Los estancieros contra el Estado
Roy HoraLos estancieros contra el Estado
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-068-5
Páginas: 216
Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7
País: Argentina
Autor: Roy Hora
Colección: historia y cultura
Tema: historia
Año de edición: 2009
Fecha de edición: 05/2009
Idioma: Español
En las últimas décadas del siglo XIX, la elite terrateniente argentina ganó un lugar de privilegio entre las más opulentas clases propietarias latinoamericanas dado el extraordinario crecimiento de la economía de exportación. Sin embargo, este ascenso de riqueza y prestigio no sirvió para que los grandes estancieros alcanzaran una capacidad de incidencia política acorde con su poder económico y social. Con impecable sagacidad crítica, Roy Hora indaga las razones de esta situación y las iniciativas de la elite rural para revertirlas. A través de una exploración de la historia de la Liga Agraria, y de la relación entre esta asociación y otras voces como la Sociedad Rural Argentina, el autor analiza la suerte del proyecto con el que el ruralismo político intentó convertir a los grandes propietarios en una fuerza protagónica en el orden político. Al recuperar esa experiencia, este estudio analiza las ideas que, todavía hoy, da forma a la ideología terrateniente. “Esta temática resuena de muchas maneras en experiencias más recientes. Para esa exploración no contará el lector con mejor guía que la de Roy Hora, que sabe muy bien que para que la historia ofrezca sugestiones válidas para el presente necesita comenzar por ser de veras historia, y no una alegoría de ese mismo presente” – Tulio Halperin Donghi
10 disponibles
Productos relacionados
Del sistema solar al adn
Gabriel Gelloneducación que aprende
Escritos sobre literatura argentina
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea. Estos textos --escritos entre 1980 y la actualidad- pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades. Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.
¿Quién controla el futuro de la educación?
Axel Rivaseducación que aprende
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano

Otros libros de Historia y cultura



