Mostrando 97–120 de 167 resultados

Los argentinos y los impuestos

José Antonio Sánchez Román
historia y cultura
$14,890

¿A quién le cobra impuestos el estado argentino? ¿Cuánto y para qué? ¿Cómo se comportaron los argentinos como contribuyentes? Con estas preguntas, José Antonio Sánchez Román examina la historia argentina contemporánea desde un ángulo tan original como revelador. En 1932, el estado introdujo el impuesto a los réditos, la primera contribución directa. Se construyó un eficiente sistema de recaudación, al que el peronismo imprimió un sesgo popular eximiendo el trabajo personal. Las dudas sobre el destino de lo recaudado generaron en los contribuyentes una actitud favorable a la evasión, que la inflación consolidó luego de 1955. La desarticulación del sistema de recaudación condujo en los años setenta a una grave crisis fiscal. En 1974, la tercera administración peronista introdujo el impuesto al valor agregado, de fuerte sentido regresivo, que fue profundizado en los años noventa. "Los argentinos y los impuestos es algo más que una historia del fisco. El sistema impositivo -tan complejo y delicado como la democracia- resulta ser una ventana excelente para examinar las relaciones entre el estado y la sociedad. El autor explica cuestiones tan vigentes y poco exploradas como la cultura de la evasión, la presión corporativa y la actitud confrontativa del estado recaudador." (Luis Alberto Romero)


La larga crisis argentina

Luis Alberto Romero
singular
$10,990
Desde hace cuatro décadas la Argentina experimenta una larga crisis, jalonada de estallidos y situaciones de emergencia. La crisis se ha convertido en parte de nuestras vidas, en un elemento recurrente para pensar nuestro presente y nuestro futuro. Entender de dónde viene y cómo afecta la vida social y política es central para vislumbrar salidas y alternativas de reconstrucción. Pero para eso no basta la memoria: se requiere un trabajo de interpretación que ayude a comprenderla tanto a quienes la vivieron como a las generaciones más jóvenes. Ese es el propósito de este ensayo brillante y polémico, que explica cómo se fue conformando la Argentina actual en la larga historia del siglo XX. Luis Alberto Romero ubica el inicio del declive argentino en los años setenta, cuando el estado empezó a ser desmantelado y depredado, la sociedad se escindió y la pobreza alcanzó niveles dramáticos. Paradójicamente, incluso en medio de las tormentas de las tres décadas pasadas, no decayó la voluntad de construcción democrática. Otra paradoja fue el sorpresivo resurgimiento de la prosperidad luego de la durísima crisis de 2001. Entonces pareció que se abría para el país una nueva oportunidad, que sin embargo no pudo ocultar la realidad de un estado incapaz de proyectar acciones de largo plazo, una sociedad que ha desbordado los marcos de la ley y una política sin espacios ni disposición para el diálogo. Cada uno de estos procesos tiene raíces profundas, que conducen a los comienzos del siglo XX. Cada uno de ellos nos lleva a un presente tan problemático como angustiante. Luis Alberto Romero realiza una magistral síntesis de cien años de historia argentina para echar luz sobre un presente complejo y pensar opciones de futuro, comprometidas con la construcción colectiva de un país normal.

La república en ciernes

Ezequiel Gallo
historia y cultura
$16,490

En La república en ciernes, Ezequiel Gallo explora dos caminos recorridos en paralelo por la Argentina, desde la Constitución de 1853 hasta la crisis de 1930: la formación de una nueva sociedad, impulsada por una economía pujante, y la trabajosa construcción de un orden político republicano. La irrupción de millones de inmigrantes, venidos a poblar la pampa, impulsó el espectacular desarrollo agrario. Con él surgió una nueva sociedad, tramada en torno de las colonias agrícolas, de los pueblos y de las ciudades de la "pampa gringa". Allí emergieron otras formas de sociabilidad y maneras originales de intervenir en la vida política, controlada hasta entonces por los grupos criollos. La construcción de la república fue gradual. Hubo ideas generales, ampliamente consensuadas, expresadas por Alberdi, Mitre, Sarmiento y muchos otros. Pero la realización política efectiva fue pragmática. Ni Roca ni Pellegrini vacilaron en apartarse ocasionalmente de aquellos principios si con ello se fortalecía la compleja arquitectura política. "Ezequiel Gallo es uno de los más notables historiadores argentinos. En este conjunto de trabajos -algunos de ellos seminales- muestra la historia de una república en ciernes, real y utópica a la vez, siempre como una promesa, que a la nación le ha servido y le sirve para andar" (Luis Alberto Romero)


