Showing 25–48 of 57 results

Gente de teatro

Carolina Gonzalez Velasco
historia y cultura
$14,290

En los años de 1920, Buenos Aires crecía y prosperaba. Cada día los tranvías acercaban al centro a los vecinos de los nuevos barrios. Allí se concentraban las oficinas, los comercios y el entretenimiento: los cafés, los cines, los restaurantes, los cabarés y prostíbulos, y también los teatros, que eran muchos y muy concurridos. Gente de teatro reconstruye el mundo del pujante espectáculo teatral porteño de entonces: las compañías, los empresarios, los actores populares como Florencio Parravicini, los trabajadores de las tablas y los utileros. También la legión de autores, que a razón de una obra por mes alimentaban una cartelera siempre renovada, con varias funciones diarias. Fue una verdadera fábrica teatral, destinada a un público variado, donde alternaban familias que hacían su salida semanal con empleados que escapaban de su trabajo para asistir a una matiné. Este libro da cuenta de una experiencia social singular, ya que ir al teatro era una práctica habitual de mucha gente. La familia teatral fue uno de los tantos grupos en la multiforme sociedad urbana, y las obras, efímeras pero atentas a los temas del día, constituyeron una guía útil para conocer la ciudad y para que cada uno se reconociera en ella. Con Gente de teatro, Carolina González Velasco ofrece una visión penetrante y matizada de la sociedad de los años veinte.


Historia de los Estados Unidos

Thomas Bender
historia y cultura
$27,490
Los estadounidenses están acostumbrados a contar la historia de su país como si la suya fuera una nación naturalmente autónoma y autosuficiente. En esta obra innovadora, Thomas Bender reintroduce la historia norteamericana en el devenir mundial y derrumba de este modo el mito de la excepcionalidad trazado por la narrativa convencional. Situándolos en su contexto internacional, el autor enfoca los acontecimientos clave de la construcción de la nación desde un nuevo ángulo y muestra por qué sólo es posible comprenderlos a la luz de las complejas relaciones globales que ha mantenido el país a lo largo de cinco siglos. Bender comienza su relato hacia el 1500, cuando los viajes regulares por mar conectaron por primera vez todos los continentes. Luego, analiza la revolución y la independencia norteamericanas en el marco de la competencia entre los imperios decimonónicos y de la rivalidad entre Francia e Inglaterra. En la misma línea, explica la guerra civil en el contexto de las revoluciones europeas de 1848, y más adelante advierte los indicios del espíritu expansionista en la conquista del oeste, que se realizó a expensas de las comunidades indias y de partes del territorio de México, y devela las aventuras imperiales en Filipinas, Puerto Rico y Corea. Pese a que los Estados Unidos nunca lo han admitido, sus vínculos con América Central y Sudamérica revelan una impronta imperial, como también su política de extender el comercio exterior, expandir sus mercados y asegurar sus inversiones en otros países. El recorrido termina en el sigloXX, cuando el país, luego de la Segunda Guerra Mundial, se cierne sobre los acontecimientos globales mucho más intensamente que antes. Argumentado con rigor empírico y gusto por las ideas, este libro relee la historia de los Estados Unidos en clave cosmopolita, y desmonta con agudeza crítica los relatos más arraigados sobre este país.

Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta

Isabella Cosse
historia y cultura
$13,490
Pensar los años sesenta es evocar imágenes ligadas al protagonismo de los jóvenes y, en general, a la ruptura con la moral sexual y familiar vigente en las décadas previas. Si antes imperaba el mandato de la virginidad hasta el matrimonio, los noviazgos formales, la esposa ama de casa y el varón proveedor, en los sesenta se afirman innovaciones que legitiman los vínculos más libres, el goce sexual, la proyección profesional de la mujer y una mayor participación del hombre en el cuidado de los hijos. Este libro describe las mutaciones que afectaron los vínculos entre varones y mujeres, y entre padres e hijos, en el lapso que va de 1950 a 1975. Además, se pregunta por el alcance de esos cambios: ¿en qué medida los modelos heredados fueron cuestionados, en qué medida puede hablarse de continuidades? Para responder estos interrogantes, Isabella Cosse revisa con rigor crítico y fruición las revistas del momento -una diversidad que va desde Claudia y Para Ti hasta Primera Plana y Los Libros-, los manuales de sexología y crianza, las leyes, las encíclicas, las memorias de los protagonistas de la época. Y revela la existencia de múltiples fisuras que, con diferentes intensidades y sentidos, compusieron una revolución discreta. Poniendo el foco en la vida cotidiana y la subjetividad, este ensayo logra echar luz sobre un período clave, en el que personas con disímiles pertenencias socioculturales y generacionales se sintieron interpeladas a pensar qué era lo correcto y lo deseable en las relaciones familiares.

