272
Showing 1–24 of 44 resultsOrdenado por los últimos
El mundo visto desde América Latina
Ana Covarrubiassociología y política
Uno de los síntomas más claros de los tiempos de crisis y cambio estructural es la ausencia de un lenguaje para nombrar las cosas. ¿Qué es el orden internacional hoy, en tiempos de la invasión rusa a Ucrania y la guerra en Medio Oriente? ¿Qué quieren decir los derechos humanos, ante una desigualdad creciente? ¿Qué fue del multilateralismo y la diplomacia, mientras el poder global se reconfigura con la poderosa irrupción de China? ¿Qué implica la seguridad, en momentos de creciente militarización del mundo y fortalecimiento del crimen organizado? Este libro, fruto de un esfuerzo colaborativo regional, se propone dar una respuesta al estado de orfandad conceptual en que se encuentra la teoría social, y para eso ofrece una revisión crítica de algunos conceptos clave de las relaciones internacionales que desde la posguerra sirvieron para comprender el orden mundial vigente pero que en nuestros días necesitan una redefinición. Lo hace, además, desde la perspectiva de la sociedad civil latinoamericana, lo que busca reparar otra deficiencia contemporánea: los cambios no se viven igual en el Norte que en el Sur globales, pero gran parte de las perspectivas teóricas que circulan en el Sur siguen proviniendo de las democracias del Norte. Así, estas páginas unen un trabajo de síntesis conceptual con la recopilación de las voces de más de doscientos cincuenta representantes de la sociedad civil, activistas, instituciones, ONG, think-tanks, académicos y políticos de la región, lo que enriquece las teorías con miradas desde abajo. En un mundo en que el Estado pierde centralidad, ascienden nuevos actores que le disputan el ejercicio de poder y la voz latinoamericana reduce su peso global, este libro es un aporte fundamental para generar una conversación renovada.
Manual aplicado de gastronomía científica
Mariana Koppmannciencia que ladra...serie mayor
Como saben profesionales y aficionados, cocinar es también hacer ciencia: se trata de experimentar con sabores y texturas, probar, ajustar y volver a probar recetas hasta dar con el resultado esperado, ese que despierte aplausos en la mesa. Este libro viene a ofrecer conocimientos y herramientas para el mejor encuentro entre la ciencia y la cocina. El Manual aplicado de gastronomía científica explora los procedimientos que permiten combinar los ingredientes que tenés en la alacena y en la heladera, tratarlos y transformarlos en platos únicos. Se incluyen en estas páginas, por ejemplo, los procesos para preparar panes o delicias de la pastelería y un detallado e infalible paso a paso para lograr la masa madre. No faltan a la cita las técnicas para elaborar lo que en la jerga culinaria se llama geles, espumas y emulsiones (más sencillo: gelatinas, flanes, cremas, merengues, mayonesas y más). También se revelan los secretos para crear frituras y rebozados originales, y las claves del uso de nitrógeno líquido y la cocción al vacío en las cocinas domésticas. Así, este volumen es la aplicación práctica de los contenidos de su libro-hermano, el Manual básico de gastronomía científica, dedicado a los ingredientes fundamentales, y completa una dupla formidable para tener siempre al alcance de la mano. Después de recorrer esta Biblia culinaria, tu experiencia en la cocina no volverá a ser la misma.
Las dos torres
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Al día siguiente de la explosión y derrumbe de las torres neoyorquinas, una chica me preguntó qué pensaba. No pienso nada y, como ella, me digo: ¿qué pienso? Hay que dar vueltas alrededor de lo que no se entiende. Constantin Brancusi escribió una frase genial: Miren mis esculturas hasta que las vean. Así de simple: todo depende del tiempo que se les dé a las cosas para que ellas hablen. Por supuesto, esta no podría ser la perspectiva del político, pero quizás sea el privilegio que tienen los que escriben. Si los siglos XIX y XX estuvieron marcados por feroces polémicas culturales en las que lo nuevo se abría camino librando una batalla contra lo establecido (los poetas románticos contra el clasicismo; el modelo del intelectual comprometido contra los escritores burgueses), hoy vivimos en un clima estético de pluralismo y coexistencia pacífica. Ya no hay un canon que emane de una fuente autorizada. Ya nadie discute cómo debe ser la novela ni hay disputas encarnizadas sobre tendencias artísticas. En los ensayos que componen Las dos torres, muchos de ellos inéditos, Beatriz Sarlo recorre los diferentes campos de la cultura contemporánea del cine y la música de vanguardia al teatro alternativo, de las artes visuales y el marketing turístico de los museos a la literatura para preguntarse dónde residen hoy las posibilidades de sorprender, de escandalizar, de pensar algo nuevo. ¿En qué se convierte el arte bajo el mandato de la diversidad democrática y la corrección política? ¿En qué medida la omnipresencia del mercado no impone nuevas reglas bajo una pátina de indiferencia y supuesta horizontalidad? ¿Qué espacio crítico queda disponible si cada obra tiene que venir con su explicación? Con su modo accesible y deslumbrante de plantear ideas, Beatriz Sarlo nos invita a mirar con nuevos ojos el lugar de la cultura, que parece adormecida por el hiperrelativismo y el tedio.
