Catálogo
Mostrando 697–720 de 775 resultadosSorted by latest
Historia de la sexualidad 2
Michel Foucaultbiblioteca clásica
El segundo volumen de la trilogía, dedicado a la forma en que la actividad sexual fue problematizada por los filósofos y los médicos en la cultura griega clásica del siglo IV a.c, es presentado con su nueva edición, corregida y revisada, en la Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno. "¿Por qué el comportamiento sexual, las actividades y placeres que de él dependen, son objeto de una preocupación moral?", se pregunta el autor, para quien al plantearle esta cuestión a la cultura griega y grecolatina surgió que "esta problematización estaba ligada a un conjunto de prácticas que tuvieron una importancia considerable en nuestras sociedades: es lo que podríamos llamar las artes de la existencia". Foucault toma como punto de partida la noción común del uso de los placeres, y estudiará el modo en que el pensamiento médico y filosófico formuló algunos temas de austeridad, recurrentes en cuatro grandes ejes de la experiencia: la relación con el cuerpo, la relación con la esposa, la relación con los varones jóvenes y la relación con la verdad.
Estética de la creación verbal
Mijail Bajtinbiblioteca clásica
Siglo XXI publica una nueva edición de la obra clásica del reconocido lingüista ruso Mijaíl Bajtín, donde el autor recorre el período comprendido entre 1920 hasta 1970 con su estilo, caracterizado por una sensibilidad crítica infrecuente. Bajtín advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el "yo" y "el otro" es la vía para entender tanto una conversación trivial como la compleja construcción de una novela. Autor de textos clave para pensar los discursos sociales, Bajtín nunca hace de la obra literaria la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones más complejas y más significativas: en el espesor del lenguaje, dice, se construyen las valoraciones ideológicas y los antagonismos pero, sobre todo, la posición que cada sujeto está dispuesto a asumir en relación con los otros y con el mundo. Descubrir esta trama, y hacerlo sin simplificaciones y a la vez sin tecnicismos, es el mayor mérito de estos escritos.
Historia de la sexualidad 1
Michel Foucaultbiblioteca clásica
El proyecto más ambicioso de Michel Foucault se dedica en su primer volumen a definir el régimen de poder-saber-placer que sostiene el discurso sobre la sexualidad humana y a mostrar que el poder opera mediante la producción discursiva de la sexualidad y de los sujetos de "naturaleza sexual". Así, abordar la sexualidad como experiencia históricamente singular requiere desentrañar los saberes que a ella se refieren, bucear en los sistemas de poder que regulan su práctica y, sobre todo, comprender las formas según las cuales los individuos se conciben y se declaran como sujetos de esa sexualidad. "El punto esencial no es saber si al sexo se le dice sí o no, si se castigan o no las palabras que lo designan, sino determinar en qué formas, a través de qué canales, deslizándose a lo largo de qué discursos llega el poder hasta las conductas más tenues y más individuales, qué caminos le permiten alcanzar las formas infrecuentes o apenas perceptibles del deseo, cómo infiltra y controla el placer cotidiano.
Pedagogía de la autonomía
Paulo Freirebiblioteca clásica
En este clásico presentado en nueva edición, Paulo Freire sostiene que la tarea de enseñar no puede reducirse a la transmisión de contenidos o destrezas sino que, por el contrario, debe avanzar para comprometer a los docentes y a los alumnos con su entorno social y cultural. Para el autor de Pedagogía del oprimido, la dimensión ética no puede estar ausente de ningún vínculo y menos aún del que se establece entre quien enseña y quienes aprenden, dado que esta dimensión es la que permite integrar y respetar al otro, comprender los cambios propios y ajenos y reconocer la injusticia. Pero sobre todo, la razón de la inclusión de la dimensión ética en la enseñanza está dada porque el autor ve en la ética, la vía que permite construir un sentido de autonomía y responsabilidad personal. "¿Por qué no discutir con los alumnos sobre la realidad concreta, a la que hay que asociar la materia cuyo contenido se enseña; la realidad agresiva en que la violencia es la constante, y la convivencia de las personas es mucho mayor con la muerte que con la vida? ¿Por qué no establecer una intimidad necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?" - Paulo Freire.