La dictadura nazi

Ian Kershaw
historia y cultura
$35,990
Explicar el pasado es la tarea de los historiadores, pero esa tarea se vuelve intimidante y en extremo compleja en el caso del nazismo. Con un líder que hablaba en tono apocalíptico de poder mundial o destrucción, y con un régimen basado en una ideología de odio racial extremo, uno de los países más avanzados cultural y económicamente de Europa se preparó para la guerra y perpetró atrocidades de una naturaleza y una escala que desafían la imaginación. Frente a Auschwitz, la capacidad de explicación del historiador resulta insignificante. Si el debate y la controversia constituyen la esencia misma de los estudios históricos, ciertamente se agudizan cuando se trata de abordar la era nazi. Este libro, ya un clásico sobre el tema escrito por un especialista reconocido en el mundo, es un intento de analizar los distintos enfoques sobre la historia del Tercer Reich, sintetizar las discusiones y sugerir cuál de las perspectivas tiene un mejor potencial en relación con las demás para dar cuenta de ciertos aspectos decisivos, como la condición fascista o totalitaria del nazismo, la aceptación por parte de la sociedad alemana o el Holocausto. En una Europa transformada por la caída del bloque soviético y la reunificación alemana, las nuevas generaciones vuelven a interrogar el pasado: contra las aspiraciones de los que querrían ver el nazismo como una etapa cerrada, la querella pública sobre el legado de la era nazi parece no tener fin. Ian Kershaw expone, con solvencia y agilidad de ensayista, una clave de análisis personal, aguda y consistente, que supera las antinomias o las sintetiza; un conjunto de hipótesis que ha desarrollado en numerosos trabajos y, principalmente, en su monumental biografía de Hitler. La historia es mejor que el mito. Vale tener en cuenta esta obviedad, sostiene el autor, ahora que la ignorancia y el mito difunden la intolerancia racial y un renacimiento de las ilusiones y necedades del fascismo.

Regueros de tinta

Sylvia Saítta
historia y cultura
$9,900

Desde 1913, Crítica revolucionó la prensa periódica argentina. Natalio Botana, propietario y director, incorporó amplios segmentos de nuevos lectores y les ofreció un periódico masivo y popular, que satisfacía cada una de las apetencias de un conjunto diverso: los deportes, el tango y el jazz, las carreras de caballos, la noticia policial, el submundo social y la literatura de vanguardia. Con varias ediciones, a toda hora del día, Crítica estaba en todas partes. Sobre todo, formó un equipo de periodistas profesionales capaz de construir la noticia con un estilo inconfundible, admirado y denostado. Crítica fue el actor principal de su propia obra dramática. Informando y comentando, se colocaba en el centro del relato, dividía al mundo entre sus amigos y enemigos, dialogaba directamente con sus lectores, los convocaba a recibir las últimas noticias - el resultado de un combate boxístico, el derrocamiento de un presidente- o a defender sus ideas frente a los adversarios políticos. En ese terreno, fue un actor de peso: enfrentó a Yrigoyen inicialmente, apoyó luego a los socialistas y a los socialistas independientes, respaldó a Yrigoyen en 1928 y lo demolió en 1930. "Este estudio de Sylvia Saítta, que combina el análisis textual con el enfoque cultural, es a la vez una investigación brillante, la puerta de entrada a la historia de un gran diario y la confrontación aguda entre este y su propio mito." (Luis Alberto Romero)