Los orígenes de la ley negra

Edward Palmer Thompson
historia y cultura
$19,490
Con este libro, E. P. Thompson se adentra en el temprano siglo XVIII para develar algunos de los conflictos que, bajo la aparente calma del período, recorren la sociedad, el estado y la justicia en Inglaterra. Su tema es la Ley Negra, aprobada por el Parlamento en 1723, que introducía la pena de muerte para quienes, armados y/o con la cara pintada de negro, aparecieran en bosques o parques y cometieran delitos como talar árboles, cazar ciervos o pescar sin permiso. Tanto por su severidad como por el carácter laxo de su redacción, la ley aportaba un versátil arsenal de muerte apto para reprimir muchas formas de descontento social. A partir del relato minucioso de los incidentes ocurridos en los bosques, Thompson revela una trama de tensiones sociales, corrupción política y desigualdad características de la época. Y concluye que la ley no respondió a la existencia de una subcultura criminal que hubiera que sofocar, sino a la necesidad de la oligarquía whig de asegurar sus privilegios mediante la creación de nuevas disposiciones y la distorsión de antiguas formas legales. Experimento historiográfico y obra clásica a la vez, Los orígenes de la Ley Negra constituye un modelo de historia social del crimen y el derecho. Con maestría, el autor instala una pregunta inquietante: qué sucede cuando el estatus de los propietarios adquiere cada vez mayor peso en la balanza de la justicia, y cuando la justicia misma pasa a ser un instrumento para defender la propiedad y el estatus. Poderoso, sugestivo e infinitamente fascinante… el siglo XVIII no volverá a ser el mismo. Eric Hobsbawm

Alemanes antinazis en la Argentina

German Claus Friedmann
historia y cultura
$14,890

En 1937, un grupo de exiliados políticos opositores al nazismo y de germanohablantes establecidos en la Argentina fundaron en Buenos Aires la agrupación Das Andere Deutschland (la otra Alemania). En este libro se analizan la composición, el funcionamiento y las actividades de los miembros de este frente enfocándose en las distintas maneras en que se relacionaron con la Argentina, así como en su conexión con la situación política de Alemania. Los integrantes de la agrupación, que se consideraban representantes de los valores de la "verdadera" Alemania la patria tolerante, pacífica y humanista de Goethe, Schiller y Beethoven, heredera de los ideales de la Revolución Francesa en el imaginario de la agrupación, emprendieron diversas acciones de carácter político, solidario y cultural (asistencia a los emigrados, publicaciones, congresos, representaciones teatrales) que contribuyeron a la formación de una identidad, a la vez, alemana y antinazi. Con rigor y erudición, Germán Friedmann presenta un aporte muy significativo para el conocimiento de una trama poco indagada hasta el momento, que permite reconstruir tanto la experiencia del exilio de estos militantes, como las tradiciones y costumbres de la colectividad alemana local y el clima político argentino influido por la guerra mundial.  

Notas de prensa

Revista Ñ - 27 de diciembre de 2010

El antinazismo en la Argentina, también forjado por alemanes

» ver la nota

Diario Río Negro - 13 de agosto de 2010

La pelea contra Hitler "fue en todos los frentes: cultural, político y educativo"

» ver la nota


Conflictos en democracia

Lilia Ana Bertoni
historia y cultura
$10,990

Rosas y Perón son dos de los nombres propios más significativos del siglo XIX y del XX. Pues este libro analiza el proceso histórico ocurrido entre la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852 hasta las vísperas del advenimiento del peronismo en 1943, un período fundamental para la construcción de la democracia en la Argentina. Conflictos en democracia reúne una serie de estudios sobre distintos aspectos de este proceso, como la construcción de la política republicana y liberal entre 1852 y 1880, la controversia de principios de siglo entre el carácter laico o confesional del Estado, la Ley Sáenz Peña de 1912 y la disusión sobre diferentes modalidades de sufragio. Además de la emergencia de un ideario no democrático y antiliberal en los grupos nacionalistas, ocurrido en el período de entreguerras, así como los conflictos que la política local e internacional introdujo en las colectividades extranjeras. Sólidamente articulados en torno de una hipótesis, estos estudios conforman una renovada y refrescante reflexión sobre la política a lo largo de un siglo, formulan interrogantes y proponen claves para entender el proceso, aún abierto, de construcción de la democracia - Luis Alberto Romero