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
Alan F. Chalmersbiblioteca clásica
Historia de la última dictadura militar
Gabriela Águilahacer historia
Una historia de la emancipación negra
Magdalena Candiotihacer historia
Vivir la fe
Pablo Semánsociología y política
Sobre la religiosidad de los sectores populares pesan varios malentendidos. Mirada desde afuera, bajo el supuesto de que vivimos en sociedades que ya no creen en ningún tipo de intervención del "más allá" en la vida cotidiana, esa religiosidad aparece asociada a ideas de superstición o ingenuidad en sus manifestaciones de estampas y rezos de tradición familiar, garajes donde se cantan canciones evangélicas, ofrendas en los altares del Gauchito Gil. Sostenido en la riqueza del acercamiento etnográfico, este libro desmiente esas imágenes cristalizadas y revela un mundo que cada vez más es importante comprender por fuera de las etiquetas. Pablo Semán se aproxima a la religiosidad popular realmente existente para mostrar cuán determinantes son sus lazos con las trayectorias familiares, las coyunturas políticas y económicas, los medios masivos y la cultura. Después de convivir con pentecostales y católicos de un barrio del Conurbano bonaerense, de acompañarlos en sus separaciones, duelos, casamientos, problemas de adicción o de desempleo, devela el núcleo más vital de su religiosidad: su visión cosmológica del mundo, su certeza de que lo sagrado no es un plano separado de la vida sino parte de ella y de que los milagros ocurrieron y pueden ocurrir en cualquier momento. Pero esta sensibilidad, común a evangélicos o pentecostales y a católicos, no es siempre igual a sí misma y va hibridándose con otras experiencias. Recuperando las historias de fieles, catequistas, curanderos, pastores y sacerdotes, jalonadas por conversiones de una religión a otra en el intento de darles sentido a sus vidas, Semán analiza cómo ese modo de experimentar la religión va mutando según las generaciones -quienes fueron jóvenes en los años sesenta o setenta confiaban más en las instituciones que los jóvenes de los noventa, por ejemplo-, según la pertenencia política y las inquietudes militantes, según los consumos culturales (como las bandas de rock o los libros de autoayuda). Así, al seguir trayectos personales muy diversos -de la casa a la calle, de la iglesia a las terapias de autosuperación, del rock a la unidad básica, del dogma cerrado a la experimentación ritual-, Vivir la fe es un aporte imprescindible para reconocer los aspectos innovadores de la religiosidad popular, esa zona de exploración, apropiaciones y revisión crítica que habla de una visión del mundo en que lo sagrado se reinventa todo el tiempo.
Manifiesto socialista
Bhaskar Sunkarabiblioteca del pensamiento socialista
¿Qué viene a decirnos un manifiesto socialista en momentos en que esa tradición está debilitada a escala global? Publicado en los Estados Unidos en 2019 y convertido rápidamente en un clásico en los círculos de la izquierda anglosajona, el Manifiesto Socialista es un llamado a pensar la política con nuevos ojos frente a un capitalismo cada vez más depredador. Su autor, editor de la prestigiosa revista Jacobin y exponente de la renovación del socialismo en su país, hace una apuesta doble: convencido de que la historia importa para dar sentido a las luchas actuales, presenta una síntesis de las contradicciones y los fracasos de las revoluciones comunistas y los proyectos reformistas del siglo XX. Y avanza con la propuesta de relanzar el socialismo en clave democrática, con políticas redistributivas, capacidad de organización desde abajo y confrontación inteligente y tenaz con las élites. Nacido en 1989, año en que cayó el socialismo real, Bhaskar Sunkara traza un balance desenfadado del gran relato del marxismo, como primer insumo crítico para construir una socialdemocracia revolucionaria que no se contente con ser el rostro amable del neoliberalismo. Libre de jerga academicista pero apoyado en una literatura sólida y actualizada, Sunkara narra la formación de los partidos obreros del siglo XIX y los logros de las luchas sindicales, el accidentado proceso soviético y los altibajos de la socialdemocracia europea, los avatares de la revolución china, las revueltas de los años sesenta y setenta y el repliegue defensivo de las izquierdas a partir de los ochenta. Por momentos, el relato se detiene para poner el foco en algunos de sus grandes protagonistas: Karl Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo, León Trotski, Olof Palme y Mao Tse-tung, cuyas trayectorias se cuentan sin el peso de la descalificación moral y bajándolos a tierra, ahí donde tomaron decisiones y se equivocaron. El Manifiesto Socialista es, así, un recorrido histórico apasionante que acerca las luchas del pasado a las generaciones de millennials y centennials, pero también una revisión crítica, sin solemnidad y sin rigidez, de las promesas emancipadoras del siglo XX. Y sobre todo, una invitación a la construcción política, que tiene mucho que aportar a los progresismos latinoamericanos y al campo heterogéneo de las izquierdas.