Historia de la Argentina 1916-1955

Alejandro Cattaruzza
biblioteca básica de historia
$26,990
Con una síntesis de los principales procesos políticos ocurridos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, Historia de la Argentina 1916-1955 se desarrolla en torno a tres grandes ejes: las presidencias radicales, los gobiernos surgidos del golpe de Estado de 1930 y el primer peronismo, coyunturas en las que se moldearon algunos rasgos que caracterizan aún hoy el ejercicio de la ciudadanía y la democracia en el país. Alejandro Cattaruzza explica la etapa crucial que se extiende desde la llegada de Hipólito Yrigoyen al gobierno hasta el golpe de Estado que derrocó al peronismo en 1955. A la vez que analiza la acción del Estado y los partidos políticos, explora las resonancias locales de las dos guerras mundiales, el ascenso del fascismo en Europa y la crisis de 1929. La obra otorga especial importancia a los debates que dividían a los intelectuales ante los hechos que convulsionaban el país, especialmente, la emergencia del peronismo. Y es aquí donde reside uno de los mayores méritos del libro: la capacidad para identificar los sucesos políticos decisivos y plantear a la vez sus relaciones con las tensiones ideológicas que marcaron el período y cuyos ecos se advierten todavía.

Patrones y obreros

Maria Ester Rapalo
historia y cultura
$9,900
La Asociación del Trabajo fue una organización patronal fundada en 1918 para enfrentar la oleada de conflictividad social, que alcanzó su clímax en la Semana Trágica de enero de 1919, y presionar al gobierno de H. Yrigoyen, que apoyaba los reclamos sindicales. Patrones y obreros analiza esta singular iniciativa del grupo más poderoso de empresarios, nacionales y extranjeros, para organizar a la clase propietaria y desarrollar su conciencia. Defendieron el derecho patronal a contratar y despedir trabajadores; exigieron que el gobierno usara la fuerza contra los huelguistas, especialmente en el puerto; contrataron trabajadores para romper las huelgas; discutieron cuestiones de legislación del trabajo; se vincularon con organizaciones afines, como la Liga Patriótica, e incluso aspiraron a modelar y disciplinar a los trabajadores. Su acción fue intensa durante el ciclo de agitación que culminó en 1922, para declinar en los años siguientes. María Ester Rapalo ha realizado una exhaustiva investigación sobre un tema escasamente conocido. Su libro, basado en una sólida erudición, propone ideas sugerentes sobre el conflicto de clases en la primera posguerra, y establece con agudeza las conexiones entre la Asociación del Trabajo y la nueva derecha, católica y autoritaria, que por entonces se gestaba (Luis Alberto Romero).

Sindicalismo y peronismo

Hugo Del Campo
historia y cultura
$21,990

Entre 1943 y 1946, el movimiento obrero y el naciente peronismo establecieron un vínculo que habría de ser perdurable. Según propone Hugo del Campo, los dirigentes sindicales tuvieron en esa etapa un papel activo y primordial, dialogando con un Perón con escasa experiencia en el terreno laboral, aunque esperaba colectar allí gran apoyo. Los dirigentes sindicales nutrieron la nueva coalición con ideas, programa y lenguaje elaborados tras una larga experiencia. Había en ellos confianza en la organización sindical y desconfianza de los partidos políticos "obreros"; vocación por las reformas graduales y voluntad de apelar al Estado para realizarlas. Los objetivos de Perón eran algo diferentes, pues planeaba integrar los sindicatos en una coalición política y social más amplia, en la que tendrían cabida los empresarios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Sin embargo, ninguna de las partes logró lo que se proponía, y el peronismo terminó por resultar un híbrido inédito: un movimiento de base popular dirigido por un militar populista. Escrito en 1981 y editado en 1983, antes del fin de la última dictadura militar, Sindicalismo y peronismo: Los comienzos de un vínculo perdurable se ha convertido en un clásico. Para esta edición el autor ha revisado el texto original y ha agregado un prólogo en el que ubica su libro en el contexto de la producción historiográfica de los últimos veinte años.