El nacimiento de la clínica
Michel Foucaultbiblioteca clásica
La arqueología del saber
Michel Foucaultbiblioteca clásica
Honor y duelo en la Argentina moderna
Sandra Gayolhistoria y cultura
Desde fines del siglo XIX y hasta las primeras décadas del siglo XX, los miembros de la elite política y social argentina se batían a duelo con frecuencia y, al analizar esta práctica, Sandra Gayol recupera la importancia del tema y ofrece las claves esenciales para pensar los procesos de fabricación de la diferencia social y política. El duelo fue el comportamiento necesario para fijar distinciones y jerarquías en un momento de recomposición de la clase alta y de modificaciones estructurales de la sociedad. El honor funcionaba como ordenador de un espacio social convulsionado y de una esfera política competitiva y en proceso de ampliación. Tan extendida estaba la práctica del insulto y del duelo que era raro encontrar una personalidad pública, un parlamentario, un hombre de letras o un acaudalado, que no se hubiera visto involucrado por lo menos una vez en las denominadas "cuestiones de honor". Era mucho lo que estaba en juego, pues la predisposición a defender el honor personal por medio de un duelo caballeresco indicaba si alguien pertenecía o no a las elites.
Fragmentos de un discurso amoroso
Roland Barthesbiblioteca clásica
Siglo XXI publica en su versión definitiva el libro más ambicioso de la última etapa de Roland Barthes, editado originalmente en 1977 y que se convirtió uno de los grandes libros de culto de la literatura francesa del siglo XX. El libro fue un éxito desde su aparición y despertó el máximo interés en la prensa masiva, fue adaptado para teatro en las ciudades más importantes de Occidente y así, esta obra del semiólogo francés, más habituado a desarrollarse en el campo intelectual, se convirtió rápida e inesperadamente en best-seller. Poco antes de la publicación de este libro, Barthes había sido nombrado profesor en el Collège de France -una prestigiosa distinción vitalicia que compartiría con pensadores como Michel Foucault, Paul Valéry o Emile Benveniste- a partir de su prolífica obra en el campo de la semiología. "Alguna vez dije que Fragmentos... sería mi libro más leído y más rápidamente olvidado, porque es un libro que llegó a un público que no era el mío (...) No era un libro muy intelectual sino más bien bastante proyectivo, en el que uno puede proyectarse no a partir de una situación cultural sino a partir de una situación que es la situación amorosa.", declaró Barthes en 1980.
Escritos 2
Jaques Lacanbiblioteca clásica
Siglo XXI completa con este volumen la publicación de los Escritos de Lacan una obra que, desde su publicación original, logró una repercusión inesperada que excedió el campo su especialidad, convirtiéndose en un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, por la integración de los recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología. Tal vez, una de las causas de su vigencia sea que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en los Escritos de Lacan un pensamiento siempre heterodoxo para abordar cuestiones centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social. Esta edición definitiva, que la editorial incluye en su colección Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, está revisada y corregida siguiendo la edición francesa del texto integral (París, Seuil, 1999). Así, la rigurosidad del texto de Lacan, exenta de toda complacencia, invita al lector a realizar un ejercicio de lectura a la letra, tal como el autor señala que debe leerse el deseo. "El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Es al analista a quien le corresponde poner en serie las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Deshagámonos del hombre promedio, que no existe. No es más que una ficción estadística. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de encuestas, de fenómenos de masa y de este género de cosas, pienso en todos los pacientes que vi pasar por el diván durante cuarenta años. Ninguno se parece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de contar, el mismo miedo de no entender"-Jacques Lacan.
Los políticos en la república radical
Marcela Ferrarihistoria y cultura
La ampliación democrática de comienzos del siglo XX, resultante de la sanción de la Ley Saenz Peña que estableció el sufragio universal obligatorio en la Argentina, significó a su vez la profesionalización de la práctica política durante el período denominado por la autora como la "república radical". Marcela Ferrari se pregunta cuánto de nuevo y de viejo había en los políticos del período analizado, cuando la competencia electoral era más ardua y los esfuerzos de movilización debían ser más significativos para seducir o arrastrar las voluntades del mayor número. De este modo estudia los cambios en los elencos de representantes: quiénes eran, cómo construían sus carreras en el interior del partido, qué calidades personales les permitían avanzar. Considera también las redes de sociabilidad: herencia, alianzas matrimoniales, familia, actividad productiva, vínculos con la iglesia y con las fuerzas armadas. "El estudio de Marcela Ferrari, atravesado por el problema de la profesionalización de los elencos políticos, constituye un aporte original e invalorable a la hora de reconsiderar la historia de las primeras décadas del siglo XX." Ana Virginia Persello
Causas y azares
Gabriel Mindlinciencia que ladra...serie clásica
¿Por qué la ciencia se las arregla para enviar un cohete a un planeta distante, haciéndonos saber qué día y a qué hora llegará, pero nos deja inciertos sobre el pronóstico meteorológico del fin de semana? ¿Existen sistemas que no se pueden predecir? ¿Por qué? ¿Cuáles son? Causas y azares cuenta la historia del caos y de los sistemas complejos, de cómo se descubrió que pequeñísimas variaciones en las condiciones iniciales de un sistema podrían dar lugar a resultados insospechados, es decir, cómo los sistemas son capaces de comportarse caóticamente. Gabriel Mindlin, uno de los físicos más importantes de la región, relata además sus aventuras y desvelos en el mundo de la complejidad, de la mano de pájaros, neuronas y máquinas que cantan, e intercala anécdotas vividas por los investigadores, con la descripción de los principales ingredientes necesarios para obtener caos determinista. De un modo coloquial, el autor recorre así la historia de esta teoría: desde los trabajos de Ed Lorenz, pasando por el descubrimiento de leyes de universalidad, hasta recientes aplicaciones a sistemas biológicos, entre otros temas "caóticos".
