Catálogo
Mostrando 673–696 de 775 resultadosSorted by latest
La ciudad vista
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
La Argentina colonial
Juan C. Garavagliabiblioteca básica de historia
¿Cuándo nació la Argentina? ¿En qué momento el conjunto de sociedades situadas en los confines del imperio español comenzó a configurar una nación? Para responder estas preguntas es preciso desandar el camino que da por sentada la existencia del país e internarse en una historia que no "empezó" en 1810, como estamos acostumbrados a leer, sino mucho tiempo atrás. Éste es el valioso y necesario trabajo que emprenden Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia, quienes se proponen revelar la pluralidad de proyectos en pugna, de valores y de creencias que atravesaron esta región en el extenso período que transcurre entre el primer asentamiento estable de los conquistadores españoles y la ruptura con la metrópoli. Los autores logran reflejar la densidad social de ese mundo pasado, sus tensiones y sus conflictos. Por eso los protagonistas de este relato no son ni los conquistadores y funcionarios del imperio ni los "próceres" de la patria, sino los grupos humanos que habitaban estos territorios y forjaron una sociedad. Por medio de una narración cuidadosa y sumamente dinámica, los autores demuestran que la historia colonial, lejos de ser un dominio remoto y perdido que sólo puede interesar a especialistas y anticuarios, ayuda a comprender mucho mejor algunos de los rasgos básicos de nuestra cultura. Siglo Veintiuno presenta con este libro el tercer tomo de la Biblioteca Básica de Historia, una nueva colección de divulgación que ofrece un panorama sistemático de la historia argentina desde los pueblos originarios hasta el siglo XX en su dimensión social, política, económica y cultural, que cuenta con el apoyo de la Fundación OSDE.
La ciudad occidental
Jose Luis Romerohistoria y cultura
En esta obra, hasta ahora inédita, José Luis Romero traza la historia de las ciudades occidentales, desde el fin del Imperio romano hasta nuestros días. Así, el autor propone una historia vívida y sugerente de las culturas urbanas: las formas de sociabilidad, los estilos de vida y las mentalidades. Los ensayos que aquí se recogen forman parte de un proyecto ya maduro, que quedó inconcluso por su muerte. En estos textos y lecciones se advierten con claridad tanto las líneas maestras de su análisis como la manera, precisa y elocuente, de tratar cada una de las partes del inmenso fresco que imaginaba. Romero le dedicó a las ciudades occidentales y a las burguesías sus obras más importantes. Las ciudades góticas, las barrocas, Brujas, Ámsterdam o Buenos Aires son casos singulares de un gran proceso que recorre el mundo occidental. "Los textos reunidos en La ciudad occidental permiten ver a José Luis Romero organizar las diversas dimensiones que se entretejen en su concepción de la ciudad. También muestran los nexos de una travesía intelectual que une Europa y América, el medioevo y la civilización industrial, en uno de los proyectos de conocimiento más ambiciosos que se hayan planteado en la Argentina", Adrián Gorelik.
Para leer al Pato Donald
Armand Mattelartbiblioteca clásica
Con una edición revisada y corregida, Siglo Veintiuno publica este libro clave de la literatura política de los años setenta, que permanece vigente por la temática que aborda: las relaciones familiares, el imaginario infantil, la comunicación, la vida urbana, el ocio, el dinero, el consumo. Cuando este libro se publicó en Chile en 1972, fue recibido como una afrenta a la moralidad, un intento de socavar el mundo inocente y puro de la niñez. Atacar a Disney, desnudar al ídolo denunciando las falacias contenidas en sus creaciones, significaba quebrar la armonía familiar y, con ello, desarmar la metáfora del pensamiento burgués que Donald encarnaba. Disney se había convertido, para los autores, en "una reserva incuestionable del acervo cultural del hombre contemporáneo", de su representación cotidiana. Y su criatura era el portavoz no sólo del american way of life, sino también de los sueños, las aspiraciones y las pautas de comportamiento que los Estados Unidos exigían a los países dependientes para su propia salvación. Así, el cómic se revelaba como un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo habrían de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional.