Cine y peronismo

Clara Kriger
historia y cultura
$13,490

Clara Kriger propone una relectura novedosa y polémica del cine nacional durante el primer peronismo. En abierta confrontación con quienes por más de cincuenta años consideraron las producciones del período como puramente pasatistas, la autora rescata los cambios introducidos en la industria y revela de qué modo las películas de la época expresaban las fuertes transformaciones de inclusión y ascenso sociopolítico de las clases populares. Cine y peronismo rompe con hipótesis preconcebidas mediante un análisis detallado de las imágenes y los relatos así como de su contexto político. Así, penetra en el universo de las películas de ficción más emblemáticas del período y en la normativa desplegada por el Gobierno. Recorre desde la sanción de la primera Ley de Cine hasta la aprobación de medidas que beneficiaban tanto a los estudios como a los trabajadores, los artistas y los profesionales de la industria. "La novedad de este libro reside en la manera de volver productivo el equilibrio entre una mirada distante, atenta a no perder nunca de vista el contexto cinematográfico y sociopolítico en el que se inscriben las obras, y una mirada cercana, que escruta con detallismo la forma concreta en la que tal o cual film hacen patente su discurso ideológico allí donde menos se lo espera", Santos Zunzunegui.


El círculo burgués

Maurice Agulhon
historia y cultura
$10,990

El círculo burgués ofrece una vívida reconstrucción de la historia de la sociabilidad en Francia entre 1810 y 1848, caracterizada por las reuniones de familias para conversar o jugar a las cartas, la asociación especializada de abogados, periodistas, políticos o escritores, las sociedades eruditas y comerciales y los encuentros amistosos en el café y los salones. Ocurre así el surgimiento del círculo o club como reunión de hombres solos a la que se asiste para cultivar el ocio, para hacer negocios y también para hablar de política. El círculo, que encuentra en países como el nuestro su equivalente en los clubes, es la expresión más generalizada de la sociabilidad burguesa en el siglo XIX. Espacio capital de la modernización de la sociedad francesa, refleja algunos de los rasgos más característicos de las prácticas y valores de sus burguesías, y conforma, además, un ilustrativo modelo de la dinámica de la vida colectiva. Maurice Agulhon ha renovado profundamente la historiografía contemporánea a través de trabajos originales sobre la sociabilidad, la simbología republicana y las mentalidades políticas. Su obra de historiador se caracteriza por la mirada etnográfica, el sólido espíritu analítico y, sobre todo, una gran curiosidad. A pesar de su abundante producción -más de trescientos títulos- y de su consagración como profesor del Collège de France, su obra es poco conocida para el público de lengua española. La publicación de esta investigación central en su aventura teórica y metodológica de la sociabilidad nos brinda la oportunidad de descubrir a este célebre historiador confidencial - Pilar González Bernaldo.


La ciudad occidental

Jose Luis Romero
historia y cultura
$17,590

En esta obra, hasta ahora inédita, José Luis Romero traza la historia de las ciudades occidentales, desde el fin del Imperio romano hasta nuestros días. Así, el autor propone una historia vívida y sugerente de las culturas urbanas: las formas de sociabilidad, los estilos de vida y las mentalidades. Los ensayos que aquí se recogen forman parte de un proyecto ya maduro, que quedó inconcluso por su muerte. En estos textos y lecciones se advierten con claridad tanto las líneas maestras de su análisis como la manera, precisa y elocuente, de tratar cada una de las partes del inmenso fresco que imaginaba. Romero le dedicó a las ciudades occidentales y a las burguesías sus obras más importantes. Las ciudades góticas, las barrocas, Brujas, Ámsterdam o Buenos Aires son casos singulares de un gran proceso que recorre el mundo occidental. "Los textos reunidos en La ciudad occidental permiten ver a José Luis Romero organizar las diversas dimensiones que se entretejen en su concepción de la ciudad. También muestran los nexos de una travesía intelectual que une Europa y América, el medioevo y la civilización industrial, en uno de los proyectos de conocimiento más ambiciosos que se hayan planteado en la Argentina", Adrián Gorelik.