Usos del pasado

Claudia Hilb
mínima
$12,090

¿Qué hacemos hoy con los setenta? El presente libro de Claudia Hilb no es propiamente un ensayo más sobre los setenta: es un libro que se propone interrogar la presencia de las convicciones de ayer en las certidumbres de hoy. Y lo hace no para revelar una verdad que nadie es capaz de ver, sino para instalar signos de interrogación que interpelen al pensamiento progresista allí donde sólo parece haber certezas y repetición. Así, la autora discute las versiones más cristalizadas de la izquierda radicalizada, como la exaltación del heroísmo, el intento de moldear la naturaleza humana al servicio del ideal revolucionario, el recurso de la violencia o del engaño como medios legítimos en pos de un fin justo. Y argumenta "a contrapelo" del rechazo o la simpatía moral que impiden imaginar otros escenarios, como la cerrada negativa a contemplar reducciones de pena para los miembros de las Fuerzas Armadas dispuestos a dar información importante, o la decisión de la UBA de no admitir a procesados por delitos de lesa humanidad en sus programas de formación en las cárceles. Con argumentos sólidos y compromiso personal con el tema, Claudia Hilb explora sus propias incomodidades frente a una zona del discurso progresista que ha perdido potencia crítica. Porque pensar qué se recuerda y en qué términos, cuáles son las responsabilidades que cabe asumir frente a la violencia del terrorismo de Estado, en qué dirección se activan hoy en la Argentina las creencias y los ideales del pasado reciente es un trabajo intelectual y vital a la vez, necesario para articular una memoria crítica y una reflexión sobre lo político que se proyecten hacia los más jóvenes.


De la revolución libertadora al cordobazo

César Tcach
historia y cultura serie el pasado presente
$14,290

En septiembre de 1955, el general Lonardi proclamó a Córdoba como la capital provisional de la República. En 1969, las vanguardias obreras y estudiantiles la imaginaron como la capital de la futura patria socialista. Según distintos relatos, populares y académicos, Córdoba ha sido siempre la caja de resonancia de los conflictos nacionales, así como el atalaya desde donde vislumbrar el rostro anticipado del país. En De la Revolución Libertadora al Cordobazo, César Tcach articula esos relatos con un preciso análisis de la política cordobesa, centrado en el gobierno y los partidos. Como todo el país, Córdoba conoció en esos años la democracia deslegitimada por la proscripción peronista, el pretorianismo militar y el juego de las corporaciones en el llamado parlamento negro. Pero además se singularizó por el marcado desarrollo de las grandes empresas, la formación de un sindicalismo combativo y la existencia de una juventud estudiantil sumamente politizada. Asimismo, se distinguió por un fuerte componente tradicional: una aristocracia togada, de raigambre católica, que supo vincularse con empresarios, eclesiásticos y militares. Como subraya el autor, la provincia mediterránea vivió experiencias políticas fundamentales. Los conflictos se manifestaron en ella de manera exacerbada, poniendo de manifiesto su peculiaridad y también su decisiva influencia sobre la política nacional.


Apenas un delincuente

Lila Caimari
historia y cultura
$16,490

Apenas un delincuente estudia la historia del castigo administrado por el estado moderno sobre el criminal entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Su análisis se desarrolla en dos perspectivas: la de los saberes e instituciones y la de la sociedad que mira o imagina el padecimiento del criminal castigado. La figura de la prisión está en el centro de esta pesquisa. Escenario de interacción entre teorías, tecnologías, burocracias, actores dominantes y subordinados, es también un lugar oculto, invisible a los ojos sociales, y por eso sujeto a las representaciones producidas por terceros. Lila Caimari indaga en el ámbito de quienes definieron y procuraron materializar modernos instrumentos de disciplina y control social: juristas, médicos, criminólogos y demás figuras asociadas al proceso de modernización punitiva del cambio de siglo. Parte de suponer que la teoría científica del delincuente es maleable, reconstruye las diversas refracciones de las ideas en las instituciones. Enfoca luego al ciudadano que, desprovisto de un interés personal en el tema, se interroga sobre el criminal y el sufrimiento de su pena. La prensa sensacionalista le permite a la autora identificar rasgos de la sociedad con el otro que circula por sus márgenes, y con el estado que toma a su cargo las medidas para disciplinarlo, castigarlo, eliminarlo. Este libro revela la complejidad que encubre la cuestión criminal, a la vez que revisa categorías, discursos y herramientas sociales que entre 1880 y 1955, en la sociedad argentina, han pretendido discernir entre delincuentes y gente honrada.


Historia de la Argentina 1852-1890

Hilda Sabato
biblioteca básica de historia
$31,390

Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.