El grito manso
Paulo Freirebiblioteca clásica
El grito manso se destaca dentro de la obra de Paulo Freire por ser una de las últimas intervenciones públicas realizadas por este pedagogo, considerado uno de los más importantes del siglo XX, en donde el lector se encontrará con la madurez de su pensamiento, acerca de los problemas que asedian la práctica de la educación en los inicios de siglo XXI. Con palabras y conceptos claros, Freire presenta los desafíos que deben enfrentar tanto los docentes como los alumnos, al sostener que "una de las buenas cualidades de un profesor, de una profesora, es darles testimonio a los alumnos de que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría, que equivocarse no es un pecado, sino que forma parte del proceso de conocer y que el error es un momento de la búsqueda del saber". Sin embargo, el libro no sólo toca temas vinculados a la educación, sino que el autor también reflexiona sobre la historia, el cambio social, las utopías y la responsabilidad del hombre en el mundo globalizado. Por ello, dada la trascendencia y permanencia de su ideología, Siglo Veintiuno incluye esta obra dentro de su Colección Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno.
Homo academicus
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Escritos 1
Jaques Lacanbiblioteca clásica
Con una nueva traducción, revisada y corregida, Siglo Veintiuno incluyen en su Colección Biblioteca Clásica el libro Escritos 1, obra fundamental de Jacques Lacan, que mantiene su vigencia no sólo para el ámbito psicoanalítico, sino para diversas disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología. El hecho de que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en estos Escritos de Lacan la clave de un pensamiento siempre heterodoxo, que permite abordar temáticas centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social, quizá sea uno de los motivos de la vitalidad y actualidad de la que goza esta obra. Escritos 1 es una obra que ha suscitado muchas controversias entre los especialistas y requería ajustes específicos en cuanto a su contenido. Si bien la traducción era literariamente inobjetable, muchos términos disciplinares tuvieron un desarrollo conceptual posterior y fueron reformulados por el propio Lacan en sus seminarios. Por esta razón fue preciso actualizarlos y modificarlos para adecuarlos al uso aceptado en la bibliografía psicoanalítica. Este relanzamiento de los clásicos de nuestro catálogo permite a los lectores reunir, en una misma colección, las obras más importantes, aquellas que aportaron perspectivas novedosas o introdujeron nuevos temas en la "agenda" de las ciencias sociales y las humanidades.
Una invitación a la sociología reflexiva
Loic Wacquantbiblioteca clásica
Esta obra es una impecable introducción al universo de uno de los grandes pensadores contemporáneos, a la que se suma el aporte de Loïc Wacquant, considerado uno de los sociólogos más importantes de la actualidad, quien mantiene con Bourdieu una serie de diálogos críticos, no exentos de tensiones y polémicas, como ocurre en toda buena conversación teórica. Dado que Pierre Bourdieu desconfía de lo dicho, del significado literal de las palabras y de las acciones, cada término es puesto en cuestión, interrogado a fondo y repensado desde un lugar crítico, como lo plantea con las palabras que dan título a esta obra. Es así como el lector descubrirá que no está en presencia de una "invitación" en el sentido vulgar del término, ni que el concepto de "sociología" significa lo que el lugar común supone, y que por "reflexiva" deberá entender una operación mucho más compleja de lo que habitualmente se considera. Como sostiene Bourdieu, lo preconstruido está en todas partes: "el sociólogo está literalmente sitiado por ello. Carga así con la tarea de conocer un objeto -el mundo social- del que es producto". Para resolver esta situación paradójica, la reflexión de Bourdieu es ante todo un autoanálisis del sociólogo como productor cultural y, al mismo tiempo, un pensamiento sobre las condiciones sociohistóricas de posibilidad de una ciencia de la sociedad.