Los estancieros contra el Estado

Roy Hora
historia y cultura
$12,990

En las últimas décadas del siglo XIX, la elite terrateniente argentina ganó un lugar de privilegio entre las más opulentas clases propietarias latinoamericanas dado el extraordinario crecimiento de la economía de exportación. Sin embargo, este ascenso de riqueza y prestigio no sirvió para que los grandes estancieros alcanzaran una capacidad de incidencia política acorde con su poder económico y social. Con impecable sagacidad crítica, Roy Hora indaga las razones de esta situación y las iniciativas de la elite rural para revertirlas. A través de una exploración de la historia de la Liga Agraria, y de la relación entre esta asociación y otras voces como la Sociedad Rural Argentina, el autor analiza la suerte del proyecto con el que el ruralismo político intentó convertir a los grandes propietarios en una fuerza protagónica en el orden político. Al recuperar esa experiencia, este estudio analiza las ideas que, todavía hoy, da forma a la ideología terrateniente. "Esta temática resuena de muchas maneras en experiencias más recientes. Para esa exploración no contará el lector con mejor guía que la de Roy Hora, que sabe muy bien que para que la historia ofrezca sugestiones válidas para el presente necesita comenzar por ser de veras historia, y no una alegoría de ese mismo presente" - Tulio Halperin Donghi


Buenos Aires en armas

Hilda Sabato
historia y cultura
$18,190
Con una narración tan impecable como atractiva, este libro analiza la revolución de 1880 en Buenos Aires -que movilizó a miles de hombres y mujeres y que culminó en un sangriento combate- buscando explicar las razones de la recurrencia a las armas en la vida política nacional. La autora relata los hechos de la madrugada del 21 de junio de 1880, cuando las fuerzas nacionales y las milicias de la provincia de Buenos Aires lucharon con 5 mil hombres cada uno, en lo que entonces eran los márgenes de la ciudad: en Puente Alsina, los Corrales (hoy Parque Patricios) y Barracas. Tras el combate, la firma de la paz para los rebeldes porteños constituyó un acta de derrota: la provincia fue intervenida, su capital federalizada, y las milicias puestas bajo comando nacional. El camino había quedado despejado para que Julio Roca asumiera el cargo para el que había sido elegido unos meses antes, el de presidente de la República.

La vida histórica

Jose Luis Romero
historia y cultura
$11,990

Con una nueva edición, Siglo Veintiuno publica esta obra clásica de José Luis Romero, uno de los historiadores argentinos más notables del siglo XX, que recopila todos sus ensayos y escritos a lo largo de cuarenta años. Uno de los temas centrales que aparece en el libro es la relación entre el saber riguroso, propio de los historiadores de profesión, y la conciencia histórica de una sociedad, vasta y difusa pero poderosa como guía e incitación de los sujetos para la acción. Un análisis de la compleja relación entre lo que Romero llama el "orden fáctico" y el "orden potencial", entre el proceso creador y lo creado, entre la realidad y su imagen. Es en esta dialéctica donde el autor creía encontrar la clave de la vida histórica, concepto que a su juicio equivalía, para las ciencias sociales y humanas al de naturaleza para las físico-naturales, y que, como éste, debía ser fundado teórica y epistemológicamente. Todos los escritos que conforman esta obra condensan, según sus palabras, la reflexión de una vida de historiador. La recopilación y selección de los textos -escritos a lo largo de cuarenta años- fue realizada por Luis Alberto Romero, quien también escribió el prefacio de este clásico.


Esclavitud y libertad en los Estados Unidos

Edmund Morgan
historia y cultura
$21,990
En este libro fundamental y polémico, el historiador norteamericano Edmund Morgan se propone dilucidar una de las cuestiones centrales de la cultura política de los Estados Unidos: la relación entre la esclavitud, la libertad y el racismo. Pone así en evidencia los límites de la libertad en un país que nació a la vida independiente negándole ese derecho a gran parte de su población. En Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, Morgan encuentra la génesis del problema en el pasado colonial de Virginia, la más antigua y rica colonia inglesa en América, donde el cultivo del tabaco en grandes plantaciones sometió a trabajadores serviles blancos y esclavos africanos al mismo régimen opresivo. La primera reacción colectiva contra este régimen provino de los blancos pobres quienes encabezaron en 1676 una violenta rebelión. Fue la ampliación del número de esclavos lo que permitió reemplazar a los trabajadores serviles blancos en las plantaciones. Así, el racismo emergió como la ideología política unificadora de las elites y los blancos pobres para garantizar la paz social. A la esclavitud africana se opuso desde comienzos del siglo XVIII la libertad de los blancos, miembros exclusivos y solidarios de una república racialmente homogénea. Para Morgan esta solución política inaugurada por la elite de Virginia madurará en el siglo XIX en el racismo popular que subsistirá en los Estados Unidos hasta mediados del siglo XX.