Mientras la ciudad duerme

Lila Caimari
historia y cultura
$14,890

Mientras la ciudad duerme es un ensayo sobre la cuestión del orden en la Buenos Aires de las décadas de 1920 y 1930. En plena expansión demográfica y urbana, modernizándose rápidamente, la ciudad exhibe los frutos de la movilidad social, pero también sus límites y puntas disonantes. Lila Caimari reconstruye los extraordinarios cambios de la época a partir de dos puntos de observación. Por un lado,la crónica del crimen, jalonada por persecuciones, tiroteos y fugas vertiginosas, a la manera de la historieta de aventuras. Por el otro, los archivos de la policía porteña, que permiten observarlas mutaciones del delito y también las de la ciudad. Al incursionar en el universo de la Policía de la Capital (futura Policía Federal), este ensayo observa a los agentes que dicen conocer como nadie lo que ocurre en las calles, que documentan lo grande y lo nimio, que informan sobre la circulación entre la ciudad y su entorno. Historia del delito e historia desde el delito, el libro sigue la ruta de los pistoleros "modernos", aquellos que munidos de armas y autos se esfumaban de la escena del crimen "como en el cinematógrafo". Y se interesa también en el punto de vista del "vigilante de la esquina", aquel que permite inferir cómo se organiza un orden callejero, cómo operan las tecnologías estatales de percepción del desorden, cuán porosas son las fronteras entre lo legal y lo ilegal.


Violencias de estado

Pilar Calveiro
sociología y política
$23,590

¿Cómo funciona el mundo en la fase actual del capitalismo? Ante la pregunta, los diversos campos del saber proponen respuestas parciales. En este ensayo, Pilar Calveiro logra trazar una imagen abarcadora del escenario complejo y acuciante de las sociedades contemporáneas. Sostiene que estamos frente a una reorganización hegemónica a nivel planetario y que, para echar alguna luz sobre los procesos que la hacen posible, hay que identificar y analizar los lugares que funcionan como ejemplo y paradigma del sistema. Así, su mirada se concentra en la violencia estatal y en la intensidad y las formas de penalización y castigo, tanto en el ámbito nacional como internacional: sobre quiénes recaen las penas, quiénes son presentados como enemigos, cuáles son las tecnologías específicas del castigo, todos indicios que permiten reconstruir el núcleo duro del orden hegemónico y su impacto sobre los cuerpos concretos de los sujetos. Esa violencia, legitimada jurídicamente en virtud de estar administrada por los Estados funcionales a las redes de poder corporativo y transnacional¬, se despliega a través de dos grandes combates, definidos como guerras. Por un lado, la guerra antiterrorista, que permite expandir el nuevo orden global al invadir territorios y apropiarse de sus recursos; por otro, la guerra contra el crimen, que conduce al encierro creciente de jóvenes y pobres en aras de la supuesta seguridad interior. No son guerras verdaderas sino formas de la violencia estatal que se dirigen principalmente contra disidentes y excluidos. Con un estilo diáfano y contundente, Pilar Calveiro propone un diagnóstico preciso, demoledor, del orden actual, y una reflexión sobre el modo en que se construye la hegemonía y sobre el riesgo de la violencia represiva que afrontan las democracias cada vez que se impone un escenario bélico.


Estado, movimiento y partido peronista

Maria Mercedes Prol
historia y cultura
$11,790

Durante el primer peronismo, el estado, el movimiento y el partido peronista se integraron progresivamente, en un proceso cuyo sentido se definió sobre la marcha. Visto desde Santa Fe, este fenómeno permite a la vez explorar las complejas relaciones entre los actores nacionales y provinciales. Fue una construcción institucional paulatina, conflictiva y fragmentaria. Se inició en 1943, cuando los activistas de la Secretaría de Trabajo movilizaron a los primeros grupos de apoyo a Perón; culminó luego de 1951, cuando las tres partes se articularon de manera orgánica y consistente, y perduró hasta 1955, con tensiones y ajustes. La autora desarma y reconstruye los mecanismos institucionales y políticos de este proceso, define sus etapas y señala sus puntos de estabilidad y de conflicto. Al examinar la compleja relación entre las elites estatales, las agencias gubernamentales y las organizaciones políticas y sindicales de la nación y de Santa Fe, muestra las estrategias de ingeniería institucional, así como sus resultados, no siempre previstos. "Con notable pericia de historiadora, Mercedes Prol combina el análisis estructural y la dinámica política; las tendencias de largo plazo y las coyunturas críticas; el proyecto organizador surgido en la cima del peronismo y la compleja dinámica provincial, que se resiste a la reducción a la unidad. En su libro aparece un peronismo singular, en el que conviven la búsqueda de un orden jerárquico y los conflictos que ponen en cuestión esos equilibrios." (Luis Alberto Romero


Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo

Juan Carlos Torre
historia y cultura
$16,490
En estos ensayos, que conjugan su oficio de sociólogo, su experiencia de politólogo y su vocación de historiador, Juan Carlos Torre analiza las complejas relaciones entre los sindicatos, los trabajadores y el peronismo. Su punto de partida es una constatación: en muchos países de la región, la trayectoria política de los trabajadores en general se desenvolvió ligada a partidos ajenos a la clase obrera. Este fenómeno se hizo visible en la Argentina de los años 1920 y 1930 en los obstáculos que enfrentó la labor proselitista del Partido Socialista. Pero su manifestación más rotunda se produjo cuando Perón conquistó la adhesión política de los trabajadores y sus sindicatos. Surgió, así, un movimiento que se distinguió por la gravitación de los trabajadores organizados. Este rasgo condicionó tanto los rumbos del peronismo como la dinámica política del movimiento obrero, según se desprende de la coyuntura crucial de 1945-1946. El autor también explora la transformación del movimiento obrero después del derrocamiento y proscripción del peronismo. La recuperación de las organizaciones sindicales llevó a una mayor autonomía respecto del líder exiliado, y también a una práctica sindical libre de responsabilidades políticas. La experiencia del retorno al gobierno entre 1973 y 1976 puso de manifiesto la difícil convivencia entre el liderazgo político del peronismo y un sindicalismo inclinado a intervenir en primera persona en la vida política del país. Este libro se suma a la obra de Juan Carlos Torre, quien ha establecido sólidas y renovadas bases para el estudio de los trabajadores, el movimiento obrero y el peronismo.

Las mujeres y los derechos del hombre

Joan Wallach Scott
historia y cultura
$14,290

En Las mujeres y los derechos del hombre, Joan Scott reconstruye los argumentos en favor del sufragio femenino durante el largo período que va desde la Revolución francesa hasta mediados del siglo XX. Expone los dilemas del feminismo al reclamar un derecho que el republicanismo asignó a un individuo abstracto pero que históricamente se corporizó en el ciudadano varón. Sostiene que en su lucha por la igualdad política, paradójicamente, el discurso de las feministas terminó revalidando la diferencia sexual. La autora explora los desafíos conceptuales que planteó la discusión sobre los derechos cívicos femeninos en Francia, y revisa los cambiantes y controvertidos significados atribuidos a dos de los principios fundantes de la legitimidad democrática: el individuo soberano y la universalidad del sufragio. Con este libro, deliberadamente provocativo, Scott interviene en los debates sobre la identidad y la escritura de la historia, y discute conceptos como "experiencia" y "agencia". Pero también ofrece una vívida evocación de algunas mujeres que participaron de este debate secular, su peculiar universo intelectual, la rebeldía de sus acciones y la belleza de sus palabras. "Escrito con rigor analítico y talento narrativo, el libro de Joan Scott es una referencia imprescindible para los estudios históricos del feminismo y también para la historia intelectual de la ciudadanía" (Silvana Palermo).


