electoral. A cargo de un equipo de destacados investigadores, encabezado por Rodrigo Zarazaga S.J. y Lucas Ronconi, esta obra traza un agudo análisis del accionar de los principales protagonistas del Conurbano: quiénes son y cómo operan punteros y barones, movimientos de desocupados y partidos políticos. Pero también nos aproxima a los problemas más acuciantes que afectan a sus habitantes: la ausencia del Estado allí donde más se lo precisa, o su presencia ilegal en connivencia con circuitos clandestinos, como el fenómeno de La Salada, la ocupación de tierras, el narcotráfico, la trata de personas y el trabajo esclavo.
Escrito con rigor y sin concesiones, Conurbano infinito contribuirá sin duda a colocar en el centro del debate la realidad apremiante de una región que los políticos deben atender, para que de ahí surjan las respuestas necesarias que el Estado tiene que brindar a sus habitantes, especialmente a sus millones de pobres.
Sin existencias
Productos relacionados
El sueño chino
Osvaldo Rosalessingular
Contra el canon
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.