Berlín 1900

Peter Fritzche
historia y cultura
$14,890

Con un prólogo escrito especialmente por el reconocido historiador para esta edición en español, Siglo XXI presenta este nuevo trabajo de Peter Frietzsche - quien escribió el sorprendente De alemanes a nazis- que muestra el complejo diálogo establecido entre la gran Berlín de comienzos del siglo XX y los textos de la época que hablan de ella y que organizan la experiencia de los lectores. La hasta entonces tranquila capital del Imperio se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada. Fábricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo público lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria. "Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa". - Luis Alberto Romero.


Honor y duelo en la Argentina moderna

Sandra Gayol
historia y cultura
$14,990

Desde fines del siglo XIX y hasta las primeras décadas del siglo XX, los miembros de la elite política y social argentina se batían a duelo con frecuencia y, al analizar esta práctica, Sandra Gayol recupera la importancia del tema y ofrece las claves esenciales para pensar los procesos de fabricación de la diferencia social y política. El duelo fue el comportamiento necesario para fijar distinciones y jerarquías en un momento de recomposición de la clase alta y de modificaciones estructurales de la sociedad. El honor funcionaba como ordenador de un espacio social convulsionado y de una esfera política competitiva y en proceso de ampliación. Tan extendida estaba la práctica del insulto y del duelo que era raro encontrar una personalidad pública, un parlamentario, un hombre de letras o un acaudalado, que no se hubiera visto involucrado por lo menos una vez en las denominadas "cuestiones de honor". Era mucho lo que estaba en juego, pues la predisposición a defender el honor personal por medio de un duelo caballeresco indicaba si alguien pertenecía o no a las elites.


Los políticos en la república radical

Marcela Ferrari
historia y cultura
$15,990

La ampliación democrática de comienzos del siglo XX, resultante de la sanción de la Ley Saenz Peña que estableció el sufragio universal obligatorio en la Argentina, significó a su vez la profesionalización de la práctica política durante el período denominado por la autora como la "república radical". Marcela Ferrari se pregunta cuánto de nuevo y de viejo había en los políticos del período analizado, cuando la competencia electoral era más ardua y los esfuerzos de movilización debían ser más significativos para seducir o arrastrar las voluntades del mayor número. De este modo estudia los cambios en los elencos de representantes: quiénes eran, cómo construían sus carreras en el interior del partido, qué calidades personales les permitían avanzar. Considera también las redes de sociabilidad: herencia, alianzas matrimoniales, familia, actividad productiva, vínculos con la iglesia y con las fuerzas armadas. "El estudio de Marcela Ferrari, atravesado por el problema de la profesionalización de los elencos políticos, constituye un aporte original e invalorable a la hora de reconsiderar la historia de las primeras décadas del siglo XX." Ana Virginia Persello


La inmigración fascista en la argentina

Federica Bertagna
historia y cultura
$14,290
Esta joven historiadora italiana especializada en migraciones internacionales reconstruye los caminos tomados por muchos de los vencidos tras la caída del régimen fascista que, en su mayoría, vieron en las tierras argentinas la posibilidad de un lugar hacia donde emigrar. La autora describe cómo eran las relaciones políticas que los emigrados mantenían con la península itálica y cómo, a la vez, se vinculaban con las colonias y las instituciones italianas ya establecidas en el país. La investigación abarca también historias de empresarios y técnicos que, con diferentes niveles de vinculación con el régimen de Mussolini, llegaron al país guiados por las oportunidades concedidas por la política peronista. En La inmigración fascista en la Argentina se evidencia el amplio conocimiento que posee la autora sobre la historia de ambos países y su capacidad de narrarla en un estilo ágil que permite, además, una introducción precisa a un público no especializado.