Hablemos de ideas
Agenda Argentinasingular
La rosca política
Mariana Genesociología y política serie nueva sociología arg
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
La Argentina transgénica
Pablo Lapegnasociología y política
Ensayos argentinos
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Gramáticas de la acción social
Cyril Lemieuxsociología y política serie rumbos teóricos
El desarraigo
Abdelmalek Sayadbiblioteca clásica
El desarraigo, publicado por primera vez en 1964, puede ser leído aún hoy como una reflexión clave sobre el oficio de sociólogo. ¿Cómo estudiar una sociedad profundamente transformada por la colonización, la guerra y el capitalismo, en el momento mismo en que esos cambios están teniendo lugar? ¿Es posible preservar la consistencia metodológica y teórica del análisis sin resignar las convicciones ideológicas sobre lo que está en juego? Con este libro, Pierre Bourdieu y Abdelmalek Sayad revolucionaron el campo de las ciencias sociales, al desplegar un trabajo etnográfico que se nutre de todos los recursos a su alcance (entrevistas, estadísticas, reseñas históricas) y al demostrar que el valor científico y el político pueden potenciarse. En una Argelia bajo el fuego de la guerra de independencia, los entonces jóvenes sociólogos se ganan la confianza de los pobladores, recorren carreteras prohibidas, entre puestos de control y alertas de minas, se adentran en los tugurios y los barrios populares, y durante la noche discuten y transcriben las observaciones del día. Pero su programa sociológico no se limita a denunciar las condiciones de vida generadas por la dominación colonial. Su objetivo es conocer los efectos provocados por el desplazamiento forzado de las poblaciones campesinas a virtuales campos de concentración, los cambios en la relación con el trabajo y la vivencia del desempleo, los nuevos modos de consumo según las clases sociales y la adaptación de poblaciones rurales a la "vida moderna". Se trata de estudiar el impacto del capitalismo en una economía basada sobre la reciprocidad y la solidaridad, así como el modo en que estas poblaciones marginadas afrontan la desaparición del campesinado sin las disposiciones sociales y culturales para insertarse en nuevos sectores productivos. Esta edición ampliada con documentos inéditos y enriquecida por la presentación del sociólogo Amín Pérez permite redescubrir la vigencia de una de las obras más importantes del patrimonio de las ciencias sociales. Al registrar con maestría el proceso de transición al capitalismo cuando se desmantelan las estructuras sociales y los ritmos de la vida comunitaria, y el trabajo pierde su función social para asumir el mandato de la rentabilidad y el lucro, El desarraigo ofrece indicios, una vez más, para comprender el mundo social y, en particular, la precariedad que afecta hoy a las poblaciones más vulnerables.
El leviatán azul
Marcelo Sainsociología y política
La educación de la clase alta argentina
María Victoria Gessaghisociología y política serie educación y sociedad
Historia del catolicismo en la Argentina
Miranda Lidahistoria y cultura
El libro de los abrazos
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imaginario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, memorias y desmemorias, deliciosos y extraordinarios relatos breves en los que hasta las paredes hablan. Un libro ilustrado por partida doble: a la mirada luminosa de Galeano se suman sus grabados y dibujos. "Los grandes escritores caminan en la cuerda del equilibrista y arriesgan el cuello con cada palabra. En Memoria del fuego, Galeano fue un acróbata triunfante. En El libro de los abrazos, se desprende de la cuerda y levita." Alan Ryan, The Washington Post, USA. "Lea una historia por día y será usted feliz la mitad del año. Lea una historia por día y será usted triste la otra mitad. Cada página es tan hermosa como el libro." Koos Hageraats, HP/De Tijd, Holanda.
El cazador de historias
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Delincuencia y deriva
David Matzasociología y política serie rumbos teóricos
Mitomanías de la educación argentina
Alejandro Grimsonsingular
Las revistas montoneras
Daniela Slipakhistoria y cultura serie el pasado presente
El cuidado infantil en el siglo XXI
Eleonor Faursociología y política