Peronismo y cultura de izquierda

Carlos Altamirano
sociología y política
$20,890

Los comienzos de los años sesenta marcaron el inicio de un ciclo ideológico: el que identificaba el peronismo con la esperanza de la revolución social en la Argentina. ¿Qué distinguió a esa izquierda peronista de la otra izquierda, igualmente radical, convencida de que el socialismo y el nacionalismo debían unir sus fuerzas, pero que tomaba como modelo a Cuba? Acaso su fe en la potencia subversiva de las masas peronistas y su jefe. La historia, y el propio Perón, habrían de objetar duramente esa creencia: tras su retorno al país en 1973, el líder desautorizaría al flanco izquierdo de su partido y terminaría rompiendo con él. Lo que siguió fue una secuencia de luchas armadas, fracasos, frustraciones y cambios no siempre consensuados, y, a partir de 2002, el resurgimiento de ese ideario, bajo nuevas formas de seducción asociadas a la memoria del peronismo que no fue. En este libro, Carlos Altamirano recorre las disputas por la interpretación del hecho peronista: así, revisa la postura adoptada por el marxismo tradicional argentino durante las dos primeras presidencias de Perón (1946 a 1955), la lucha por la definición de una actitud intelectual legítima respecto del peronismo y de la Revolución Libertadora (algo de lo cual quedaría registrado en el duelo polémico entre Borges y Sabato), el rol de la pequeña burguesía, la denodada búsqueda de un "peronismo verdadero", el Cordobazo y los acontecimientos posteriores, los montoneros. En virtud de una argumentación cuidada y ágil, que sigue el pulso de las ideas y de los hombres que las sostuvieron, esta edición de Peronismo y cultura de izquierda (que incorpora dos nuevos capítulos) ofrece claves para pensar un nudo de la historia política argentina que engendró y aún engendra fervores encontrados.


América aborigen

Raul Mandrini
biblioteca básica de historia
$29,690
En los momentos iniciales de la invasión europea, los pueblos originarios americanos llevaban ya varios milenios viviendo en el continente. Sin embargo, con pocas excepciones, estos pueblos quedaron fuera de la historia, relegados al silencio, al abandono y al olvido. Pero los tiempos cambiaron, y los historiadores (al menos algunos) también. Alentado por ese contexto, por los impresionantes avances de la investigación arqueológica y la disponibilidad de un mayor número de testimonios, Raúl Mandrini se propone recuperar una historia mal conocida, cuando no expresamente borrada, sobre la vida de los aborígenes americanos antes de la llegada de los europeos. Así, desde el poblamiento temprano del continente, el autor da cuenta de estas sociedades, que enfrentaron los desafíos de su entorno, elaboraron respuestas originales, diversificaron sus modos de existencia, reorganizaron muchas veces su vida social, económica y política para acomodarse a los cambios medioambientales, y produjeron complejas y sofisticadas manifestaciones estéticas, simbólicas e intelectuales. Este libro reúne y sistematiza un ingente volumen de información actualizada sobre la vida de numerosas comunidades durante un período extenso y a lo largo de todo el continente. Junto a la originalidad de su enfoque, este monumental esfuerzo de síntesis hace de América aborigen una obra de referencia única. Echando por tierra supuestos largamente aceptados, sus páginas tienen el doble mérito de reinsertar en la historia un amplio y prolífico campo del conocimiento, e incluir en el gran relato de la humanidad a pueblos, sociedades y culturas ignorados.

Historia del siglo XX

Maria Dolores Bejar
biblioteca básica de historia
$32,990

Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo. María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades. Su punto de partida es "la era del imperialismo", a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, África y Oceanía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas -liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS- y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal. Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, África, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados. El texto combina los panoramas generales con estudios de casos, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.


Historia de América Latina

Loris Zanatta
biblioteca básica de historia
$29,690

Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.


La cultura occidental

Jose Luis Romero
mínima
$10,990
En este ensayo iluminador, José Luis Romero realiza una magistral síntesis del gran proceso histórico de nuestro tiempo. La cultura occidental se constituye en un rincón del Imperio Romano, por la concurrencia de tres legados: el romano, el germánico y el hebreo- cristiano. La Primera Edad, ente los siglos V y XV, es el tiempo de los castillos y las catedrales; plasma entonces el orden cristiano feudal y se afirma la naciente burguesía urbana. La Segunda Edad, entre el Renacimiento y la Revolución Francesa, es el tiempo de los imperios y las monarquías, del capitalismo incipiente, las aristocracias cortesanas, las pujantes burguesías y las ideas ilustradas. La Tercera Edad se abre con la revolución política de las burguesías y la revolución capitalista de la industria. Ésta despliega hasta sus últimas consecuencias una sociedad burguesa consolidada: aquella va derivando en una nueva conciencia revolucionaria. Ambas corrientes confluyen, de manera explosiva, en la larga crisis de la primera mitad del siglo XX, signada por dos guerras mundiales, cuyo fin se vislumbra hacia 1950. A este ensayo, escrito en 1953, se agrega un texto contemporáneo Imagen de la Edad Media, que desarolla los temas de la Primera Edad. Es la época de la génesis y de la creación del orden cristiano feudal maduro y luego del incipiente mundo burgués y urbano, que alcanza su primer esplendor en el Renacimiento.