El modelo político francés

Pierre Rosanvallon
historia y cultura
$19,490

El prestigioso historiador francés parte del análisis de las concepciones que la Revolución Francesa instaló en el imaginario político occidental para introducir al lector en una profunda reflexión sobre algunos de los problemas centrales de la democracia moderna en Occidente. De este modo, el autor analiza cómo la Revolución Francesa instauró la construcción de una colectividad política basada en una "voluntad general", única e indivisible y, a la vez, instauró la idea del ciudadano moderno, cuya naturaleza individual sólo puede ser concebida en comunión con esa totalidad que se proclama homogénea. Así, Rosanvallon recorre más de dos siglos de historia francesa, siguiendo los cambios sociales y normativos más amplios y profundos, a la luz de la pregunta que obsesionó a sus actores: cómo hacer compatible esa mirada tan radical de la democracia con una sociedad en la que no sólo quedan rastros de antiguas formas corporativas de organización de lo social, sino que permanentemente crea otras formas corporativas nuevas.


Colonos en armas

Ezequiel Gallo
historia y cultura
$10,990

La detallada reconstrucción del levantamiento armado de los colonos de Santa Fe en 1893 le permite a Ezequiel Gallo abordar algunos de los aspectos principales del vasto proceso de transformación de la llamada "Argentina moderna", en esta obra fundamental de la historiografía argentina. Colonos en armas fue publicado en 1976 en Londres como Farmers in Revolt y, casi enseguida, tuvo una edición castellana del Instituto Di Tella. Pese a su circulación restringida, tuvo y sigue teniendo una influencia determinante en los estudios sobre la historia política del siglo XIX, cuyas principales cuestiones planteó con agudeza. En esta nueva edición de Siglo XXI se incluyen otros dos estudios del autor, poco conocidos, que desarrollan distintos aspectos de la cuestión política en Santa Fe.


La nacionalización de las masas

George Mosse
historia y cultura
$910
Siglo XXI publica en la Argentina este clásico que se ha convertido en referencia obligada para los estudios sobre el nacionalismo y la democracia de masas y donde el autor se propuso buscar los orígenes del nazismo en la singular cultura política alemana emparentando su análisis con los modernos estudios culturales e inspirando muchas investigaciones posteriores. La reacción contra la invasión napoleónica, el romanticismo, la constitución del II Reich y la República de Weimar son los jalones de una historia que en Alemania desarrolló una alternativa y una réplica a la línea de la Ilustración y la Revolución Francesa pero que, sin embargo, no explican en profundidad los elementos no racionales presentes en la historia política alemana. Gracias a este enfoque, LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MASAS se convierte, además, en un estudio sobre la moderna concepción de la nación y de la soberanía popular en el mundo occidental y aporta una mirada profundamente ética que advierte sobre la tendencia deshumanizante de la política de masas. El autor sostiene en su estudio sobre el nazismo que, en este proceso, las masas nominan a la vez a las extensas capas sociales que se movilizan e incorporan, y la voluntad de los estados de subsumir su diversidad y sus conflictos en un conjunto único y homogéneo, que los alemanes llamaron volk. Así es como George Mosse estudia detenidamente estos fenómenos: mitos políticos que integran y movilizan al pueblo, símbolos que aluden a ellos, monumentos que recuerdan personajes y hechos fundacionales, manifestaciones que corporizan a las masas en acción, y organizaciones civiles donde se arma la trama social del pueblo y se recrean sus valores. Subraya los aspectos estéticos de la política moderna, y también su dimensión religiosa: la política de masas recrea prácticas y creencias, las seculariza y las pone al servicio del moderno mito del pueblo.

El culto del littorio

Emilio Gentile
historia y cultura
$15,090

En el siglo XX, el totalitarismo italiano retomó el antiguo emblema del fascio littorio, aquel que en la antigua Roma representaba el poder, el imperium, y lo colocó en el centro de su universo simbólico para constituir una religión cívica y política apoyada en la sacralización del régimen. En la línea de los estudios culturales de la política, Emilio Gentile, uno de los más reconocidos e innovadores historiadores del fascismo, estudia así mitos, símbolos, formas de liturgia y de comunión, y una fe colectiva que apuntan a la glorificación del estado y la nación y a la conformación del "hombre nuevo". En un mundo secularizado, en el que las antiguas creencias religiosas pierden sentido, los modernos regímenes políticos adaptan y dan nueva significación a las aspiraciones humanas de pertenencia y de trascendencia. Este ensayo reflexivo y magníficamente documentado recorre el proceso de transformación del movimiento fascista que exaltó el sacrificio italiano en la Gran Guerra e instauró el mito de la resurrección de la patria. La nueva religión laica, cuyo dogma y universo simbólico-ritual sacralizaban el estado y la nación, constituyó el instrumento pedagógico para moldear al hombre nuevo. María Victoria Grillo