El exilio
Marina Francohistoria y cultura serie el pasado presente
La lucha por el derecho
C.E.L.S.Nuevos temas en la agenda de politica educativa
Emilio Tenti Fanfanisociología y política
El libro, dirigido a todos aquellos que intervienen en la tarea educativa, docentes en formación, especialistas en política educativa, profesores y alumnos, sostiene que todo lo que sucede fuera de la escuela "se siente" en su interior, y a la vez, que es imposible entender lo que pasa adentro de las instituciones si no se comprende lo que sucede afuera. Desde una perspectiva a la vez internacional y regional, los autores aquí reunidos buscan iluminar y orientar políticas educativas capaces de reducir la brecha entre los docentes y los alumnos, entre los representantes de la institución y la población heterogénea que ingresa en ella, a fin de que pueda establecerse un vínculo pedagógico fecundo. Los temas que abordan se hacen eco de las cuestiones sociales más acuciantes: la emergencia de configuraciones culturales segmentadas por edad, género, etnia, condición social; la diversidad de códigos, intereses y circuitos que caracteriza a las tribus juveniles; el malestar de los docentes y la necesidad de reconstruir la confianza social en el oficio; las medidas contra el fracaso escolar y sus resultados; la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación; el modo en que las desigualdades sociales se hacen presentes en la escuela. Lejos de reproducir los estereotipos y las etiquetas que a menudo recaen sobre los docentes y sobre los jóvenes, este libro será sin duda un valioso aporte en la tarea de orientar y planificar la educación en los países de América Latina.
Vidas arrasadas
Disability Rights Int. MentalEsta obra es el resultado de un trabajo conjunto realizado entre el Centro de Estudios Legales y Sociales y el Mental Disability Rights Internacional (MDRI), que documenta las violaciones a los derechos humanos que padecen las 25.000 personas que están asiladas en las instituciones psiquiátricas argentinas. Entre junio de 2004 y julio de 2007, un equipo de profesionales visitó numerosas instituciones para personas con discapacidades psiquiátricas e intelectuales, en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Río Negro y San Luis, para documentar el estado de situación de los asilos psiquiátricos. Durante la investigación se registraron situaciones de abuso y negligencia en instituciones psiquiátricas públicas, así como se detectaron condiciones insalubres y graves amenazas para la seguridad de los pacientes. Como resultado de la investigación, los autores concluyeron que, en la mayoría de los casos, las personas internadas son "pacientes sociales", que no cuentan con alternativas para desarrollar su vida fuera de la institución, que permanecen asilados por períodos prolongados, sin contar con la asistencia médica, psiquiátrica, psicosocial o legal que podría poner fin a su encierro. Sin embargo, así como este informe denuncia las fallas de la institucionalización y los abusos generados por esta situación, también rescata y analiza algunas experiencias de reforma -como las implementadas en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y San Luis- con la expectativa de que puedan funcionar como un ejemplo para las políticas públicas de otras zonas del país. Asimismo, el libro ofrece propuestas y marcos legales para abordar esta problemática, por lo que su aporte tiene una relevancia indiscutible.
La educación como práctica de la libertad
Paulo Freirebiblioteca clásica
En esta obra, que Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, Freire sostiene que la educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de todos los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía "para la libertad". El autor, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. A la vez que está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, "que suele llamarse, apresuradamente, politización", comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una "pedagogía del oprimido", que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.
Cortar y pegar
Pablo Argibayciencia que ladra...serie clásica
El sentido práctico
Pierre Bourdieubiblioteca clásica
Matemática… ¿estás ahí? 3
Adrian Paenzaciencia que ladra...serie clásica
La sociología ahora
AA.VVsociología y política
Cada uno de los textos busca explorar diferentes zonas de lo social, especialmente aquellas donde el deterioro de las condiciones socioeconómicas y la fragmentación de las últimas décadas originaron subjetividades inéditas y nuevos modos de lazo comunitario. Así, un ensayo muestra desde adentro la sede de un grupo de piqueteros, revelando que cada colectivo establece relaciones singulares con los "planes" y con las marchas; otro describe la situación en Entre Ríos durante la crisis de 2001, cuando la emisión de bonos provinciales puso en evidencia la precariedad del Estado para cumplir con la función de regular la moneda y, por ende, los intercambios; otro presenta una imagen descarnada de los motines en las cárceles y analiza la escalada de violencia y la relación de fuerzas (siempre desigual) entre el personal de seguridad y los presos; otro indaga en la imagen que eligen los "pibes chorros", condicionados por el mandato del consumo y la moda juvenil. Los textos de LA SOCIOLOGÍA AHORA fueron seleccionados en el marco del concurso de ensayos "La sociedad argentina contemporánea", organizado por Siglo Veintiuno Editores y la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, con motivo del 50º aniversario de esta última. La apuesta que los define apunta a resignificar la tradición de la disciplina a través de lazos productivos con el presente, para que las zonas más vitales de la sociología no sean sólo un espacio de competencias por becas y subsidios, sino el germen de una verdadera fuerza intelectual.