El peronismo entre las ruinas

Mark Healey
historia y cultura
$19,290
El 15 de enero de 1944, un terremoto de gran magnitud redujo a escombros la ciudad de San Juan, dejando alrededor de diez mil muertos y la mitad de la provincia sin techo. Este libro, que es la primera investigación sobre el peor desastre natural en la historia de la Argentina, muestra cómo el terremoto y el proyecto de reconstrucción que vino a continuación –tan masivo como polémico– transformaron no sólo la provincia, sino también la nación. El sismo fue una experiencia devastadora y movilizadora; las ruinas, un juicio radical al orden caído y una invitación al cambio. Desde Buenos Aires, Juan Domingo Perón, poco conocido entonces, lanzó una colecta de ayuda y comisionó planes ambiciosos para reconstruir la provincia, sobre todo su capital. El éxito de la colecta catapultó la carrera pública de Perón, y San Juan se constituyó en un lugar de ensayo crucial para formar el movimiento que lo seguiría. Soñar y construir la nueva ciudad rápidamente se convirtió en el gran proyecto de una generación de arquitectos y planificadores modernistas, además de una controversia continua y un desafío complejo para los sanjuaninos y el gobierno peronista. A partir de la lucha por reconstruir y transformar San Juan, estas páginas exploran el importante papel que tuvo la provincia en ruinas al momento de forjar, probar y finalmente limitar el proyecto peronista de construir una Nueva Argentina.

La Viena de fin de siglo

Carl E. Schoeske
historia y cultura
$13,490

Los intelectuales y artistas del siglo XIX actuaban guiados por la confianza en el progreso, en la premisa iluminista de que las sociedades avanzaban al compás de la razón y de una continuidad sin sobresaltos entre el orden tradicional y el cambio. Esa confianza se quebró en la primera mitad del siglo XX, en el marco del derrumbe del orden liberal, y cada rama de la producción cultural -música, literatura, artes plásticas, arquitectura, psicoanálisis y pensamiento político- se rehizo a sí misma en un gesto de ruptura definitiva con el pasado. La Viena de comienzos de siglo es el laboratorio donde este proceso adquiere la intensidad de un estallido. La idea del hombre moderno como un ser condenado a recrear su propio universo y a gestar lenguajes nuevos atravesó la cultura europea en su conjunto, pero tuvo en las "escuelas vienesas" sus nombres más conspicuos: Freud indaga la lógica de las pulsiones y el inconsciente, Klimt y Kokoschka redefinen la función del arte en la sociedad, Otto Wagner hace lo propio con la planificación urbana y Schoenberg rompe con las bases tonales de la música. En el orden político, Schönerer y Lueger son los emergentes de las nuevas tendencias nacionalistas y antisemitas, en tanto que Herzl sienta las bases de lo que será el sionismo. Con la tenacidad del historiador que no claudica en su propósito de esclarecer el vínculo entre la cultura y la política, Carl Schorske indaga el suelo común en el que germinaron esos proyectos de innovación cultural e ideológica: el eclipse y el fracaso del sistema liberal y de los valores que lo habían animado. Así, reconstruye el modo específico en que cada ámbito del quehacer intelectual se vio atravesado por esa experiencia de crisis y reinvención radical de lo moderno. Carl Schorske ha escrito el gran libro de historia cultural sobre Viena, escenario contradictorio y decisivo donde eclosiona el siglo XX: Freud, Schoenberg, Wittgenstein, la coreografía intelectual del futuro. Beatriz Sarlo