Sectores populares, cultura y política

Leandro H. Gutierrez
historia y cultura
$11,790

Un original estudio de las sociedades barriales constituidas en Buenos Aires en los años entre las dos guerras mundiales que por entonces se conformaron al ritmo del crecimiento de la ciudad, de los sectores populares que en ellas se constituyeron, de sus prácticas políticas y culturales, y de sus nuevos rasgos identitarios. Este obra, publicada por primera vez en 1995 y que Siglo XXI incluye ahora en la Colección Historia y cultura, fue concebida por sus autores en el ámbito del Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (Pehesa) y constituyó un intento pionero de articular la historia social con la cultural y la política, en una perspectiva similar a la de los trabajos de Beatriz Sarlo (Buenos Aires, una modernidad periférica) o Hilda Sábato (La política en las calles). Situado en el origen de algunas líneas historiográficas de fuerte vigencia en la actualidad, el libro formula a través de sus páginas el concepto de "sectores populares" como una aproximación provisoria e instrumental, que buscaba superar los límites de las perspectivas centradas en "la clase obrera", y que suscitó en su momento una fuerte polémica. Por otra parte, los trabajos aquí reunidos están signados por la problemática, muy fuerte entonces, de la democracia, la ciudadanía, sus orígenes y las condiciones de su desarrollo, que los autores relacionaron, al menos en una de sus dimensiones, con las experiencias asociativas de los sectores populares porteños. Finalmente, el estudio de las sociedades de fomento y las bibliotecas populares barriales -unido al de las parroquias, en el texto final- suministró un modelo para las investigaciones que se propusieron articular las prácticas sociales con la elaboración simbólica.


La invención del pueblo

Edmund Morgan
historia y cultura
$1,210

En este libro provocativo, que desafía el sentido común, innova en sus enfoques y propone un camino original para analizar la vida política, los conceptos de pueblo y soberanía popular son presentados por el autor como "ficciones", artefactos producidos social y culturalmente que resultaron efectivos en la construcción del poder legítimo en las sociedades modernas. ¿Cómo puede una minoría de dirigentes gobernar sin violencia a la mayoría del pueblo? Siguiendo esta provocativa pregunta, que David Hume formuló en el siglo XVIII, el autor explora la historia intelectual y política de Inglaterra en el siglo XVII, cuando surge y se consolida el Parlamento, y de la República norteamericana de fines del siglo XVIII, cuando se echaron las bases del régimen democrático. El distinguido historiador norteamericano concluye, con Hume, que la clave está en el común consenso en torno de una noción, una "ficción orientadora" que es inventada a lo largo de esos dos siglos: el pueblo soberano, piedra angular del discurso político moderno. La invención del pueblo es un verdadero clásico de la historia intelectual y la historia social. De manera simple y elegante, sin sacrificar la complejidad del asunto, Morgan estudia un amplio arco que va desde las ideas y los argumentos constitucionales hasta las prácticas electorales, en Inglaterra y en los Estados Unidos, y propone una manera singular y extraordinariamente sugerente de examinar los problemas políticos.


Razón y modernidad

Alejandro Blanco
historia y cultura
$14,290
Una compleja reconstrucción de la biografía intelectual del destacado sociólogo Gino Germani que lo descubre inmerso en el apasionante mundo intelectual y cultural de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Luego de 1955, los conflictos de la década peronista, que Germani vivió con intensidad y buscó explicar, se trasmutaron en nuevos enfrentamientos que dividieron el campo del pensamiento social argentino en torno a la cuestión de la tradición y la modernidad y determinaron posiciones antagónicas entre quienes asumieron perspectivas reformistas y quienes se embarcaron en el camino de la revolución. La disciplina sociológica, que Germani contribuyó a formar en la Argentina y que en esos años se institucionalizó en la Universidad de Buenos Aires, se entrecruza aquí con otros proyectos culturales e ideológicos, en un campo de renovada conflictividad.