De la revolución a la democracia
Matilde Ollierhistoria y cultura serie el pasado presente
Elogio del desequilibrio
Marcelino Cereijidociencia que ladra...serie clásica
¿Qué es el desequilibrio? ¿Por qué tratamos de evitarlo? Para el autor de este libro, es nada más ni menos que el motor de crecimiento en todos los ámbitos. La vida misma es un desequilibrio que le roba energía al orden del universo, tal como sostiene la termodinámica. Claro que cada tanto debemos poner un poco de orden para poder escuchar y bailar un vals, hacer un golazo memorable o escribir un libro. Y es así como Marcelino Cereijido, uno de los más prestigiosos investigadores argentinos en el exterior, narra con su peculiar estilo qué es eso de la energía, la entropía, los flujos de información, los estados estacionarios y los desequilibrios. En suma, el autor explica en este nuevo libro de la Colección Ciencia que ladra la termodinámica, eso que alguna vez fuera definido como "una ciencia rara, un sistema de lógica basado en tres postulados que nunca fueron probados ni refutados". Y, en el medio, Strauss, Maradona, el tango y un mundo que no necesita de dogmas ni de milagros para explicarse a sí mismo.
Los estancieros contra el Estado
Roy Horahistoria y cultura
En las últimas décadas del siglo XIX, la elite terrateniente argentina ganó un lugar de privilegio entre las más opulentas clases propietarias latinoamericanas dado el extraordinario crecimiento de la economía de exportación. Sin embargo, este ascenso de riqueza y prestigio no sirvió para que los grandes estancieros alcanzaran una capacidad de incidencia política acorde con su poder económico y social. Con impecable sagacidad crítica, Roy Hora indaga las razones de esta situación y las iniciativas de la elite rural para revertirlas. A través de una exploración de la historia de la Liga Agraria, y de la relación entre esta asociación y otras voces como la Sociedad Rural Argentina, el autor analiza la suerte del proyecto con el que el ruralismo político intentó convertir a los grandes propietarios en una fuerza protagónica en el orden político. Al recuperar esa experiencia, este estudio analiza las ideas que, todavía hoy, da forma a la ideología terrateniente. "Esta temática resuena de muchas maneras en experiencias más recientes. Para esa exploración no contará el lector con mejor guía que la de Roy Hora, que sabe muy bien que para que la historia ofrezca sugestiones válidas para el presente necesita comenzar por ser de veras historia, y no una alegoría de ese mismo presente" - Tulio Halperin Donghi
Vigilar y castigar
Michel Foucaultbiblioteca clásica
Matemática…¿estás ahí? 100
Adrian Paenzaciencia que ladra...serie clásica
Desde el subtítulo comienzan los acertijos de una nueva aventura matemática repleta de juegos, problemas y reflexiones, para que los lectores de Paenza se sumerjan entre sus páginas. El divulgador científico más querido del país detalla en esta ocasión "los patrones de belleza" de la matemática, y los 23 problemas más desafiantes para la disciplina. Igualmente, no se quedan afuera asuntos más prácticos como las estrategias para cortar una pizza en porciones iguales, cómo embarcar mejor en un avión o calcular los martes 13 que habrá en un año. Desfilan también por estas páginas reconocidos futbolistas como Lionel Messi, Hernán Crespo y Diego Maradona, a los que se suma el basquetbolista Manu Ginóbili junto a varios de los matemáticos más simpáticos y geniales a los que vale la pena conocer. Además, en este libro hay espacio para reflexionar sobre el miedo que comúnmente se le tiene a la matemática, tanto por parte de los alumnos, los padres, como de los propios docentes. Y es por ello que por medio de juegos, relatos y acertijos este Episodio 100 es una nueva invitación para aprender, razonar y, sobretodo, divertirse con la matemática.
Buenos Aires en armas
Hilda Sabatohistoria y cultura
La Argentina aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Esta obra constituye una síntesis comprensiva y accesible que traza la historia de las sociedades del actual territorio argentino desde los primeros pobladores hasta la incorporación al estado nacional de los últimos enclaves indígenas independientes a comienzos del siglo XX. El acercamiento a esta historia, advierte aquí el reconocido historiador Raúl Mandrini, obliga a descartar algunas ideas erróneas pero muy difundidas sobre estas comunidades, especialmente aquellas que las muestran como sociedades recientes, simples y primitivas, estáticas y "sin historia". Por el contrario, los testimonios conservados muestran la antigüedad de su presencia en el territorio, su gran diversidad y heterogeneidad, la complejidad de su vida económica, social y cultural, sus elaboradas expresiones artísticas, sus destrezas para adaptarse a un medio a veces hostil, las profundas transformaciones que sufrieron. Este libro reúne información procedente de estudios arqueológicos e históricos recientes, ilustraciones y mapas elaborados especialmente, lo que lo convierte en una obra imprescindible que contribuye a revelar un pasado de hondas raíces y relevancia actual.
Vanguardia, internacionalismo y política
Andrea Giuntasociología y política
La vida histórica
Jose Luis Romerohistoria y cultura
Con una nueva edición, Siglo Veintiuno publica esta obra clásica de José Luis Romero, uno de los historiadores argentinos más notables del siglo XX, que recopila todos sus ensayos y escritos a lo largo de cuarenta años. Uno de los temas centrales que aparece en el libro es la relación entre el saber riguroso, propio de los historiadores de profesión, y la conciencia histórica de una sociedad, vasta y difusa pero poderosa como guía e incitación de los sujetos para la acción. Un análisis de la compleja relación entre lo que Romero llama el "orden fáctico" y el "orden potencial", entre el proceso creador y lo creado, entre la realidad y su imagen. Es en esta dialéctica donde el autor creía encontrar la clave de la vida histórica, concepto que a su juicio equivalía, para las ciencias sociales y humanas al de naturaleza para las físico-naturales, y que, como éste, debía ser fundado teórica y epistemológicamente. Todos los escritos que conforman esta obra condensan, según sus palabras, la reflexión de una vida de historiador. La recopilación y selección de los textos -escritos a lo largo de cuarenta años- fue realizada por Luis Alberto Romero, quien también escribió el prefacio de este clásico.
Las palabras y las cosas
Michel Foucaultbiblioteca clásica
Teoría de la literatura de los formalistas rusos
Tzvetan Todorovbiblioteca clásica
Historia de la sexualidad 3
Michel Foucaultbiblioteca clásica
Con la publicación de La inquietud de sí, Siglo Veintiuno completa la reedición revisada y corregida de la Historia de la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la obra de Michel Foucault. Este tercer volumen se ocupa de un tema antiguo y muy contemporáneo a la vez: la formación del individuo en la experiencia helenística y romana. Foucault reflexiona sobre el cuidado del cuerpo, las reglas del matrimonio, las relaciones con las mujeres y con los otros varones así como la representación del placer y sus usos. Así, para el autor, es en el refinamiento de las artes de vivir y de la inquietud de uno mismo donde se dibujan los preceptos de la reflexión moral médica y filosófica. Y aclara que no es la acentuación de las formas de prohibición lo que está en el origen de esta moral sexual, sino que es el desarrollo de un arte de la existencia que gravita en torno a la cuestión del "uno mismo". De esta manera, un doble fenómeno caracteriza a esta ética de los placeres: al tiempo que se intensifica el interés por la práctica sexual y sus efectos sobre el organismo, parece cada vez más necesario controlarla.
Esclavitud y libertad en los Estados Unidos
Edmund Morganhistoria y cultura
Cambio de época
Maristella Svampasociología y política
Son memorias
Tulio Halperin DonghiMitologías
Roland Barthesbiblioteca clásica
Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freirebiblioteca clásica
Berlín 1900
Peter Fritzchehistoria y cultura
Con un prólogo escrito especialmente por el reconocido historiador para esta edición en español, Siglo XXI presenta este nuevo trabajo de Peter Frietzsche - quien escribió el sorprendente De alemanes a nazis- que muestra el complejo diálogo establecido entre la gran Berlín de comienzos del siglo XX y los textos de la época que hablan de ella y que organizan la experiencia de los lectores. La hasta entonces tranquila capital del Imperio se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada. Fábricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo público lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria. "Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa". - Luis Alberto Romero.
El placer del texto y lección inaugural
Roland Barthesbiblioteca clásica
La nación en tiempo heterogéneo
Partha Chatterjeesociología y política